JUE, 6 / MAY / 2010
El 1er hardware del Distrito porteño es una netbook a pilas
Sí señores, por más que les parezca ridículo o les suene a broma, la EduBook fabricada por Coradir junto a Novatech en Parque Patricios es una netbook de bajo costo pensada para la educación inicial que cuenta con pantalla de 8,9 pulgadas, procesador Vortex de 1GHz, 512 RAM, 8GB de disco sólido y, claro, se alimenta de 8 pilas AA recargables: los fabricantes sueñan con poder meter el equipo en las escuelas y exportarlo a todo el Mercosur.
Antes de comenzar con este artículo me gustaría hacer una breve advertencia. Cuando estamos frente a productos de estas características lo primero que tenemos que hacer es no pensar tan velozmente con nuestras cabezas de teechies extremos, sino más bien, evaluar detenidamente las prestaciones que tenemos delante para comprender por qué a un grupo de empresas se les ocurrió fabricar algo tan singular.
Para lo que es el territorio argentino, una netbook con pilas puede ser la mejor solución para acortar la brecha exsitente entre quienes tienen acceso a Internet y quienes no. Los problemas de suministro eléctrico son una constante desde Ushuaia a La Quiaca, y el poder adquisitivo de los gobiernos, si bien no es ínfimo, para lo relativo a educación, y puntualmente lo relativo a tecnología aplicada a la educación, suele ser muy poco.
Si entedimos de primera instancia, la EduBook está orientada a alumnos de escuelas primarias (pronto sacarán un modelo más completo para secundarios) y, para lo que es el hardware, los requisitos mínimos se cumplen. Si a esto le sumamos que las netbooks vienen con un SO libre de fábrica, el Lihuen desarrollado por la Universidad de La Plata y enfocado exclusivamente en contenidos educativos, la propuesta va teniendo mucho más sentido ¿verdad?
Pero bueno, si bien nuestro foco es siempre apuntar a los detalles técnicos, no podía dejar de hacer esa aclaración antes de que comiencen a leer este artículo y lo primero que hagan sea comparar este equipo, con, por ejemplo, la Classmate o la XO de OLPC.
Volviendo a lo nuestro, la EduBook fue presentada esta mañana como el primer producto de hardware genuino que se produce dentro del Distrito Tecnológico Porteño, y eso no es todo, según Coradir y Novatech, los dos fabricantes involucrados en la movida, esta es la primera netbook que se fabrica casi en su totalidad (sólo el chip no es de ellos) en suelo nacional. Menudo orgullo argentino, ¿eh?.
La ambiciosa intención de las empresas es que su producto pueda obtener el Certificado de Origen del Mercosur para poder exportar la EduBook a cualquier país del bloque. ¿Qué hace cada una? La etapa de montaje superficial de las placas estará a cargo de Novatech, el resto de la producción (pantallas, teclado, diseño) y mano de obra, venta, postventa y soporte, correrá por cuenta de Coradir.
Con respecto a las pilas recargables, la netbook tiene salida de 200 y cable para utilizarla con energía eléctrica tradicional, y mientras tanto, las pilas se van recargando, o sea, no es necesario comprar un cargador externo. La autonomía de uso, según Coradir, es de tres horas.
Otro punto fuerte del producto es su garantía, que incluye el reemplazo completo del equipo por caídas o roturas. Una vez que se vence la garantía, el usuario podrá controlar el costo de cada repuesto ya que los harán públicos a través de su sitio Web.
El tema del diseño también es importante, frente a competencias como la Exomate, una netbook super robusta resistente a casi todo lo imaginable, la EduBook se muestra un poco más vulnerable a los golpes (de todos modos tiene disco de estado sólido que no se inmuta con los mamporros) pero respeta otra filosofía, pues, según Luis Alberto Corapi, presidente de Coradir, es más barato cambiar las piezas rotas a que paguen un 30% por mejorar el diseño.
Otra cuestión que dará que hablar es el SO con el que viene la Edu. Trae dos: un XP Starter (con soporte por fines educativos) y el GNU/Linux Lihuén, desarrollado por la Universidad de La Plata para fines educativos. Desde el punto de vista de los fabricantes, están todas las condiciones dadas para sacar a la venta el equipo, que, según dicen, no costará más de 300 dólares por unidad. En el caso de que obtengan compras grandes como las de un gobierno (para el plan Conectar Igualdad de Cristina, por ejemplo), las netbooks costarán algo así como 250 dólares.
Cerrando el tema, no quiero extenderme más. En otro apartado podemos discutir, si quieren, las características técnicas del equipo, si el SO es el más conveniente, si es realmente útil la alimentación por pilas recargables en vez de baterías, si el diseño podría ser mejor, etc. Cientos de cosas podemos discutir, por eso, dejamos abierto los comentarios para que hagan sus propuestas.
Ficha técnica del producto: EduBook CDR
Pantalla LCD de 8,9 pulgadas
Procesador de 1 Ghz.
512 Mb de RAM.
8/16/32 GB de Disco Sólido para almacenar documentos personales.
Conexión de red Cableada y Wifi.
Utiliza ocho pilas recargables en lugar una batería interna.
Se conecta de forma directa a la red doméstica domiciliaria permitiendo la utilización del equipo mientras se recarga.
Sonido estéreo integrado con Micrófono incorporado.
3 x USB 2.0 integrados dándole la posibilidad de adicionar sus dispositivos.
Wi-Fi 802.11b/g/n para conexiones de Internet en el hogar u escuela.
Sistema operativo Windows XP Starter / Lihuen.
Por Leandro Piñeiro
Sí señores, por más que les parezca ridículo o les suene a broma, la EduBook fabricada por Coradir junto a Novatech en Parque Patricios es una netbook de bajo costo pensada para la educación inicial que cuenta con pantalla de 8,9 pulgadas, procesador Vortex de 1GHz, 512 RAM, 8GB de disco sólido y, claro, se alimenta de 8 pilas AA recargables: los fabricantes sueñan con poder meter el equipo en las escuelas y exportarlo a todo el Mercosur.
Antes de comenzar con este artículo me gustaría hacer una breve advertencia. Cuando estamos frente a productos de estas características lo primero que tenemos que hacer es no pensar tan velozmente con nuestras cabezas de teechies extremos, sino más bien, evaluar detenidamente las prestaciones que tenemos delante para comprender por qué a un grupo de empresas se les ocurrió fabricar algo tan singular.
Para lo que es el territorio argentino, una netbook con pilas puede ser la mejor solución para acortar la brecha exsitente entre quienes tienen acceso a Internet y quienes no. Los problemas de suministro eléctrico son una constante desde Ushuaia a La Quiaca, y el poder adquisitivo de los gobiernos, si bien no es ínfimo, para lo relativo a educación, y puntualmente lo relativo a tecnología aplicada a la educación, suele ser muy poco.
Si entedimos de primera instancia, la EduBook está orientada a alumnos de escuelas primarias (pronto sacarán un modelo más completo para secundarios) y, para lo que es el hardware, los requisitos mínimos se cumplen. Si a esto le sumamos que las netbooks vienen con un SO libre de fábrica, el Lihuen desarrollado por la Universidad de La Plata y enfocado exclusivamente en contenidos educativos, la propuesta va teniendo mucho más sentido ¿verdad?
Pero bueno, si bien nuestro foco es siempre apuntar a los detalles técnicos, no podía dejar de hacer esa aclaración antes de que comiencen a leer este artículo y lo primero que hagan sea comparar este equipo, con, por ejemplo, la Classmate o la XO de OLPC.
Volviendo a lo nuestro, la EduBook fue presentada esta mañana como el primer producto de hardware genuino que se produce dentro del Distrito Tecnológico Porteño, y eso no es todo, según Coradir y Novatech, los dos fabricantes involucrados en la movida, esta es la primera netbook que se fabrica casi en su totalidad (sólo el chip no es de ellos) en suelo nacional. Menudo orgullo argentino, ¿eh?.
La ambiciosa intención de las empresas es que su producto pueda obtener el Certificado de Origen del Mercosur para poder exportar la EduBook a cualquier país del bloque. ¿Qué hace cada una? La etapa de montaje superficial de las placas estará a cargo de Novatech, el resto de la producción (pantallas, teclado, diseño) y mano de obra, venta, postventa y soporte, correrá por cuenta de Coradir.
Con respecto a las pilas recargables, la netbook tiene salida de 200 y cable para utilizarla con energía eléctrica tradicional, y mientras tanto, las pilas se van recargando, o sea, no es necesario comprar un cargador externo. La autonomía de uso, según Coradir, es de tres horas.
Otro punto fuerte del producto es su garantía, que incluye el reemplazo completo del equipo por caídas o roturas. Una vez que se vence la garantía, el usuario podrá controlar el costo de cada repuesto ya que los harán públicos a través de su sitio Web.
El tema del diseño también es importante, frente a competencias como la Exomate, una netbook super robusta resistente a casi todo lo imaginable, la EduBook se muestra un poco más vulnerable a los golpes (de todos modos tiene disco de estado sólido que no se inmuta con los mamporros) pero respeta otra filosofía, pues, según Luis Alberto Corapi, presidente de Coradir, es más barato cambiar las piezas rotas a que paguen un 30% por mejorar el diseño.
Otra cuestión que dará que hablar es el SO con el que viene la Edu. Trae dos: un XP Starter (con soporte por fines educativos) y el GNU/Linux Lihuén, desarrollado por la Universidad de La Plata para fines educativos. Desde el punto de vista de los fabricantes, están todas las condiciones dadas para sacar a la venta el equipo, que, según dicen, no costará más de 300 dólares por unidad. En el caso de que obtengan compras grandes como las de un gobierno (para el plan Conectar Igualdad de Cristina, por ejemplo), las netbooks costarán algo así como 250 dólares.
Cerrando el tema, no quiero extenderme más. En otro apartado podemos discutir, si quieren, las características técnicas del equipo, si el SO es el más conveniente, si es realmente útil la alimentación por pilas recargables en vez de baterías, si el diseño podría ser mejor, etc. Cientos de cosas podemos discutir, por eso, dejamos abierto los comentarios para que hagan sus propuestas.
Ficha técnica del producto: EduBook CDR
- Pantalla LCD de 8,9 pulgadas
- Procesador de 1 Ghz.
- 512 Mb de RAM.
- 8/16/32 GB de Disco Sólido para almacenar documentos personales.
- Conexión de red Cableada y Wifi.
- Utiliza ocho pilas recargables en lugar una batería interna.
- Se conecta de forma directa a la red doméstica domiciliaria permitiendo la utilización del equipo mientras se recarga.
- Sonido estéreo integrado con Micrófono incorporado.
- 3 x USB 2.0 integrados dándole la posibilidad de adicionar sus dispositivos.
- Wi-Fi 802.11b/g/n para conexiones de Internet en el hogar u escuela.
- Sistema operativo Windows XP Starter / Lihuen.
Por Leandro Piñeiro
exsitente
marche un ASPELL!!!
Me parece una muy buena iniciativa, pero el costo es alto para las prestaciones, por qué no recordar las note desarrolladas por el MIT a menos de U$S 100 la unidad, lo de las pilas de verdad jode con la contaminación, pero son más fáciles de reponer que las baterías actuales..
Está buena la EduBook, lo de las pilas recargables me parece muy bueno. En la Gecko las pilas se pueden reemplazar por una batería (con las mismas dimensiones que las ocho pilas).
Y Novatech simpre me pareció muy buena marca, aunque lo único que tengo de ellos es un Pendrive.
¡Qué raro que Holysoldier no apareció por acá!
Siempre que se habla de industria nacional, aparece y nos demuestra que acá todo se puede…
Ah, pero claro, esta netbook se hace en Capital Federal… Y el que gobierna la ciudad no está alineado con el gobierno nacional…
No, entonces no es raro que no haya aparecido por acá.
Excelente, que lindo es leer una buena noticia.
Felicitaciones a los emprendedores!!!!
les hago llegar un test de producto, está en inglés, pero creo que se entiende:
http://asia.cnet.com/tv/tech/computing/0,39067331,45045188p,00.htm
Me parece bárbaro que empresas que estan en argentina apuesten al desarrollo local de tecnología. Y más aún cuando se apunta a un sector como el educativo, que esta tan abandonado no sólo en el área tecnológica. Ojala que tengan suerte y que sean apoyados por los sectores correspondientes. Saludos
Por fin una noticia buena y nueva. Me parece muy bien el emprendimiento y seguro mejorará técnicamente en el futuro sin incrementar el costo. Excelente la opción de integrar un soft libre.
Me parece muy bueno este emprendimiento ojala el gobierno les de una mano para que reflote la industri tecnologica nacional
Me parece muy buen empredimiento para comenzar a mover la fabricación de tecnología en el pais. Creo, como dicen varios, que en este caso lo importante es el fin y no el medio, o sea, no importa las características de la netbook sino que llegue a los niños de las escuelas primarias. Lo único que no me cierra son los dos sistemas operativos, me parece bárbaro que instalen el Lihuen, ya que es de fabricación nacional y sobre todo es linux, pero no entiendo para que el XP starter. No enseñemos mas windows y optemos por los SO libres, si desde chiquitos les enseñamos eso, lo utilizarán toda la vida, a diferencia de la mayoría que se inicio con windows y luego cuesta orrores pasar a linux. Saludos a todos y muy buena publicación.
Marcos: no me parece justa tu evaluacion, vos decidis sin fundamentarlo que la Dell es 3 veces mejor y por lo tanto la Edubook deberia valer la tercera parte.
A mi me parece una diferencia justa, hay bastente distancia entre 1200 y 1900 pesos.
Por otro lado, mi experiencia con la computacion me dice que siempre vas a encontrar algo mejor por unos pesos mas, por ejemplo, seguramente alguien diria que seria mejor ponerle mas memoria a la Dell, o que con otra placa de video mejoraria la experiencia en alta resolucion, en fin por unos $ mas sera mejor, etc.
Creo que lo justo deberia ser evaluar si determinado equipo cumple con los funciones a las que esta destinado
EXELENTE EMPRENDIMIENTO!!!! ME PARECE GENIAL QUE HAGAN ESTA CLASE DE DESARROLOS CONSIDERADO LO ATRASADOS EN TECNOLOGIA QUE ESTAMOS EN ESTE DICHOSO PAIS, LO BUENO DE ESTO NO ES EL ELEMENTO EN SI SINO EL FIN CON EL QUE ESTA ECHO, ME PARECE A MI QUE ES UN GRAN PASO PARA LA EDUCACION EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAIS.
Si esta Novatech de por medio, debe ser un buen producto.
Esta empresa esta fabricando muy buenos productos, y la mayoría de ellos tienen garantía de por vida, a ver si Kingston se anima a eso?
Entre u$s300 por esta netbook y u$s465 por esta http://www1.la.dell.com/ar/es/domesticos/Port%C3%A1tiles/inspiron-1012/pd.aspx?refid=inspiron-1012&s=dhs&cs=ardhs1&~ck=mn
…
Si, ya se, es claro que es algo más del 50%, pero es una máquina 3 veces mejor, incluyendo el sistema operativo.
Hay otras atom por menos de u$s450, u$s300 es mucha plata por tan reducidas prestaciones. No debería superar los u$s150.
A ver gente, algo que aclarar, que la portátil funcione a pilas no tiene nada de malo, alguno de los que critico este sistema sabe como es internamente una batería de cualquier otra portátil?
Una batería esta formada por celdas, que es una celda? ni mas ni menos que una pila, o sea una batería de 6 celdas es una carcasa plástica con 6 pilas conectadas en serie. En este caso en ves de poner una batería ponen directamente las pilas. Que ventajas se consiguen con esto? es costo es muy inferior que el de una batería, una pila recargable ronda los $10 a $12 (estaríamos hablando de $80 a $100) contra $300 de una batería promedio, ademas las podes adquirir en cualquier casa de electrónica, hasta en supermercados, si te quedas sin carga y necesitas consultar algo urgente hasta podes pasar por un quiosco y comprar pilas comunes para salir del paso. La verdad que a mi la idea me parece mas que excelente.
Si la compran a u$200 no me parece para nada exagerado venderlas a 300. (contando flete, derechos aduaneros etc).
El tema de las pilas me parece una ventaja, no porque las cambies a cada rato como una linterna, sino porque es muchisimo mas facil reemplazarlas cuando se agoten.
Otra cosa que me gusta es que el transformador (o cargador) es interno, la netbook se conecta directamente a 220V, y es un cachivache menos que andar transportando.
mmmm me suena a que compran la netbook a esta empresa tailandesa a USS 200 y la venden a USS 300 por ponerle el logo de la empresa argentina y decir q son “argentinas”, son las mismas especificaciones que esta netbook http://www.norhtec.com/products/gecko/index.html
lo único que no me gusta es la gráfica de la caja, parece sacado de la caja de un juguete de los años 70, le podrían haber puesto un poco más de onda
Es la Gecko! De punta a punta es la Gecko ! No veo mucha innovación. Supuestamente salia en 200 verdes afuera, Ahora dicen que la “fabrican” acá y te la fajan 300. Mmmmm… Olor a caca…
Yo creo que pueden funcionar con fines educativos. De todas formas me parece que el costo, siendo una iniciativa efocada a masificar el uso de hardware acompañando la educación, deberia de reducirse. Creo que para que sea realmnte algo utilizable, no debería de valer mas de 200 verdes, y si bien entiendo la causa de las pilas en vez de bateria, creo que a la larga terminaremos con mas desechos contaminantes por pilas mal usadas. una bateria no tiene uso mas que en la maquina para la que fue creada, generaria menos desechos. ademas con un programa de recambio de baterias bien pensado, se optimizaria el tema de reciclaje.
A mí me parece una excelente alternativa. No creo que haya que pensar en estos equipos en términos de netbooks, porque obviamente no están diseñados para ese nicho de mercado, sino más bien en una súper-calculadora programable, flexible y amigable. Lo de las pilas recargables creo que es una solución fantástica tanto por practicidad como por recorte de costos, no se olviden que al cruzar la Gral. Paz los sueldos y las subvenciones del Estado disminuyen drásticamente y todo lo demás aumenta alevosamente, sobre todo el transporte, por lo que sólo el costo de envío de una batería nueva desde Bs. As. al Chaco puede dejar a un pibe sin su pseudo-netbook.
Hay dos puntos que no me terminan de convencer…
– Si está pensada para chicos de primaria, no me parece que sea conveniente tener repuestos baratos en lugar de ser mas solida de fabrica… tengamos en cuenta que va a ir en una mochila y la van a revolear por todos lados… van a vivir cambiandole partes.
– El tema de las pilas me parece mal apuntado. Si la idea es que funcione en lugares donde el suministro electrico no está muy extendido, tendrían que haberse fijado mas en la autonomía. Convengamos que con lo que salen las pilas, no da para estar comprando un par de duracell en el kiosko… recargar pilas o recargar una batería termina siendo lo mismo…
Ahora, viendo los puntos buenos, me parece excelente que se empiece a producír hw en el país. Noestará al nivel de otras net educativas, pero como comienzo es mas que interesante.
También es muy bueno que le hayan metido software libre, y mas todavía si es un desarrollo también nacional.
De a poco, pero vamos avanzando.
Saludos
ME PREGUNTO? PARA QUÉ FABRICAR TAMAÑA PORQUERIA? encima a pilas, que son sumamente contaminantes …q pais de mi..
aaa y me olvide que en esta otra pagina hay un analisis del vortex con el cpu-z
http://forum.canardpc.com/showthread.php?t=36874
http://www.dmp.com.tw/
En esa pagina se puede obtener mas informacion sobre el chipset vortex y sus modelos.
juan pable, para ser más preciso, lleva ChipSet Vortex 86 MX de 1 Ghz
Juan Pablo: mira los links que puse mas abajo, o busca en intarnet EDUBOOK, hay bastante informacion.
Por lo que entendi es una “computadora en un chip”, o sea que integra procesador, memoria, sonido y video en un solo chip, si tu ingles es mejor que el mio, conta que encontras.
Saludos.
estimado, no encontre nada al respecto del procesador vortex tendrás algún linck de referencia o un poco más de información
Bien por Coradir me parece perfecto.-
La verdad que este tipo de cosas hace que uno se sienta orgulloso de lo que son capaces de hacer los grandes pensadores argentinos, en epocas dificiles, pero mas faciles que en años anteriores… Tienen idea de cuando saldrian a la venta!?
Gracias
Que bueno , esperemos el precio final , si hay para el publico, y por lo descrito estaria buena para el hacking….
Hola a todos. Iniciativas de 10. Todos los productos de origen nacional requieren del apoyo.
Con respecto a las pilas lo que me preocupa es la vida util de estas. Por lo demás me parece una muy buena iniciativa. Saludos.
Que bueno que haya un producto hecho en argentina!!!
Parece muy buen equipo yo que solo uso poco de PC pero me parece genial para poder ir escriiendo y a parte es chica como para transportarla sin problemas.
Muy buen articulo, eso demuestra que todabia se puede hacer cosas de calidad excelente en Argentina.
Caseta: pegale una mirada a esto
http://www.norhtec.com/products/gecko/index.html
y a esto
http://www.norhtec.com/products/xcore/index.html
Supongo que te va a interesar.
el procesador es un vortex, y si, se disponen a ampliar los discos, pero no sabemos hasta qué capacidaddes. la idea de las empresas es ir perfeccionando la edubook que además se puede ir actualizando. lo que digo con respecto a las pilas no es que sean mejor que las baterías, sino que se adaptan mejor a la situación local. pensá en llevar esta netbook a jujuy, donde no tienen demasiado suministro eléctrico. es una cuestión que va más allá de la batería, sino más bien del uso que se le de.
hola leandro algunas preguntas sobre la nota
1º)Vos decis que se logra una diferencia importante tras el uso de pilas en ves de la utilizacion de una bateria interna.
2º)El procesador es un atom o algun otro?
3º)No tenes idea si se disponen a equiparala con un disco de mayor capacidad digamos uno de 40 o 60?
Igual muy buena la nota y sobre todo muy buena iniciativa de coradir y novatech ojala le metamos una buena ayuda para que estas empresas puedan seguir creciendo.
es la misma gargamel, tal como lo suponías…
Es interesante la maquinita, hace tiempo que le vengo siguiendo los pasos, sobre todo por el precio (U$199 en Tailandia) pero Coradir todavia no la vende al publico.
Una curiosidad: Coradir es la misma empresa que fabrica los decodificadores para Tv digital.