LUN, 10 / ABR / 2017

Editorial: ¿Por qué apestan las llamadas por celular?

Escuchamos entrecortado, no podemos comunicarnos, se corta la llamada… Estamos acostumbrados a la mala calidad de las comunicaciones móviles. En esta nota: qué debe hacer el gobierno para que mejoren.

Estuve hace algunas semanas con José Otero, Director para América Latina de 5G Américas, organización dedicada a promover el avance de la tecnología móvil, en la que participan operadores como Telefónica y At&t y fabricantes como Samsung y Qualcomm. El eje de la charla fue el camino hacia el 5G en América Latina.

Mi intención era salir de la charla con una fecha de lanzamiento para el 5G y ese iba a ser mi título bomba, pero sólo me volví con una lista de dificultades para llegar a esa meta. La organización hace especial foco en superar los obstáculos que ponen los gobiernos en mejorar la calidad de las comunicaciones (y en la llegada del 5G). Estos son algunos de estos obstáculos:

¡Más espectro!

El espectro es a la telefonía celular lo que son los carriles a una autopista: más allá de todo lo que se optimice su uso, el espectro es el limitante final de la capacidad de comunicación. Veamos el caso de Argentina: por la cantidad de líneas que tiene, necesita (según la UIT) unos 1.300 MHz de espectro. ¿Cuántos tiene? 403 MHz, menos de un tercio de lo necesario.

Como es de conocimiento público, el Estado se demora interminablemente en la licitación de bandas. Lleva varios años de demora, por ejemplo, el Apagón Analógico, por el cual deben terminar las transmisiones de TV tradicional, reemplazadas en su mayoría por la TV digital y el cable. El único país de Latam que liberó esas bandas es México. Así, ese espectro continua ocupado por una tecnología que utiliza cada vez menos gente y que podría liberarse para tener mejores comunicaciones celulares.

Columna 2: el espectro que tiene disponible cada país para las comunicaciónes móviles. Columna 3: es espectro que debería tener según su población. Columna 4: qué porcentaje tiene respecto al recomendado.

Small cells

Seguramente les pasó: fueron al último concierto de Ricardo Arjona y no tenían señal para encontrarse con sus amigos. Es que las celdas (bases con antenas) de telefonía celular tienen determinada capacidad de teléfonos conectados, esta capacidad se supera en grandes concentraciones de gente. La solución es la instalación de pequeñas antenas (small cells) en lugares como estadios, shoppings y similares. El cuello de botella, como es habitual, consiste en las autorizaciones, procesos administrativos, trámites, impuestos y demás que dependen del gobierno.

Bloqueo de señales móviles

Los “jammers” o bloqueadores de la señal celular ya se instalan solamente en las cárceles para paliar el uso delictivo de móviles. Se están instalando también en instituciones como bancos y hasta en iglesias. El problema es que los bloqueadores están muy poco controlados y existen discrepancias entre las autoridades y los operadores sobre la forma en que debe realizarse el bloqueo para que, por ejemplo, los que viven cerca de una cárcel no vean afectado su servicio.

Este fue un breve paseo por algunas de los puntos en los que el gobierno podría intervenir para mejorar la calidad de las comunicaciones móviles. Hay más aristas en esta discusión, que involucra a los operadores y su política comercial, pero ese es tema para otra nota…

 

¿Estás satisfecho con la calidad de tu servicio de telefonía móvil?

 


Miguel Lederkremer
Director Editorial
Revista USERS

Nota editorial publicada en Revista USERS 312 – Abril 2017

Leer otras editoriales de Leder

 

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. alfonsog7 dice:

    ya se esta implementando el VoLTE, pero solo para algunos celulares 4G. El J7 se esta implementando, pero no al J2 ( el que yo poseo) 🙁 🙁 🙁

    Igual VoLTE solo es un servicio para llamadas internacionales a “precio local” 🙁 🙁 🙁

  2. Oso Jorge dice:

    A ver… Tengo CLARO y ni siquiera tengo señal EDGE desde mi casa. Movistar puso una antena de esas que están sobre la Costa de Mar del Plata y a mi pareja le llega hasta 4G… Entre que a las empresas no les interesa demasiado poner dinero para mas antenas o arreglar o adaptar las que dejaron sin uso (tengo una de CLARO a 10 cuadras de casa que hace 8 años dejó de andar mientras que la que funciona está como a 12 km) y la ignorancia de la gente que cree que les va a dar cáncer, mientras fuman como escuerzos… No creo que se mejore el tema en este País…

  3. gabelloe dice:

    Es correcto su comentario, la UIT en un paper dijo de esos 1300 Mhz “variable” segun caso/pais/ nivel/etc. Se pueden “mas poner” estaciones con el mismo espectro reduciendo su potencia de asi repetir los canales cursando mas trafico. ATENCION: espectro y Nª de estaciones es SOLO UN FACTOR en la Calidad de Servicio. De los otros?? cri, cri . . . . .

  4. gabelloe dice:

    Editorial: ¿Por qué apestan las llamadas por celular? : Articulo “infomercial” con varias certezas en su contenido y algunas carencias.

  5. Tomas dice:

    Mirá que tenias 1500 ejemplos de artistas para poner y justo ponés al mufa de Ricardito Ascona… como no se te va cortar la comunicacion si el tipo es un drapie barbaro?

  6. Santiago Hormazabal dice:

    Estamos en el mismo problema. Habria que ver si el codec de VoLTE es mucho mejor que el de GSM. Usar VoLTE es trasladar el cuello de botella que existe en GSM a LTE. Como nota al margen, coincido con la nota en que es menester hacer el “apagon analogico” lo antes posible, asi liberamos espectro.

  7. Nacho dice:

    no sería más fácil fomentar VoLTE?

  8. Marcio_uy dice:

    También a mí me olieron mal los datos de ese cuadro. En general las comunicaciones LTE en Uruguay son buenas exceptuando en los balnearios en verano, sobre todo cuando hay eventos multitudinarios. Si solucionaran eso, no me molestaría seguir con LTE unos años más.

  9. soportealpc dice:

    Está comprobado en otros países, que las redes de alta velocidad, fomentan el desarrollo de las pymes por la cantidad de servicios que pueden desplegar. Pero claro, nuestro país sigue el camino de la mentira política, la obsolescencia, y la estafa! Saludos.

  10. Nicolas Jorge Vera dice:

    Las recomendaciones del UIT son muy poco serias!! ¿¿¿Todos los países necesitan la misma cantidad de espectro???!!!! Eso ya delata que el cuadro es una mentira absoluta, una suposición absurda.

    La verdad es que es una combinación de cosas: Por un lado el gobierno no licita las frecuencias. Por el otro las empresas no invierten lo necesario para el correcto funcionamiento de las comunicaciones.

    También falta el marco para regular ciertas cosas como cada municipio cobra lo que se le da la gana para las antenas, obras de FO y etc. Por ejemplo: en la empresa que trabajo no se le permite hacer obras de FO en Quilmes desde hace 10 años. O en Beriso hicieron campaña política para bajar la antena que daba cobertura a la ciudad.

    En fin, son muchas cosas.

Leave a Reply