Por: Miguel Lederkremer / MAR, 1 / MAR / 2016

Editorial: Tu prooóximo auto será eléctrico

La tecnología es más ecológica, limpia y silenciosa, pero tiene aún dos desafíos clave a superar.

Estuve recientemente en la última carrera de la Formula E, la  joven (recién va por su 2da temporada) y ecológica prima de la Fórmula 1. A pesar de alcanzar los 240 Km/h, los autos pasaban extrañamente silenciosos frente al público. Los fanáticos del automovilismo critican la falta del típico rugido de los motores y ¡hasta se propuso agregarles ruido a los autos mediante alerones!

La gente de Qualcomm, responsable de la tecnología de carga, hizo hincapié en que, a diferencia de las carreras de Fórmula 1, realizadas en autódromos alejado de las urbes debido al ruido y la contaminación; las carreras de Formula E se corren dentro de las ciudades, para mostrar que esta tecnología es limpia y silenciosa.

Pero no todas son ventajas, la carrera mostró también la principal limitación actual de los autos eléctricos: la autonomía. Cada auto carga casi la mitad de su peso en baterías (340 Kg), pero así y todo, en la mitad de la carrera los autos se quedan sin batería, como cargarlas lleva 50 minutos, ¡los conductores deben cambiar de auto en la mitad de la carrera!

Sin embargo, para los trayectos típicos de casa al trabajo, la autonomía no es un problema. Nuestra voluntad de cuidar el planeta tampoco será definitoria en la adopción de los autos eléctricos. Como siempre, lo que determinará el cambio será nuestro bolsillo. Veamos:

En EEUU el auto tradicional más económico cuesta hoy 12.000 dólares (Nissan Versa), mientras el eléctrico más barato (Mitsubishi i-MiEV) cuesta USD 24.000, el doble. En ese mismo país, el ahorro anual por manejar un auto eléctrico respecto al naftero es de unos 1.000 dólares por año: por ahora, no alcanzamos a amortizar la diferencia de costo en la vida útil del auto.

Los autos eléctricos tienen que superar aún dos desafíos: el costo y la autonomía. Ok, talvez tu próximo auto no sea eléctrico, ni tu proóximo, pero seguramente tu prooóximo lo será…

¿Comprarías un auto más caro para salvar el planeta?

 


Miguel Lederkremer
Director Editorial
Revista USERS

 

Nota editorial publicada en Revista USERS 299 – Marzo 2016

Leer editoriales anteriores

 

 

 

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

13 Comments

  1. Sin dudas que los vehículos eléctricos son la solución para dejar de depender del combustible y mejor aun si convertimos los actuales a un costo accesible. América Latina hoy tiene una oportunidad de desarrollar medianas y pequeñas empresas de conversión. Y es mediante el proceso de convertir los vehículos actuales en eléctricos.. y eso es desarrollo local de I+D. Ya circulan 650 vehículos convertidos a eléctrico en América Latina y más de 250 solo en México. Con la ventaja de costar la mitad que uno de fabrica y con consumo eléctrico cinco veces menor que a gasolina. No se puede perder tiempo, esto ya tiene 20 años de aplicación en el primer mundo. Organización Autolibre http://autolibre.blogspot.com

  2. Ariel dice:

    El problema de las baterías se va solucionar, ya hay en face prueba nuevas tecnologías de baterías de carga rápida y más pequeñas. El problema es la generación de energía que tiene que ser limpia es algo que está empezando pero es lento la adopción todavia

  3. Ariel dice:

    Eso es lo que hace Renault en Europa

  4. Pablo dice:

    Tremendo análisis y muy acertado. La civilización actual, con la cantidad de gente demandando energía, transporte, bienes y servicios NO ES SUSTENTABLE CON ELECTRICIDAD POR BATERIAS de litio, hay que pensar seriamente en un sustituto del petróleo y las naftas con igual poder calorífico y disponibilidad. Lean atentamente el comentario de arriba y se darán cuenta que ésto no pasa de una moda o adhesión ecológica voluntaria porque NADIE ha contemplado la incidencia del petroleo para producir alimentos, que no es poca, junto a la demanda energética para fabricar autos aparte de ponerle las baterias para que anden. El tema es muuuucho mas serio de lo que se plantea y si el petroleo se acabara mañana estamos en serios problemas, por no decir en serias guerras.-

  5. msx68k dice:

    El problema va a ser cuando se produzcan accidentes con este tipo de autos. Ahora, lo mas que sucede es que se rompa el tanque de nafta y esta quede regada por el camino. Rara vez se incendia y cuando lo hace el daño queda limitado al auto y sus inmediaciones. Con los autos eléctricos, la destrucción del auto también significaría el problema de contaminción que acarrea el contenido de las baterías, compuestas de diversos tipos de sustancias peligrosas. Y aún peor si el auto se incendia y las baterías con él. El humo en ese caso es sumamente venenoso. Ni que decir el problema que se viene cuando millones de autos elécticos hallan cumplido su vida útil y sus baterías deban ser desechadas. Millones de toneladas de materíal altamente contaminante que no puede ser incinerado, ni enterrado, ni acumulado por demasiado tiempo. Hoy el auto a baterías parece una esperanza a los problemas del petróleo, pero quizá esconda otros peores.

  6. Alejandro Caro dice:

    Lo de “ecológico” siempre va entre comillas. Se sabe que todo vehículo produce algún tipo de contaminación. En otras palabras, el hecho de trasportarse implica polucionar el ambiente.

  7. Diego Sena dice:

    por favor iluminanos con la verdad…..

  8. Petrol Rules dice:

    Jaja que mentirosos que son: “ecológica” y toda esa sarta de mentiras. Por favor informense un poco antes de escribir tonterias. O acaso es una nota paga?

  9. Mario dice:

    El auto electrico en si, tiene q ser mucho mas barato q uno a combustible liquido (sin contar las baterias) mecanicamente son muy simples, el tema con las baterias, deberian unificarse y alquilarse, o sea, compras el auto y alquilas la bateria, de esa manera los costos bajarian drasticamente y se haria popular…

  10. Marcio_uy dice:

    Lo más triste del editorial es leer que el Nissan Versa es el auto más barato de Estados Unidos, mientras que acá en Uruguay el mismo auto está en la gama media, habiendo muchos vehículos más baratos (y mucho peores, obviamente).

  11. Sergio Derossi dice:

    Por qué el esfuerzo económico lo debemos hacer los usuarios si el bien que se persigue es el común?. Obviamente que si me sobrase el dinero no sería problema comprar un auto eléctrico aunque nunca lo amortizara, pero no es el caso. A iguales precios que los autos mas baratos el único inconveniente aparente sería la autonomía, algo a lo que me podría adaptar si lo uso de casa al trabajo. Aunque, en este país, donde los cortes de suministro eléctrico son tan comunes, vale la pena jugársela a tener que volver en bus a casa por ese motivo?. Primero hay que mejorar servicios esenciales y después pensar en autos del futuro (lejano, según mi pesimista visión). Además, y como bien dice “desmi”, los otros contaminantes que se generan?, si no sabemos qué hacer con los desechos actuales (aumento de la tasa de enfermedades malignas en las zonas de influencia de los cinturones ecológicos, algo probado y contra lo que se hace nada), qué haríamos con el aumento de esta basura realmente peligrosa?.

  12. Ariel dice:

    Los autos electricos tienen la unica desventaja la autonomia, si bien Tesla Motors demostro gran autonomia y motores con potencia, tienen precio muy elevado, pero el resto es mejor, tienen muy bajo mantenimiento comparado al motor de combustion.

  13. desmi dice:

    El tema de salvar el planeta tambien depende de que los contaminantes de las baterias sean bien manejados.

    Y de como se genere la energia para hacer andar el auto, si seguimos con centrales a gas o petroleo mucho cambio no se va a lograr.

Leave a Reply