El medio japonés Nikkei reveló este jueves que Apple ha pedido a sus principales socios de fabricación de hardware, Foxconn y Pegatron, que contemplen la posibilidad de instalar líneas de producción de teléfonos iPhone en los Estados Unidos.
De acuerdo a la información publicada, Foxconn ya ha comenzado a trabajar en la propuesta, mientras que Pegatron no lo ha hecho debido a que lo considera “demasiado costoso”, un preocupación que es compartida por ambas compañías.
En una conferencia reciente, el segundo ejecutivo más poderoso de Foxconn y presidente de Sharp, Tai Jeng-Wu, ya se había referido a la posibilidad de fabricar componentes en suelo estadounidense. “Podemos fabricar paneles OLED en Estados Unidos, en caso de que nuestro cliente principal así lo exija”, destacó el ejecutivo en ese momento.
Las razones de esta decisión tienen nombre y apellido: Donald Trump. El presidente electo de EE.UU. ya ha declarado públicamente que las compañías de ese país deberán producir a nivel local y amenazó con aplicar altos aranceles a aquellas que no lo hagan. “Voy a hacer que Apple empiece a fabricar sus computadoras y sus iPhones en nuestra tierra, no en China”, dijo Trump durante un mitin en marzo. “¿Cómo nos ayudan cuando todo lo hacen en China?”
Sin embargo, existen varios motivos por los que fabricar un iPhone en América del Norte resulta inviable, comenzando por los costos. Una fuente indicó a Nikkei que estos ascenderían al doble en caso de que el iPhone se ensamble en EE.UU. ya hay que tener en cuenta que la mayoría de los componentes provienen de Asia, por lo que los aranceles de importación se irían a las nubes.
“Gran parte de la razón por la que la fabricación de electrónica se trasladó al extranjero se debe a toda la cadena de suministro”, aseguró el profesor de economía de Columbia, Amit Khandelwal, a Business Insider. “Si bien es un costo menor producir el producto final en Asia en comparación con los EE.UU., existe otra ventaja que es estar cerca de los proveedores de insumos, que son otro elemento fundamental de la cadena de suministro de Asia oriental”.
Incluso si los iPhones fueran fabricados en Estados Unidos, los economistas dicen que existe la posibilidad de que las fábricas utilicen una cantidad considerable de automatización y robots, lo que significa que la producción local podría no crear tantos empleos como aseguran los partidarios de Trump. Apple actualmente fabrica algunas Mac Pro en Texas, pero es una producción de bajo volumen.
Diez tornillos en algo grande como una notebook. Mi celular debe tener cuatro. Lo mejor es que para ” fabricar” las notebooks tablets y celulares que consumimos en el país hacen falta de 10 a 15 mil trabajadores ” calificados”. No sé puede negar que eso es eficiencia, eficiencia lograda gracias a ña alta calificación de nuestro trabajadores y a la gran inversión el las fabricas (una mesa yalgo de hardware para pruebas, ahhh…y las luces para ver lo que fabrican)
Yo compré uno y la mano de obra local se limitó a tachar con marcador las leyendas Made in China
El
Ojo, no te equivoques, en Usuahia, casi todos tienen 2 trabajos: uno en la fábrica y otro en algún servicio: Prefectura, Maestros, policia, etc. Es así desde hace años
Tu no entiendes el problema real de EEUU, el americano promedio quiere ir a comprar una tv de 60 pulgadas por 100 dólares, o espera que le “regalen ” un iPhone con un contrato de 2 años, cuando lleguen a la tienda y les digan que tienen que dar 500 dólares de enganche y lo demás a dos años, ahí se darán cuenta de como todos estos años tuvieron todo bien barato, a costa de la miseria y la pobreza del resto del mundo, y créeme, muchas empresas van a tronar.
No suelen venir muchos productos Made in USA pero si los hay, por ejemplo las placas madres Supermicro. Tengo guardada una HP Vectra hecha en ese país, su placa de red 3com, hasta el micro tiene marca de Intel Arizona. Alguna vez fabricaron con excelente calidad.
La idea de una fábrica, precisamente, es que no se necesitan operarios con conocimientos técnicos sobre el producto que fabrican. Simplemente tienen que tener habilidades encastrando, encolando y atornillando, realizando tareas altamente mecánicas que repetirán de memoria durante toda la jornada laboral. Para armar una computadora / notebook ¡ni siquiera tienen que saber soldar! El trabajo más técnico dentro del área informática lo tiene el equipo que crea el master con el sistema operativo, drivers, configuraciones y programas que vendrán instalados, el que será clonado infinidad de veces por otro equipo que solo tiene que saber utilizar un sencillo programa. ¿Dónde está lo técnico en eso?
Depende desde donde se mire. Una cosa es ajustar una tapa (tu ejemplo ) y otra es ajustar un motherboard o su sistema de refrigeración.
Me alcanza con que tenga la calidad que siempre le pusieron los americanos a su electrónica. Lamentablemente todo lo asiático será mas barato pero la calidad es muy mala. Tengo una dell desktop año 2006 , “assembled in Us” , con componentes chinos y anda excelente , jamas una falla. La mano de obra china es mala, como la koreana , la malaya, y todos esos. Excepto la japonesa.
Ensamblar un dispositivo electrónico no es un trabajo calificado, es colocar un par de piezas en su lugar y ajustar 10 tornillos, mientras que el resto es importado y/o automatizado. Hasta los diseños son comprados del extranjero.
EEUU es un megamercado de 400 Millones de personas; lo que sea que fabriques lo vas a vender…
A esto hay que agregar que esos artilugios tecnológicos son en su mayoria inventos yankees, osea, propiedad intelectual yankee… No es como acá, donde TODO lo que se ensambla en TDF es propiedad intelectual extranjera con componentes 100% extranjeros.
Ademas, dudo que EEUU tenga el lastre de la pesada carga impositiva de la Argentina.
En todo caso, la tecnología en EEUU va a tener precios mas realistas..
En argentina no se intento. Se hace. La mayoría de celulares se ensamblar aca. Obviamente son más caros pero genera trabajo calificado. Es lindo comprar barato en China ,pero no solamente se fugan miles de millones de dolares, si no que se pierde muchas fuentes de trabajo. Y ya sabemos que pasa Después. En cadena perdemos todos y luego no te podes comprar ni un teléfono de juguete ,
por que no hay dolares y peor si perdiste el trabajo.
No los comparé. Dije que ni a EE.UU. le resultaba rentable… no que no lo puedan hacer, sino que no le resulta rentable (el poder vender un producto a un precio competitivo), así que a Argentina -obviamente- mucho menos aún.
No vas a comparar EEUU con Argentina, el pais del norte todo lo puede si no lo hacian es por que no querían
No nos comparemos con USA que no les llegamos ni a los talones. Ellos tienen el know how y la capacidad para fabricar lo que se les cante. Muchos de estos analistas predijeron una derrota de Trump y miren lo que pasó. Los que lo votaron van a comprar bienes made in USA sobre cualquier otra alternativa si tienen la chance, aunque salga más caro. BTW, aquí pagábamos el doble los iphones cuando se podía y no se murió nadie
Exacto. Ni Estados Unidos está capacitada para ensamblar a costos competitivos, teniendo el mercado global a sus pies, y en Argentina querían hacerlo.
Se ve que Trump se encontró con Cristina que le recomendó ensamblar en el país como hizo ella en Tierra del Fuego…y ya sabemos el resultado…