MAR, 26 / FEB / 2013

El CEO de Mozilla dice que el mundo móvil “no puede depender de dos compañías”

Gary Kovacs consideró importante que el mercado móvil se diversifique, y criticó la dominación casi exclusiva de pocas firmas.

Durante una conferencia en el Mobile World Congress que se desarrolla en Barcelona, el CEO de la compañía recientemente ingresada al mercado móvil MozillaGary Kovacs, lanzó algunas opiniones acerca del oligopolio que se desarrolla actualmente el negocio mobile.

Según Kovacs “hay muchas necesidades que no están satisfechas“. “Debería haber muchas tiendas de aplicaciones, muchos modelos de negocio, muchos modos de pago, muchos proveedores, muchos servicios”, insistió. Y sin especificar que se refería a Google y Apple, agregó “no debería haber uno o dos proveedores aprobando contenidos“.

El ejecutivo consideró que las compañías deben trabajar fuertemente para consolidarse en el negocio, de cara a los 4 mil millones de personas que se volverán consumidores en los años venideros.

Vale decir que esta crítica generalizada hacia el pleno dominio de pocos actores puede referirse a dos duplas diferentes: si hablamos de software, el juego se divide entre Apple (iOS) y Google (Android); en tanto que si hablamos de hardware, bien sabemos que el mercado (al menos de los smartphones) se reparte entre Apple y su contraparte coreana Samsung. Asimismo, el CEO de Mozilla agregó a las compañías telefónicas, argumentando también que había pocas firmas importantes”. “Creo que otros (actores) en este ecosistema también deben contribuir“, puntualizó.

La ponencia de Kovacs giró en torno a esta crítica, la cual sin mencionar firmas como Google, Apple, Samsung, Nokia o cualquiera de las otras importantes dentro del mercado, si “marcó la cancha” a otras opiniones, las cuales consideran que los esquemas económicos grandes (provistos obviamente por empresas de envergadura solamente) son necesarios para hacer sustentable financieramente el negocio móvil.

Claro, en tanto Mozilla no comience a ser uno de estos actores grandes dentro de las plataformas móviles, probablemente mantenga esta opinión. De hecho, Firefox OS recién está dando sus primeros pasos entre los smartphones, y la compañía mantiene conversaciones con al menos 21 compañías, 18 de las cuales son telefónicas, a las cuales el ejecutivo se refiere como “visionarias“.

Por último, Kovacs también comparó la oportunidad actual dentro de los negocios móviles con la propia experiencia de Firefox como navegador, cuando recién ingresaba en internet: para él, la razón por la cual Mozilla tiene tanto contenido actualmente es gracias a la naturaleza de su plataforma “abierta”.

A finales de este año, en conjunto con los lanzamientos de los primeros terminales Firefox OS, veremos si eso es suficiente para que el SO móvil de Mozilla se convierta en un actor importante en el mercado.

Vía: TechCrunch

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

11 Comments

  1. Marcelo Cardoso dice:

    Si es por diversidad, se ve que no les interesa buscar, porque Sistemas hay muchisimos, varios, han llegado a las tiendas, pero eso no hizo que mejore el mercado, sino, fijate en Syllable, QNX, BeOS, y tantos otros que solo quedan para un pequeño nicho.

  2. Winter dice:

    A ver, parece que la comprensión lectora está escaseando un poco. Dije no necesariamente…
    La diversidad tiene un límite práctico, cuando hay demasiados en la competencia la calidad de los productos se reduce notablemente, porque el principal factor determinante es el costo y al haber una diversificación muy grande, el alcance de cada uno de los productos propuesto va un sector minoritario, en consecuencia la rentabilidad es menor, una rentabilidad menor implica menos inversión en I+D. Como dije anteriormente, para un desarrollador de software la diversidad de plataformas termina resultando en una pesadilla, tanto como para introducir su producto y luego mantenerlo. Desarrollar para cada una de las plataformas implica, o bien estudiar todas y cada una de ellas, o contratar más gente especializada en cada una de ellas, lo cual no implica tener un mejor producto. Por lo tanto tenemos que dividir el trabajo en muchas partes, para en definitiva obtener un solo producto. Lo cual por deducción lógica, implica invertir más dinero.

    De hecho, para mí, una utopía sería tener una sola plataforma para todo, donde ésta realmente fuera irrelevante, y lo realmente importante fueran las aplicaciones.

    Y decir que la diversidad crea “sana” competencia, es decir demasiado, porque como dije párrafos más arriba la diversidad tiene un límite práctico. Sin ir más lejos podemos mencionar la copia de los productos de marcas reconocidas por empresas chinas, y supongo que para el común de la gente eso no es sana competencia. Es más, muchas veces en esa diversidad, con el afán de ser el número uno, se crean a propósito incompatibilidades con el resto de otros productos de la competencia. Sin ir más lejos, podríamos mencionar el conector del iPhone, cuando la gran mayoría de los otros fabricantes se ha inclinado por el mini-USB.

    Ya que mencionas a Windows, si Windows ha tenido éxito durante las dos últimas décadas, es porque la competencia no ha hecho su trabajo, Linux en su interminable diversidad ha hecho que termine siendo un dolor de cabeza para el usuario común. La diversidad no es tan buena como parece, porque terminan desapareciendo los estándares, y es donde surgen las incompatibilidades entre las diferentes distribuciones de Linux. Y a mí no me parece hermosa la diversidad que tiene Linux, todo lo contrario, me parece una pesadilla. Y no hay un sistema para cada necesidad dentro de Linux, lo que hay son distribuciones que prácticamente sólo reflejan el ego de sus creadores, toman un kernel más o menos desactualizado, agregan algo de gráficas y un montón de programas para una tarea determinada, y ¡zas! Tenemos una distribución “especializada” de Linux.

    Y creo que no has entendido a lo que me refiero con un esfuerzo enorme, un desarrollador que tiene que atender a todas las plataformas existentes, tiene menos posibilidades de crear un producto de calidad, y menos posibilidades de mantenerlo al día para cada una de ellas. No se resuelve increpando con un “laburá que para eso se te paga”, sino hay que ver el problema logístico y técnico que presenta una amplia diversidad de plataformas.

  3. Gabi dice:

    Sí, la diversidad crea sana competencia. Sí. Y si te referís a pocos sistemas operativos a la dominación de windows en las últimas dos décadas me parece lamentable, porque no es un buen sistema. Ya que nombrás a GNU/Linux, es cierto que todavía le falta un poco de asentamiento, pero la diversidad que posee es hermosa, ya que hay un sistema para cada necesidad, solo hay que animarse. Y si sos desarrollador y tenés pesadillas por el “esfuerzo enooorme” que hacés, laburá, que para eso se te paga.

  4. Winter dice:

    Sí, pero no. Mi pregunta es la siguiente: ¿dónde comienza y dónde termina el límite que define al oligopolio? Da la casualidad que las empresas mencionadas entre sus fuertes tienen los sistemas operativos, y algunas el hardware, no obstante, como dije anteriormente, la variedad no significa que uno tenga un mejor producto, de hecho suele suceder lo contrario. Para todo hay un límite, y en lo que a oferta de productos se refiere hay un límite, límite que si se traspasa la calidad de los productos decae, sobre todo en el mundo del software, en donde si uno quiere tener una buena ganancia y popularidad, debe ser capaz de funcionar en todas las plataformas disponibles. Cuanto más plataformas hay, más complicado se hace para los desarrolladores.

    Me parece que lo que dijo el CEO de Mozilla no es más que un eufemismo para defender su futura participación en el oligopolio que mencionó. No sé, pero me pareció un poco arrogante la ponencia de este señor.

  5. Lucho136 dice:

    Yo creo que estan equivocados excepto uno o 2 comentarios. El CEO se referia a la diversificacion en un aspecto mas amplio sin tener en cuenta la incompatibilidad de los OS. Se referia a que si hay mas gente trabajando en la tecnologia movil habria mas variedad y evolucionaria mas rápido el sector movil al haber competencia. Tener siempre una o dos companias que marquen el rumbo del avance tecnológico, haria mas lento el progreso. Cada compania puede trabajar en sus propias ideas, tecnologías y desarrollarlas para que otras las copien y mejoren, etc. En definitiva habría mas ideas que no tienen porque converger en una tendencia unica que imponen dos companias.

  6. Winter dice:

    Exacto, y si cambias de sistema operativo, es casi seguro que esa aplicación que tanto te gusta o es indispensable, en el otro sistema no existe o en el mejor de los casos está, pero con limitaciones.

  7. Marcelo Cardoso dice:

    Impecable flaco! Clarisimo, y comparto! Porque a eso le tenes que sumar que cuando cambias de cel, si cambias de sistema te queres agarrar los dedos con la puerta porque nada es compatible y migrares un dolor de cabeza!

  8. Winter dice:

    No necesariamente la diversidad crea una mejor competencia, sobre todo en el tema de sistemas operativos. Es mejor tener pocos sistemas operativos para tener una mayor compatibilidad, un claro ejemplo de esto es la interminable cantidad de distribuciones que hay de Linux, y por supuesto sin mencionar los problemas de compatibilidad que hay entre ellos.

    Cuanto más sistemas operativos hay, tiende a bajar un poco la calidad de las aplicaciones, dado que los desarrolladores tienen que hacer un esfuerzo enorme, para poder tener y mantener sus programas en cada una de las plataformas existentes. La diversidad de sistemas operativos no es necesariamente buena, generalmente es una pesadilla para los desarrolladores.

  9. daniel dice:

    La idea es que exista mas sistemas para una mejor competencia lo cual nos beneficia en todo sentido igual la onda es que los sistemas esten parejos en cuanto a aplicaciones y prestaciones

  10. ivan dice:

    mejoraria un poco el mercado ( asshole )

  11. FFOSIsNothingAgainstUbuntuOS dice:

    Claaa, entonces que dependa de 3!

Leave a Reply