MIE, 11 / ABR / 2012

Giorgi: “Las restricciones a la importación se aplican en más de 100 países”

Ministra de Industria, Débora Giorgi. La ministra de Industra indicó que el país “no está cerrado al mundo”, sino que está “dos veces más abierto que en los ’90”. Además, resaltó que los países que reclamaron ante la Organización Mundial del Comercio realizan las mismas prácticas que la Argentina.

La ministra de Industria Débora Giorgi escribió una columna en el sitio oficial de la cartera que comanda, donde argumenta la posición de la Argentina con respecto a la acusación de la política económica “proteccionista” que lleva adelante el país. A continuación, la transcribimos.

Defender el trabajo argentino

Últimamente, vemos cómo se tilda a la Argentina de ser uno de los países más proteccionistas. Sobre esta calificación corresponde aclarar cuál es la realidad y dónde se esconden intereses tanto de actores privados como de países.

La realidad es que nuestro país no está cerrado al mundo. En efecto, nuestra economía es hoy, en pleno proceso de reindustrialización, dos veces más abierta que en los ’90. En ese entonces el índice que se utiliza para medir la apertura de la economía (la suma de exportaciones e importaciones en relación con el PBI) era del 19 por ciento, contra el 34 por ciento actual.

En 2011, las importaciones argentinas crecieron 30,8 por ciento respecto de 2010 y entre 2003 y 2011 el crecimiento de las compras al exterior fue del 434 por ciento. Entonces, ¿cómo somos la bette noire (aclaración de RedUSERS: la “bestia negra”) del proteccionismo? Muy simple: porque en esa calificación se reflejan, por una parte, los intereses de importadores que ven hoy -a diferencia de los ’90- cómo se apaga su negocio, y por otra, los intereses de los exportadores de otros países que no quieren perder mercados porque significa perder negocios y empleos.

El 80 por ciento de los países que expresaron el 30 de marzo pasado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) su “preocupación” ante las políticas comerciales de nuestro país, registran superávit comercial con Argentina y, en la mayoría de los casos, Argentina aumentó su participación como mercado para esos países, es decir, ha sido mejor mercado que los países supuestamente “abiertos”.

También debe destacarse que la OMC tiene en el ámbito del Órgano de Solución de Diferencias el fuero natural donde los países plantean sus diferendos comerciales. Este Organo ha recibido siete presentaciones en lo que va de 2012, triplicando el ritmo de presentaciones de 2011.

Así, Argentina -que cumple plenamente con la normativa OMC- defenderá, si fuera necesario, sus políticas comerciales en el ámbito o foro que le corresponda, porque tenemos la plena convicción no sólo de que cumplimos las normas, sino porque detrás de las quejas se encuentra la defensa de más de un millón de puestos de trabajo creados por la industria nacional.

Si dejamos la hipocresía de lado, si rompemos, como lo reclama en los foros internacionales nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con el lamentable doble estándar de aquellos países que tienen permitido aplicar reglas que los benefician o romperlas cuando no les conviene y los que no, llegaríamos fácilmente a dos conclusiones.

Primero, los países desarrollados que hoy pregonan el libre comercio para terceros fueron y son terriblemente proteccionistas, lo fueron para desarrollar su industria, y lo son en sus sectores agroindustriales, de servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales, sólo para dar algunos ejemplos. Además, en forma más que frecuente enfrentan reclamos por ello.

Estados Unidos y la Unión Europea –que suscribieron la presentación contra Argentina– mantienen medidas que funcionan como barreras paraarancelarias restringiendo claramente el ingreso de productos argentinos a sus mercados, como en el caso de EE.UU. con la carne bovina -fresca enfriada y congelada-, limones frescos, cítricos dulces, carne de cordero, entre otros, y en el caso de la UE, enfrentan los subsidios a la producción y a las exportaciones de productos agropecuarios (carnes, lácteos, azúcar), precios mínimos de entrada y restricciones técnicas.

Además, mientras que Argentina recibió una “queja formal” de 40 países, muchos de esos Estados tienen denuncias concretas desde 1995 a la fecha por prácticas comerciales que se constituyeron en casos (panel) que investiga la OMC: por ejemplo, Estados Unidos ha sido demandado en 114 oportunidades, la Unión Europea en 70, más las demandas particulares a cada uno de sus países por parte de Brasil, India y China, entre otros, y como último ejemplo México fue demandado en 14 oportunidades por 7 países, entre ellos Estados Unidos y Chile.

La segunda conclusión es que la crisis internacional que estamos atravesando ha incentivado en los países la implementación de políticas nacionales de comercio exterior para preservar los mercados internos de la competencia desleal que generan: la sobreoferta mundial que surge porque en los países desarrollados sube el desempleo y cae la demanda; porque los países emergentes que crecemos somos sometidos a las presiones de las revaluaciones cambiarias, y porque es imperioso neutralizar los efectos negativos de las políticas de globalización forzada del comercio internacional aplicadas por las empresas transnacionales.

Es fundamental preguntarse si quienes nos cuestionan no son los mismos que buscan exportar sus horas de trabajo, su desempleo creciente y sus sobrantes de producción, es decir, su crisis y el achicamiento de sus mercados a nuestro país. Por esa razón en ninguna mesa de negociación resignaremos la defensa del trabajo para los argentinos.

Las medidas de administración de comercio que se aplican en Argentina (como Licencias Automáticas y No Automáticas) están contempladas por la OMC y las utilizan otros cien países en el mundo, y otras iniciativas como la Declaración Jurada Anticipada de Importaciones es utilizada de manera similar en 27 naciones.

Nuestro mercado interno creciente y pujante es un pilar del modelo iniciado en 2003 que, con eje en la producción y el trabajo, permitió duplicar nuestro PBI industrial y convertir a la Argentina en el tercer país del mundo que más incrementó su PBI en 2011 detrás de China e India y el que más creció en la región en los últimos 8 años.

Todo este desempeño se reflejó, entre otros aspectos, en que el año pasado alcanzamos una tasa de inversión del 24,5 por ciento sobre el PBI, que fue la más alta de los últimos treinta años. Porque, digámoslo sin pudor, es una enorme oportunidad invertir en Argentina.

Pero para seguir siendo una oportunidad para más producción y más y mejor trabajo, la política de comercio exterior debe estar en consonancia. Es decir, defender con orgullo lo hecho en Argentina por manos e intelecto argentino, siendo cada vez más exigentes con nosotros mismos porque ése es el camino del desarrollo económico con inclusión, que es la base de nuestro modelo.

Fuente: Columna de Débora Giorgi en Sitio Web del Ministerio de Industria

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

43 Comments

  1. LOBO dice:

    ESTA TIPA ESTA LOCA SE CREA ENEMIGOS RESTRINGIR IMPORTACION CASI NADIE LO HACE Y LOS QUE LO HACEN UF MAL FINAL

  2. Pablo dice:

    Débora, a vos a la Viudita (Cristina k), Moreno y al mañero de Devido no le va alcanzar Caseros y Devoto cuando caigan en cana.
    Sigan asi q si no terminan en cana terminan linchados en plaza de mayo.-

  3. Pablo H Barroso dice:

    Trabajo en una fabrica de alimentos en el interior con más de 700 empleados. Ya se está planificando parar la planta por dos semanas porque faltan insumos que son im portados y repuestos de las máquinas de proceso que obviamente no se fabrican acá. Ya desvincularon a 100 empleados temporarios. Más allá del acierto o no de las medidas proteccioneistas creo que deberían planificarse mejor las cosas, porque supuestamente están arreglando algo, pero la cagan por el otro lado. Que comen ahora esas 100 familias? Le van a dar planes?

  4. Diego-l2010 dice:

    y yo te digo una cosa pelotudo ignorante mientras la hija de puta esta cierra las importaciones y hace empresas para puestos de trabajo donde queda la gente q ya quedo sin laburo x culpa de esta medida?

  5. Diego dice:

    miren mangas de ignorantes de mierda nose adonde trabajan o viven de los subsidios q da la presidenta esta hija de puta para q vivan todos de arriba o se llenen de hijos total ls dan un plan de mierda y listo nadie trabaja y viven de arriba pero adonde trabajo yo ya echaron a 71 personas x culpa de esta medida quieren nacionalizar las cosas aca si ni siquiera saben inventar una lata de aluminio aca no saben hacer nada y mas de uno lo saben muchas empresas q viven de las importaciones estan dejando a muchos argentinos en la calle felicitamos a la presidenta y a todos los seguidores hijos de mil puta q opinan q esto esta bien vayanse a la concha bien de su madre 

  6. M6n8 dice:

     Y si amigo, yo tambien creo que regular las exportaciones estaria bien. Pero cuando lo intentó el gobierno, el campo ya nos habia lavado la cabeza, te acuerdas de las famosas “retenciones”?, era una medida para lo que planteas y al final, la democracia hizo que no se aprobara (para los que siempre hablan de diktadura).
    Ahora si el gobierno quisiera regular los precios, emepzaria otro lavado de cabeza por parte de los medios… y entre tanto quilombo y mentira que hay… por ejemplo el famoso sobreprecio de la yerba aqui en Santiago del Estero no existe, y mirá que hasta el perro usa la yerba eh.

  7. M6n8 dice:

     No creo que haga falta ser de algun partido para darse cuenta de que sos un pelotudo.

    Como dice Forrest Gump “pelotudo es el que hace pelotudeces”.

  8. Augusto Mc Carthy dice:

    claro que si, aparte el plan descansar es lo unico que hace bajar el % de desempleo………..

  9. Noob dice:

    no comparto lo que planteas pero debo admitir que me hiciste reir!.

  10. alfonso gonzalez dice:

    En cierta manera estoy de acuerdo con la ministra. Muchos paises europeos y los Estados Unidos tienen medidas proteccionistas. Los Yanquis cada vez que hacen un TLC ( Tratado de Libre Comercio) también negocian la prioridad de SUS patentes, de SUS productos  … por ejemplo.

    El problema con este gobierno, es que me mienten ( descaradamente) con el costo de vida. Si me mienten con eso ( y yo se que me mienten), pueden mentir con cualquier otra cosa, pues no puedo corroborar que sea cierto …

    Solo soy un ciudadano que vive de su trabajo y no tengo mas remedio que … creer que cuidaran mis intereses.

    Hay que recordar que un GOBIERNO JUSTICIALISTA ( década del 90) hizo una política liberal muy abierta en Argentina. Este gobierno JUSTICIALISTA ( el de Cristina Fernandez) esta tratando de equilibrar la balanza comercial como sea … Frenó la importación de libros, aduciendo que las hojas no cumplian un tema ambiental … que absurdo.

    LO que dije antes. Soy un ciudadano A PIE. 
    POCO PUEDO HACER …

    Un abrazo a todos. 

  11. Pepe: entendemos que este es un tema que afecta directamente al acceso y disponibilidad de la tecnología en nuestro país, y por ese motivo nos parece clave desarrollarlo. Son temas que también deben estar en diarios de interes general, pero la cobertura, el enfoque y el análisis es bien distinto. Por supuesto, no es el unico tema que podras encontrar en RedUSERS.

  12. Info: te invito a que leas nuestra cobertura sobre Tierra del fuego, cuando visitamos las plantas el año pasado. Algunas de tus dudas sobre el precio final del producto fabricado en Argentina vs el importado, están ahi. 
    https://www.redusers.com/noticias/claves/redusers-en-tierra-del-fuego/

  13. Tinchazo. dice:

    No hace falta ir a Cuba para corroborar lo que dice…ya con la Inseguridad que tenemos, ¿qué duda te queda?. Andá a las galerías del centro y te vas a encontrar con negocios de toda clase de cosas “usadas” (por no decir choreadas la gran mayoría) y te vas a dar cuenta a lo que se refiere. Saludos cordiales.-

  14. Martinorgaz2006 dice:

    Y a vos parece que te mandó la Cámpora a echarle la culpa a los medios. Saludos.-

  15. Mauricio dice:

    En realidad creo que el mantenimiento de la economía viene por otro lado. Que tal si en ves de “regular” las importaciones, “regulamos” las exportaciones? No sería mejor balancearlas en los ingresos por exportaciones? Si lo que más se exporta es cereal, porqué exportar precisamente la materia prima?
    Fíjense que desde hace muchos años vienen cerrando molinos de cereal porque exportamos cereal a Brasil y nos pagan con harina!!!!????? Esto es una locura, pero en su momento fué así…
    China no nos quiso comprar la leche de soja y el aceite de soja, ellos querían el cereal para procesarlo ellos mismos porque decían que sino era caro, que no compren y listo, se busca el negocio por otro lado… no, arreglaron en venderles una parte en cereal y otra en procesados…
    Se exporta muchísima carne, si se supiera para que se utiliza en otros países podríamos procesarla nosotros mismos…
    Lo único que el gobierno tiene que regular son los precios internos!!! se está yendo todo al carajo y nadie hace nada!! todo aumenta!!

  16. Bnmmnb dice:

    ¿justo tenias que usar ese celular de m*erd@ como ejemplo? tu argumento cayo hasta el fondo solo con eso y no se puede tomar en serio tu opinion.

  17. Ghjtyu dice:

     *demasiado

  18. Ghjtyu dice:

    Siempre pense qeu todos los paises lo hacen, pero dudo que al nivel que lo hacen aca. Quieren restringir hasta los libros, es decir esto ya es demaciado.

  19. NexusMario dice:

    Flaco de donde saliste…… terrible la pelotudes que escribiste.
    Soy de los que no esta de acuerdo con esta medida de impedir las importaciones, pero al mismo tiempo tampoco soy de los que estan de acuerdo con el libre comercio, en lo personal creo que hay que poner medidas en las cuales los productos importados igualen o superen el precio de los productos producidos en la argentina para de esta manera fomentar la produccion local y una competencia mas legal o igualitaria con lo que se produce aca, sino lo que vamos a hacer es parecernos mas a los 90, epoca en la cual las fabricas cerraban y despedian gente por no poder competir con los productos importados como ejemplo podria citar la industria textil o por ejemplo zanella que dejo de fabricar aca para hacerlo en china por el solo hecho de que la mano de obra era mas barata, esto solo por poner algunos ejemplos ya que muchos mas.
    lo que recomendaria en lo personal si tienen tiempo es que vean este video, aclaro que nos es muy prolijo pero aclara bastante el tema si lo aplicamos a nuestro pais.

    http://www.youtube.com/watch?v=EAKD9kOXPe8

  20. guillenegro dice:

    bueno bueno muchachos, mientras me dejen seguir usando la aduana paralela todo ok, cada vez me forro mas.. gracias crisssss!!!!

  21. Eleclelc dice:

     Loco que vivis con iphone?me parece que hay cosas mas importantes que un teléfono pedorro,como medicamentos,insumos.A quien carajo le importa un ichot.A parte no me parece mal que se quiera recuperar la industria argentina,asi se puede generar mayor cantidad de puestos de trabajo.El el tema es como estan implementando este proyecto,me parece deamsiado apresurado,esto hay que implementarlo con tiempo,por eso es que no hay nada.Y creo que las importaciones tendrían que ser de calidad no esa basura china,de esa manera va a haber mejor competencia.

  22. Info dice:

    A veces para explicar lo inexplicable los funcionarios recurren a una ensalada de números que lo único que logran es confundir.
    La cuestión es que si hoy se me rompe mi amplificador de guitarra no lo puedo arreglar porque el repuesto no entra al país. Si me quiero comprar una plancha a vapor no la encuentro ya que aca se fabrican solo las planchas comunes. Si me quiero comprar un iPhone no puedo. Si se robaron la rueda del auto y quiero una original no se consigue. Si quiero comprar discos rígidos no los puedo conseguir.
    Sigo preguntándome por qué las computadoras ARMADAS Y NO FABRICADAS en Argentina siguen costando lo mismo que antes cuando no deberían pagar derechos de Aduana. Me pregunto por qué razón una persona en un país en serio puede comprarse una notebook por una mínima parte de su salario y acá se lleva casi todo el sueldo (en muchos más de la totalidad).

  23. Carlos dice:

    Desde cuando Argentina produce tecnología como Japón o como cualquier País del primer mundo. Esto me hace parecer a Cuba en sus primeros años, pero con dirigentes que gobiernan para ellos y no para el pueblo !!

  24. Thor5546 dice:

    Kirchnerista come gratis DETECTED

  25. Nico dice:

    como cuba? a la mierda… fuiste a cuba? sarpado che…

  26. Nico dice:

    con toda la onda te lo digo que leiste? te tiro todos los argumentos la mina y lo unico que sacaste fue 
    “en otros países también pasa”, yo no soy de ningun partido ni nada pero vos parece que saliste de clarin… miente miente que algo quedara… saludos!

  27. Pepe dice:

    todo bien pero esto es una REVISTA DE TECNOLOGIA NO POLITICA, estas notas van en los diarios no aca, la nota es mas larga que las notas mas interesantes sobre smartphones dejense de joder. parece clarin esto.

  28. Psoliz1975 dice:

    Me gustaria saber donde esta ese millon de nuevos empleos creados!!!..no se referira a los planes descansar??

  29. OpinoQueEsGratis dice:

    ¿En serio? Buenisimo, asi le digo que te explique algo de economia…

  30. OpinoQueEsGratis dice:

    Wamba:  ¿ Y tu solucion economica cual es ? 
    No creo que la de tirar chistes de Planes lo sea.

  31.  Coincido en un 100%!!

  32. Thor5546 dice:

    Muy buenooooooooooooooooooooooooo

  33. Wamba dice:

    Da miedo pensar que el único argumento que los funcionarios kirchneristas tienen y usan para un tema tan importante es el de “en otros países también pasa”, porque nos demuestra de forma evidente lo inútiles y corruptos que son al no querer/poder pensar si algo es bueno o malo, si puede o no solucionarse. Solo llegan hasta un tibio y cobarde “¿Ven? allá también pasa, así que no somos peores que ellos”

    Siguiendo ésta línea de ¿pensamiento? se viene:

    *Subsidios a  las peleas de gallos e impulso de la tauromaquia

    *Importación de piedras desde Afganistán, para así poder lapidar a mujeres infieles o con ansias de aprender demasiado

    *Plan “Peleas de perros para todos”, para que los multimedios no nos secuestren los cachorros como en la dictadura

    *Invasión de países para obtener recursos estratégicos o de lujo: considerando el precio actual, hoy en día sería atacar Paraguay por su yerba mate 

    *Becas para miembros del Cartel de Sinaloa con el fin de experimentar en la Argentina la forma de vida de los pueblos de frontera mejicanos

    *Plan “Muros Compartidos” para evitar la inmigración.

    *Plan “Asignación Universal por Sicario”: que ningún sicario colombiano viva en la pobreza

    *Reemplazar Google por un único buscador llamado “Moodelo”: solo da resultados aprobados por Guillermo Moreno y Tiempo Argentino

    *Plan “Guantánamo para todos”: se creará una cárcel donde vayan disidentes políticos, opositores, periodistas, sindicalistas, trabajadores, vendedores de panchos y pirulines, mecánicos, maestras jardineras y cartoneros que “aterroricen” al gobierno con críticas u observaciones contrarias a lo que digan La Cámpora o Ignacio Copani  

  34. Chelo Pittilini dice:

    Las Medidas de proteccionismo, es evidente que favorece a la industria local. Pero han metido en la bolsa muchos productos que actualmente no se fabrican en el país, y en muchos casos, no se fabricarán nunca. En lo que a tecnología se refiere, se podrán fabricar gabinetes, “fabricar” memorias y ensamblar maquinas, pero discos rígidos, procesadores, motherboards? No en la próxima década. Además, si vemos el plano mundial, ni los países del 1º mundo fabrican todas sus cosas. La informática de hoy viene de china, malasia, tailandia y sus vecinos. Cortar el ingreso de tecnología y productos afines, es en el corto tiempo, una cuestión de escases, faltantes, etc; pero a futuro, es un retroceso a la prehistoria y un golpe en la cabeza a esa prédica de “achicar la brecha digital”.

  35. Thor5546 dice:

    K = SS

  36. Vladimir dice:

    Lo único que esta logrando este gobierno con tantas restricciones al ingreso de productos que NO se fabrican ni ensamblan en Argentina, es lograr que aumente el contrabando. 
    De seguir así vamos a terminar como cuba, con un bloqueo comercial terrible…. y ahí como vamos a “fabricar”……
    Ayer entre en la pagina de uno de los mayoristas donde compro (rubro informática) y ya no es que no se consiguen notebook y netbooks, ya NO hay accesorios, periféricos, partes de cpu (micros. mother, placas de vídeo ) y para completarla…. ni siquiera insumos ya sean dvds/cds o cartuchos/ tonner para impresora….  Piensa hacer que vengan a “fabricar” cartuchos originales en tierra del fuego nuestra señora presidente??
    Y NUNCA podes comparar con los años 90, ni con el año 02, nuestro presente, es como decir… que el pais esta creciendo porque ahora se exportan 5 kg de carne en lugar de 3 kg, cae de madura que las poblaciones aumentan y obviamente van a demandar mas carne a nuestro pais…

  37. Barbaro barbaro, bien sabemos que muchos de los que pregonan el libre comercio fueron proteccionistas hace tiempo atras y/o lo siguen siendo en ciertas areas hoy. Pero el tema aca es la terrible burocracia para tramitar una importacion, que si yo tengo mi dinero quiero tener la OPCION de elegir nacional o importado sin tener algun tipo de demora. Y por supuesto que si nos seguimos comparando con el 2002 todo es color de rosas. A ver si empezamos a mirar para adelante y dejamos de rascar el tarro del pasado.

  38. Con el debido respeto, pero esas declaraciones me parecen de una persona que no sabe nada de nada ni donde está el mundo, ni TLCs ni Libre comercio … Creo que en la política argentina hay gente que vale mucho más que esta pobre señora..

  39. Yo comento cuando tu novia me hace un carabajal

  40. Diego dice:

    No se puede dialogar contra despotas

  41. OpinoQueEsGratis dice:

    Veo que de economia no entendes nada… cuando haya una nota de la aplicacion de Angry Birds , comentala.

  42. Nahuel dice:

    mucho datos de los 90, los de ahora y lo que quieran pero no puede ser que no haya remedios en las fermacias, vos queres traerte algo de afuera que acá no se produce y no se puede… entonces?… 

  43. Si estamos el doble de abiertos que en el año 1990 por que Apple ya no vende mas Iphone`s en Argentina??

Leave a Reply