Descubrimos los FX que le dieron forma a El Secreto de Sus Ojos
La película dirigida por Juan José Campanella cimentó buena parte de su éxito en un impecable trabajo de FX para obtener este año el Oscar a la mejor extranjera: en San Luis Digital escuchamos a Rodrigo Tomasso, el experto detrás de los efectos visuales del largometraje.
Si uno recién termina de ver El Secreto de Sus Ojos, además de quedar maravillado por las actuaciones de Ricardo Darín o Guillermo Francella, atónito frente a ese descenlace atrapante orquestado por su director Juan José Campanella, o mortificado por la historia que en definitiva envuelve a los acontecimientos, seguramente quedará asombrado por el gran despliegue de efectos visuales que hicieron posible la realización de la película.
Seguramente el trabajo de los FX se nota a primera vista en las tareas de reconstrucción de los edificios y las fachadas de los escenarios reales. Como se trata de un film de época (la historia transcurre en 1974) los realizadores de efectos visuales tuvieron que agregar y quitar elementos a la realidad para ubicarlas temporalmente. Un ejemplo claro es la escena de la estación de trenes de Retiro, donde se le quitaron los carteles y postes de luz, y se le agregaron trenes que marchaban echando humo.
Video del breakdown en la Estación Retiro:
Pero si analizamos con profundidad, los FX están presentes en casi toda la realización de la película, haciendo de base para algunas escenas y hasta de esqueleto para tomas excelentes como las del estadio (video).
Para esta magnífica escena se simuló el estadio lleno de Huracán por computadora duplicando a las hinchadas: para eso hicieron previamente tomas aéreas de la cancha y luego le fueron agregando capas de animación hasta obtener el lleno absoluto. Allí fueron agregando elementos puntuales como las banderas y los hinchas saltando. El audio es original de los cánticos de la tribuna de Racing Club pero los jugadores son todos simulaciones al igual que sus movimientos y la iluminación. El realismo de la escena está tan logrado que todavía mucha gente se pregunta si no es una toma verdadera. Bueno, no, es todo FX a nivel milimétrico.
Aquí tienen el making off para que se den una idea del trabajo realizado:
Cómo se hizo este plano-secuencia completo:
En ningún momente Tomasso quiso quitarle protagonismo al resto de los atractivos del film (dijo que ni siquiera se acordaba cuánto había sido el presupuesto para FX) y respondió con precisión una gran parte de las preguntas que los espectadores le realizaron.
En el siguiente video podrán ver una charla parecida que Tomasso ofreeció en otra conferencia
¿Qué opinan de los FX de la película? ¿Creen que se llevan gran parte del premio? Esperamos sus comentarios
La película dirigida por Juan José Campanella cimentó buena parte de su éxito en un impecable trabajo de FX para obtener este año el Oscar a la mejor extranjera: en San Luis Digital escuchamos a Rodrigo Tomasso, el experto detrás de los efectos visuales del largometraje.
Si uno recién termina de ver El Secreto de Sus Ojos, además de quedar maravillado por las actuaciones de Ricardo Darín o Guillermo Francella, atónito frente a ese descenlace atrapante orquestado por su director Juan José Campanella, o mortificado por la historia que en definitiva envuelve a los acontecimientos, seguramente quedará asombrado por el gran despliegue de efectos visuales que hicieron posible la realización de la película.
Seguramente el trabajo de los FX se nota a primera vista en las tareas de reconstrucción de los edificios y las fachadas de los escenarios reales. Como se trata de un film de época (la historia transcurre en 1974) los realizadores de efectos visuales tuvieron que agregar y quitar elementos a la realidad para ubicarlas temporalmente. Un ejemplo claro es la escena de la estación de trenes de Retiro, donde se le quitaron los carteles y postes de luz, y se le agregaron trenes que marchaban echando humo.
Video del breakdown en la Estación Retiro:
Pero si analizamos con profundidad, los FX están presentes en casi toda la realización de la película, haciendo de base para algunas escenas y hasta de esqueleto para tomas excelentes como las del estadio (video).
Para esta magnífica escena se simuló el estadio lleno de Huracán por computadora duplicando a las hinchadas: para eso hicieron previamente tomas aéreas de la cancha y luego le fueron agregando capas de animación hasta obtener el lleno absoluto. Allí fueron agregando elementos puntuales como las banderas y los hinchas saltando. El audio es original de los cánticos de la tribuna de Racing Club pero los jugadores son todos simulaciones al igual que sus movimientos y la iluminación. El realismo de la escena está tan logrado que todavía mucha gente se pregunta si no es una toma verdadera. Bueno, no, es todo FX a nivel milimétrico.
Aquí tienen el making off para que se den una idea del trabajo realizado:
Cómo se hizo este plano-secuencia completo:
En ningún momente Tomasso quiso quitarle protagonismo al resto de los atractivos del film (dijo que ni siquiera se acordaba cuánto había sido el presupuesto para FX) y respondió con precisión una gran parte de las preguntas que los espectadores le realizaron.
En el siguiente video podrán ver una charla parecida que Tomasso ofreeció en otra conferencia
¿Qué opinan de los FX de la película? ¿Creen que se llevan gran parte del premio? Esperamos sus comentarios
Quiero detallar un dato no menor. Es verdad que se podrían hacer muchas cosas en nuestro cine nacional, talento hay, pero lo que no hay es un esquema de trabajo coherente que permita hacer de nuestro trabajo (efectos visuales) una industria. Son muy pocos los que apuestan a los vfx y convengamos que las películas basadas en efectos siempre terminan teniendo un mal guion o siendo las conocidas películas de clase B.
Otro detalle no menor es que los primeros en adquirir Massive software de manera legal fue 100 Bares Producciones. No hubo ningún otro anteriormente con conocimiento sobre el soft (al menos en el país), hasta tiempo después que dicho programa salió para plataforma Windows y fue pirateado.
Digamos que el merito de introducirse en el uso de un software complejo para darle uso en una producción real es bien merecido siendo también que lo han usado de una forma que ninguna producción del exterior lo ha usado antes (en un plano secuencia de 5 minutos y medio).
no se si lo dice algún video, pero se utilizó un software llamado “massive”, que genera gente en cualquier condición y actividad de forma aleatoria o predefinida.
Muy bueno realmente no me imaginaba que la estación de el tren y otras escenas tenían animación digital; si calcule que unas tomas del estadio las tenia.
Siempre pensé que mi país estaba atrasado con la tecnología 3d cinematográfica pero la película claramente muestra lo contrario.
Creo que la película se merecía el oscar tanto por las actuaciones, la trama, la producción, la dirección y claro los FX.
Buena nota y ojala salgan mas pelis así
Deduzco que esta tecnología siempre existió en Argentina, pero nunca hubo el presupuesto adecuado para explotarlas, porque si quisiéramos, podríamos hacer un The Matrix argentino sin problema alguno.
Quiero detallar un dato no menor. Es verdad que se podrían hacer muchas cosas en nuestro cine nacional, talento hay, pero lo que no hay es un esquema de trabajo coherente que permita hacer de nuestro trabajo (efectos visuales) una industria. Son muy pocos los que apuestan a los vfx y convengamos que las películas basadas en efectos siempre terminan teniendo un mal guion o siendo las conocidas películas de clase B.
Otro detalle no menor es que los primeros en adquirir Massive software de manera legal fue 100 Bares Producciones. No hubo ningún otro anteriormente con conocimiento sobre el soft (al menos en el país), hasta tiempo después que dicho programa salió para plataforma Windows y fue pirateado.
Digamos que el merito de introducirse en el uso de un software complejo para darle uso en una producción real es bien merecido siendo también que lo han usado de una forma que ninguna producción del exterior lo ha usado antes (en un plano secuencia de 5 minutos y medio).
Saludos.
no se si lo dice algún video, pero se utilizó un software llamado “massive”, que genera gente en cualquier condición y actividad de forma aleatoria o predefinida.
miren un poquito aquí: http://www.massivesoftware.com/
Excelente. Felicitaciones.
La escena del estadio desde el aire y terminar en la tribuna al lado de Darín es espectacular, impresionante.
Muy bueno realmente no me imaginaba que la estación de el tren y otras escenas tenían animación digital; si calcule que unas tomas del estadio las tenia.
Siempre pensé que mi país estaba atrasado con la tecnología 3d cinematográfica pero la película claramente muestra lo contrario.
Creo que la película se merecía el oscar tanto por las actuaciones, la trama, la producción, la dirección y claro los FX.
Buena nota y ojala salgan mas pelis así
Solo con FXs Huracan puede llenar su estadio.
El estadio más lindo del mundo, en una de las mejores escenas de la historia del cine nacional. Todo cierra.
Coincido con windowsMan
Deduzco que esta tecnología siempre existió en Argentina, pero nunca hubo el presupuesto adecuado para explotarlas, porque si quisiéramos, podríamos hacer un The Matrix argentino sin problema alguno.