En la medida que el conocimiento humano evoluciona, se forman nuevas profesiones y, luego, las mismas naturalmente tienden a generar especialidades. Por ejemplo, en la medicina son de vieja data y de hecho se reconocen algunas ya en el imperio romano.
En la medicina más actual, las especialidades se consolidan en el siglo XIX y principios del siglo XX. En la actualidad se reconocen varias decenas de las mismas. Del mismo modo, las especialidades en la ingeniería tienen orígenes antiguos, aunque se consolidan en las universidades también en el siglo XIX y principios del XX.
Lo que es claro en los casos expuestos es que la especialización surge de la aplicación profesional y no por impulso o idea de las universidades, que simplemente siguen lo que ocurre en el mercado laboral. Por ejemplo, los primeros médicos especializados en lepra surgieron de los leprosarios, y los primeros ingenieros que pudieron reconocerse como navales lo hicieron de los astilleros.
En la informática, a pesar de ser una disciplina mucho más moderna, esto ya ha ocurrido. En la práctica, existen informáticos con especialidad en cuestiones de infraestructura (redes, virtualización, comunicaciones, etc), o en implementación de soluciones de negocios (ERP, CRM, BI), o especialistas en seguridad informática, y así podríamos detallar varias más.
No obstante, esta realidad que se da en el ámbito laboral no se refleja en las carreras informáticas tradicionales ni tampoco en las que surgen de los estándares creados por el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) hace un par de años. En cambio, tenemos varias carreras con títulos tan inespecíficos como ingenieros informáticos, ingenieros en computación, licenciados en informática, licenciados en ciencias de la computación y licenciados en sistemas de información.
En mi caso, con 25 años de ejercicio profesional, con uno de los primeros títulos específicos en sistemas, y con muchos años dedicados a la docencia y a la problemática educativa; soy incapaz de comprender claramente las diferencias de cada carrera. De hecho, a pesar de haber hablado mucho del tema con gente muy conocedora no encontré a nadie que pudiera explicarme claramente cuál es la incumbencia de cada uno de esos títulos mas allá de la ambigua definición que da el decreto ministerial que las instaura.
Si trata de aclarar el asunto leyéndolo terminará mas mareado que cuando comenzó, ya que al parecer todos pueden hacer todo. O nada. Esas carreras tampoco se corresponden con los estándares definidos por la IEEE en la materia, que de hecho son meridianamente claros y utilizados en gran parte del mundo.
Por este motivo, desde la industria, muchos pensamos que es el momento histórico de generar especialidades u orientaciones en las carreras informáticas realmente relacionadas con el ejercicio profesional, con incumbencias muy claras, y con materias bien definidas a tal fin, de modo de acercar a los estudiantes a lo que será su vida posterior a la carrera universitaria.
Está claro que desde la industria no pedimos nada que no ocurra ya en otras profesiones. De hecho, si nadie discute que existan ingenieros electrónicos, ¿por que no puede haber informáticos orientados a la definición de infraestructura de sistemas?; si existen ingenieros navales, ¿por que no es considerada una rama de la informática dedicada al diseño audiovisual o las soluciones de negocios?
Como para poner en términos gráficos la situación actual, es como si de la Facultad de Ingeniería hoy salieran solo ingenieros civiles y las empresas de dedicadas a la electricidad o la electrónica tuvieran que explicarle a los mismos en que consiste un circuito o las fórmulas fundamentales del electromagnetismo.
En Argentina, el software que históricamente más se desarrolla es el ERP (Planificación de Recursos Empresariales, según sus siglas en inglés) relacionado con el cual han surgido decenas de empresas importantes que emplean a mucha gente y facturan una cifra de muchos millones. Sin embargo, la mayoría de los egresados de las carreras informáticas desconocen la sigla y desde luego ignoran esa realidad del mercado. Algo así como si un ingeniero mecánico recién recibido no supiera a que se dedican Ford o Toyota, o para que sirve un camión.
En general, la respuesta de algunos decanos de ingeniería que inciden en la materia (y están dispuestos a hablar del tema), es que hay que dar una formación muy amplia y generalista de modo de obtener profesionales adaptables a nuevas circunstancias. Esta idea en esencia no puede tildarse de errónea, pero es enormemente ineficiente para la industria y la sociedad, ya que un egresado debe estudiar una cantidad de materias que no utilizará y, en cambio, no podrá recibir otras que le serían enormemente útiles a la hora de aplicar profesionalmente. Para establecer nuevamente un paralelo médico, si los decanos de medicina opinarán del mismo modo deberíamos operarnos del corazón con médicos clínicos.
No obstante, ya se trabaja en ciertos ámbitos entre la industria y la academia en el sentido de solucionar esto generando orientaciones en las carreras. Por suerte la brecha que existió tradicionalmente entre los dos ámbitos tiende a estrecharse.
Esperamos poder comenzar a tener resultados concretos en un breve plazo.
Por Pablo Iacub
Fundador y presidente de Calipso Internacional
Miembro de la comisión directiva de CESSI desde 2004
Presidente del grupo de productores nacionales de ERP
Fuente de la imagen: Panoramio (Alejandro Mapis)
Estoy en desacuerdo con las personas que piensan que la universidad debería avocarse a enseñar lenguajes actualmente utilizados en la industria del software (C#, Java, etc). En cualquier lenguaje es más importante tener en claro, por ejemplo, cual es la precondición y postcondición de un ciclo que entender la sintaxis. Soy estudiante de Ciencias de la Computación en la UBA cursando 2do año y mi experiencia en la facultad hasta el momento es muy satisfactoria. Si bien se necesita tomar para ejemplos básicos algún lenguaje, la intención del docente es enseñar no un lenguaje sino los conceptos que implementa.
[…] creció 22,4%, facturando US$ 2.972 millones 1.741 Visitas 13 Comentarios 21-05-2012 El fin de la era de la informática clínica 7.346 Visitas 46 Comentarios 28-03-2012 Las ventas de software en Argentina alcanzaron […]
Para producir egresados que ocupen un puesto de trabajo cuadrado… estan las instituciones privadas (lo dije). Desde una practica profesional durante la carrera de Ingeniería podes hacer varias disciplinas de Ingeniería que se involucran con el proceso de desarrollo y administración de un proyecto de un sistema ERP. El ingeniero puede ocupar un puesto de trabajo pero también puede crear usinas de empleo. Capacitar personal de trabajo no es tan prioritario y tan costoso como para afrontarlo desde una institución pública con el objetivo de “fortalecer la industria”, crear usinas de empleo tiene más importancia porque defiende más los intereses público y es lo que fortalece la industria. Pongo énfasis en lo público por la foto.
Para producir egresados que ocupen un puesto de trabajo cuadrado… estan las instituciones privadas (lo dije). Desde una practica profesional durante la carrera de Ingeniería podes hacer varias disciplinas de Ingeniería que se involucran con el proceso de desarrollo y administración de un proyecto de un sistema ERP. El ingeniero puede ocupar un puesto de trabajo pero también puede crear usinas de empleo. Capacitar personal de trabajo no es tan prioritario y tan costoso como para afrontarlo desde una institución pública con el objetivo de “fortalecer la industria”, crear usinas de empleo tiene más importancia porque defiende más los intereses público y es lo que fortalece la industria. Pongo énfasis en lo público por la foto.
Hno, si querés llamarte ingeniero tenés que pasar por física II. Si lo que querías es sólo sistemas hubieses estudiado una licenciatura o tecnicatura…
Hno, si querés llamarte ingeniero tenés que pasar por física II. Si lo que querías es sólo sistemas hubieses estudiado una licenciatura o tecnicatura…
Javier, realmente te parece muy caro un egresado de facultad
de ingeniería?
Francamente creo que no es una acertada afirmación. Y de hecho
la gran falta de experiencia con la que comúnmente cuentan juega ampliamente en contra.
Un especialista en un ERP puede ser solo un profesional orientado
a una solución particular. Sin querer desmerecer a nadie. Específicamente no
los considero personal estrictamente de sistemas ya que mantienen a mi criterio
un alcance acotado. Y dicho esto e conoció profesionales de distintas
soluciones ERP realmente excelentes, pero no los podes mover de su margen de
comodidad.
Saludos.
Comparto y adhiero con algunos de los comentarios a favor de
la no especialización, pero igualmente no comparto la metodología que
actualmente y desde hace varios años se está utilizando en la educación formal.
También es real que no es lógico, estar basando una carrera
en una moda por una x tecnología, Es por demás sabido que si o si termina volviéndose
obsoleta. Las empresas pueden pedir distintas soluciones para los más variados ambientes y requerimientos.
Muchas veces el problema viene dado por las susceptibilidades,
ya que los que cursaron estudios universitarios y cuentan con sus respectivas
acreditaciones suelen defender el modelo de educación y después de todo si lo piensan en el mejor de
los casos le dedicaron 6 años de sus vidas para tal motivo. Pero
particularmente este tipo de carreras,
que creo todos podríamos estar de acuerdo que son de ingeño y si bien la educación
formal puede ayudar a desarrollarlo también puede realizarse con experiencia de
campo.
Respecto a los procesos de selección de personal, esto ya
suele decantarse más por experiencia y preferencias particulares del selector y
de acuerdo al nivel de cada candidato no
sería anormal darse el caso que el selector ni siquiera cuente con la capacidad
o habilidades necesarias para evaluar a un candidato.
Tan bien como bien mencionaron en un post anterior, en
muchas empresas medianas y grandes es probable que procuren los requisitos
particulares expuestos. Y es una postura o posición que puede tomar
cada empresa. Esto tampoco indica que la panacea de un ingeniero o profesional sea trabajar en relación de dependencia.
Hay algo que como en todo o casi todo se puede tomar como norma
general. SI. Oferta y demanda. No es lo
mismo tener que cubrir 10 puestos y tener solo un solo candidato disponible,
que tener 10 puestos y contar con cien candidatos. Este faltante es lo que
regula el mercado.
También pueden considerar verdadero y esto ya viene dado más
por mi experiencia particular y personal en la profesión. Que cuando hay
problemas los cuales realmente requieran solución, no se están fijando si contás
o no contás con el certificado de un curso x o el diploma universitario.
Aclaro con que la intención no es desalentar la educación formal.
Pero considero que hay que poner todo en su contexto.
Saludos.
El texto de esta nota surge de un empresario en ERP… por eso ve las cosas como tal. Mas allá de lo que quieran las empresas hoy, estoy de acuerdo con muchos comentarios a favor de la “no especialización”. Lo que habría que explicar a los que ingresan en las carreras, que si esperan aprender hibernate de punta a punta, o como funciona el modelo X de router de Cisco, no es lo que apunta la universidad. En lo personal, cuando entrevisto perfiles (desde el punto de vista técnico), tiendo a elegir los universitarios por encima de los “experimentados”. La universidad, y en particular las publicas como la UBA, UTN, La Plata, la de Córdoba, etc. te forman de una manera que te obligan a investigar, a arreglártelas solo, a no ahogarte en un vaso de agua y tener una buena base teórica donde apoyarse. Ademas, otro concepto importantisimo es que las herramientas de moda son poco importantes, si no se las sabe aplicar al negocio, dominio o problema particular, y para eso hay que aprender de otras materias, como los procesos dentro de toda organización, tratar con el usuario, tener en cuenta costos, tiempos, etc. También saber expresarse, saber tratar con clientes/usuarios, saber presentar y explicar, y varios otros puntos que ni el mas conocedor java boy del mundo serviría si no los tiene.
Por ultimo, si uno trabaja en una empresa mediano a grande y quiere ascender en su profesión, sin una carrera universitaria (y hasta en varios casos un postgrado) es imposible.
Totalmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo
Un señor es una cosa, y un seniority se refiere a otra…
Un señor es una cosa, y un seniority se refiere a otra…
No comparto la visión que comentás. Desde mi
punto de vista, la formación amplia y genérica que nos da la facultad es
lo más importante que he aprendido en mis 5 años de formación
universitaria en la UBA. Conocer a grandes rasgos y por encima los temas
relacionados con la práctica profesional que realizamos nos da la
posibilidad de profundizar e investigar en cada una de estas áreas cuando sea necesario.
Mi preocupación al respecto del criterio de especialización del que hablás es que un ingenierio especializado no va a contar con los conocimientos adecuados para realizar tareas de otras especializaciones, y más aún, tampoco contará con los conocimientos básicos para profundizar en esas áreas rápidamente. Y en nuestra economía argentina actual, donde la mayor parte de la producción es generada por las PyMEs, no es una posibilidad contar con dos o más ingenieros en informática especializados para desempeñar cada uno las tareas que mejor manejan. Desde el punto de vista social, es mucho más eficiente tener profesionales generalizados, capaces de ponerse a tiro con cualquier tipo de tarea relacionada con el área en poco tiempo, que contar con profesionales especializados que pueden encontrar su nicho laboral en las grandes empresas que constituyen la minoría de la producción nacional hoy en día.
Desde mi experiencia profesional, yo tampoco conocía el término ERP cuando comencé mi práctica profesional. Me llevó 2 semanas estar a la par del resto del equipo. No conocía los detalles de la administración de servidores distribuidos; hoy en día estoy a cargo de la administración de todos los servidores utilizados por un sistema de información distribuido que utilizan varias empresas en nuestro pais. Tampoco estaba al tanto de las últimas herramientas y técnicas de renderizado de modelos 3D utilizado en la industria de los videojuegos, pero eso no me impidió mantener y agregar funcionalidad al engine gráfico utilizado en un videojuego de desarrollo nacional para Wii hace algunos años.
Para nada de acuerdo con este comentario. No creo que exista carrera relacionada con la informática que tenga, en el ciclo de grado, más especialización que Ingeniería en Informática de la UBA. Los 2 últimos años están dedicados a la especialización, bien diferentes entre ellas, que son: Sistemas Distribuidos, Gestión Industrial de Sistemas o Sistemas de Producción. Ahora, si lo que se busca es especialización en la tecnología de moda, me parece, como ya se ha comentado, que estamos errando el camino.
Pablo, con todo respeto me parece una tontería orientar una carrera a una necesidad específica de recursos para un sector. Si algo he visto en un estudiante al menos en ingeniería de la uba (lugar donde egresé y ahora soy profesor) es que lo que se aprende es suficiente para luego especializarse en cualquier area. Si quieren especializaciones deberían haber luego posgrados pero como un egresado en ing es muy caro es mejor tener un especialista en ERP que resuelva nuestros problemas no?
Saludos
Si te gusta una materia y la queres profundizar, el límite de aprendizaje lo ponés vos…
Y si nunca más vas a usar una integral en tu vida, haber entendido lo que era, te va a facilitar comprender problemas más facilmente en tu vida laboral
El problema era memorizar! Un Ingeniero/Profesional debe comprendel el problema!
Un operario memoriza los pasos que tiene que hacer, un profesional comprende…
Desde mi punto de vista como Ing. en sistemas, mi carrera efectivamente tiene un poco de todo y nada especializado pero todo tiene su razon ya que la carrera como ing. tiene que ver con la adaptacion de los conocimientos con lo que hoy existe. La informatica es como la medicina, hay miles de ramas en donde se puede ingresar y hacer carrera , ambas son tan dinamicas que en un año lo que se aprendio ya esta obsoleto. La diferencia es que en la medicina ya existen bien identificadas varias especializaciones y el cuerpo humano no evoluciona de un año para otro.
Sin embargo en la tecnologia cada año surgen nuevas ramas y combinaciones de ellas que al menos para mi se hace mas complejo. El dedicarte a algo hoy mañana puede cambiar. La verdad aqui no tanto es lo que aprendiste al estudiar, mas bien es en la capacidad que tenemos de adaptarnos y aprender.
Antes las empresas pagaban por tus calificaciones, ahora te pagan por lo que sabes. Antes si sabias programar era suficiente para hacer un programa y trabajar en una empresa. Ahora ademas de saber programar, tienes que saber contaduria, administracion, mantenimiento de hardware y de mas para poder sobrevivir en una empresa.
Y para mi se vale combinar conocimientos y crear estilos propios, el problema es que no existen escuelas que las hagan y pues esta medio canijo que existan ya que algunas tecnologias nuevas son privatizadas y solo algunos tienen privilegios a ellas.
Estimado Pablo:
Soy técnico en reparación de PC. Para ello no existe (o por lo menos no conozco) ninguna carrera universitaria que se acerque a mi especialidad. El que más se acerca es el de Ing. en electrónica, con lo que un ingeniero no sólo está capacitado para reparar una PC, sino también para diseñar una placa madre, un equipo de sonido, un televisor plasma y otros dispositivos electrónicos.
También están los ingenieros en informática y analistas de sistemas, pero es muy poco lo que dan de hardware, y su capacitación está más orientada a la programación y redes (tengo un amigo que es ing, en informática y no sabe ni armar un cable UTP ni cambiar un cartucho de tonner).
Creo que debería existir algún tipo de tecnicatura universitaria en informática y reparación de PC.
Estoy muy de acuerdo con tus palabras.
Yo soy estudiante de 5to año de Ingeniería en Sistemas.
Existe una gran variedad de Universidades, y entre ellas se despliega una importante variedad de Carreras relacionadas con Informática, y NO SON TODAS IGUALES!
Se me vienen a la mente Analista programador, Analista de Sistemas, Licenciatura en Informática, Licenciatura en Ciencias de la Computación, Ingeniería en Informática e Ingeniería de Sistemas.
Se parecen en el nombre, pero SON MUY DISTINTAS, tienen distinta duración, y las Universidades le dan distintos enfoques. Entender la ESPECIALIZACIÓN empieza por entender esto.
Por otro lado, creo que las Universidades deberían enseñar Bases de Datos, no SQL Server o MySQL. Deberían enseñar Matemática y Algoritmos, no JAVA, PASCAL o C#.
El que necesita aprender una tecnología puntual, la aprende haciendo experiencia en una empresa, o con un curso de 2 meses. Los 5 o 6 años de facultad están para formar profesionales capaces de aprender por sí mismos cualquier cosa, y para crear las que aún no existen. Y si quieren mucha mucha especialización en un tema en particular, hay infinidad de masters y posgrados.
Y al que no le sirve la facu, puede sacar una certificación en lo que sea, y a programar o armar redes (dos laburos que me gustan mucho, pero para los que no se necesita ir a la facu).
discrepo tanto como estoy de acuerdo. soy estudiante de la unicen de tandil en ingenieria en sistemas, aunque no tenga mucho poder de la palabra en este ámbito por ser del primer año, se que antes de poder dar la tesis final tenes que juntar puntos para recibirte, de los cuales por podes obtener con materias que están orientadas directamente a un tipo de especificación, pero el resto de la carrera son materias muy generales y poco especializadas, al producto final, de ahí es que hay tanto filtro.
Todos los estudiantes nos esperamos una cosa mas orientada a la informática, también ese es el problema de que hay tanta gente que el titulo solo les queda de adorno, por que nunca se especializaron del todo en el ámbito, sino que con saber lo básico de c, de pascal, y de java, esa gente que termina siendo bastante inútil para una empresa. por que lejos de lo que le enseño la universidad no buscan nada, sino que se siente confiada con su titulo. “un titulo no te da la competencia para el futuro”. desde ya gracias a los que lo leyeron
atte: Gastón Cerioni (Desarrollador Freelance, Técnico informático y estudiante de de ingeniería en sistemas)
yo estaba por dejar la facultad por que me cagaron la vida en fisica II y estudio ingenieria en sistemas
Sin embargo, el autor de la nota debió aclarar que su interpretación de las cosas está únicamente, y de forma exclusiva y/o excluyente, en los dominios de la República de Argentina. Acá en Venezuela hay cuatro ramas de la informática: informática, a nivel de Técnico Superior Universitario (que duran 2 años), Licenciaturas en Computación, e Ingeniería en Informática e Ingeniería en Sistemas (las tres duran entre 4 a 5 años). De todas ellas, la que menos DEBERÍA estar relacionada con la computación es la última, a la cual este que escribe va por su penúltimo período académico. Siempre se ha dicho que los Ingenieros debemos ser capaces de resolver cualquier situación que se nos presenta en el mundo real (de ahí viene la palabra “ingeniería”: de ingenio), y más los de Sistemas. ¿Pero qué creen? Nuestro campo laboral sólo se enfoca a diseñar, diagramar, programar y analizar sistemas informáticos. Es por ello que el golpe de gracia lo lleva a mostrarnos a los Ingenieros en Sistemas como unos “verdugos” en la computadora. Nada más “mitológico” que eso.
Por ello, es necesario que esta nota abarque a tod@s l@s especialistas en el área de computación e informática, porque, para ser honestos, much@s de mi área desconocen el término “Ingeniería de Software”, que es como se nos cualifica tanto en Argentina, como en España (quizás en Uruguay y Paraguay sea igual, no estoy seguro).
P.D.: Y sí, es cierto eso de que “un egresado debe estudiar una cantidad de materias que no utilizará y,
en cambio, no podrá recibir otras que le serían enormemente útiles a la
hora de aplicar profesionalmente”. Por ejemplo, en la institución que yo veo mis estudios no dan programación en .NET, ni en PHP, ni en sitios web, ni siquiera en frameworks Java (que son las más demandadas actualmente por las empresas locales); pero sí agregan materias para aprender a gerenciar y liderar grupos de trabajo (que seguro como 1 ó 2 lo harán, otros sólo serán empleados para realizar análisis, diseño y programación de sistemas informáticos).
A ver Ingenieros y licenciados son una cosa, especialistas son otra. La universidad tiene que formar en general, los especialistas se tienen que formar con especializaciones de uno o dos años o bien salir de carreras tecnicas especificas. Tecnicos en redes informáticas de dos años o dos años y medis, tecnicos de programacion mobil, tecnicos en programacion web, tecnicos en programacion de video juegos, etc etc.
Eso es lo que tenemos que enseñar, con un inicio de especializacion. Yo me especialize en redes por mi cuenta, libros para aprender y herramientas para practicar y trabajar. Y toda la gente que labura en informática que conozco labura asi.
Antes de seguir debatiendo habría que explicarle a la gente la diferencia entre una carrera de grado y un curso de programación.
Eso es porque la Universidad de la Matanza es un chiste de facultad, anotate en la UTN o en la UBA y quizas el titulo cuando lo tengas te sirva para algo.
Porque sos un flor de b0ludo, si te recibiste de una carrera en universitaria y no tenes la capacidad de agarrar un libro o internet y aprender por tu parte cosas, tu universidad no te enseño absolutamente nada.
Re interensante, se ve claramente como los hdp´s estos quieren ingenieros que lo unico que sepan hacer es lo que ellos fabrican, en vez de un ingeniero/licenciado bien formado que se pueda adaptar a los cambios del sistema. Segui asi Users, que asi vas a terminar.
Excelente comentario ché! Me siento muy identificado.
A mí me pasa algo similar, pero no a nivel tan técnico, sino con cuestiones más de vida cotidiana: soy el que soluciona y orienta en problemas informáticos a mi familia, amigos y en mi trabajo (cuando los del área de informática se hacen los “estrellas de cine”, jajaja!). Pero me hubiera encantado encarar una carrera que tuviera que ver con mi perfil, y creo que podría haber sido algo que combinara redes con segurdiad informática de forma bien puntual, desde la base de lo que hay que saber a lo más específico.
Saludos y gracias por tu comentario.
Tal cual! Es exactamente la situación que quise describir…
Saludos!
Los de RRHH son todos una manga de idiotas, cuando piden, no saben ni lo que piden.
Estoy cansado de ver avisos, por ejemplo: que buscan un profesional con 10 años de experiencia, edad máxima 26 años.
no les da la cabeza, no saben ni lo que quieren, pero lo quieren para ayer.
yo finalmente hace 12 años me puse por mi cuenta, después de CANSARME, de que me digan que estaba sobre-calificado cuando iba a entrevistas laborales en grandes empresas.
Si estoy sobre-calificado, es porque me encanta lo que hago, me lo tomo MUY en serio y le dedico el 80% de mi vida a mi profesión, y si, soy bueno en lo que hago, pero no es gratis, requiere mucha dedicación y esfuerzo, cuando otros salen de joda, yo estoy investigando, cuando otros se van de vacaciones, yo estoy construyendo equipos nuevos y probándolos en cada escenario posible, con mi propio dinero y mi propio tiempo, no veo como una empresa, puede verse amenazada por alguien así, simplemente no lo entiendo, debería ser al revés, tendrían que venir y pedirte por favor que vayas a trabajar con ellos.
y después dicen que no hay profesionales competentes, son como la gata flora, no hay P. que les venga bien.
Al igual que otra persona que comento aquí, yo también , hace casi 20 años atrás, decidí no estudiar una carrera universitaria por ser demasiado “genérica” y tener prácticamente poco o nada que ver con lo que hoy en día yo hago.
Por supuesto me arrepiento de no haber hecho una carrera, cosa que, hoy ya es tarde, debido a que mi ocupación es full time y me es imposible estudiar.
Mi especialidad es una mezcla de infraestructura de red, corporate storage y seguridad informática, aunque mas comúnmente soy conocido como “el que arregla lo que los demás no pueden” jaja, pero bueno eso es un apodo que me ponen mis clientes, no es tan así, hay 1 millón de cosas que se me escapan, muchas veces cuando me llaman para solucionar un problema para antes de ayer, tengo que ponerme a investigar y/o estudiar rápido para poder darles una solución de inmediato, una carrera en mi temprana edad me habría venido muy pero muy bien, para tener mejores bases.
Por ejemplo, hace unos años atrás tuve que desarrollar (lo simplifico para no aburrir) unos filtros digitales para DSP usando transformada rápida de Fourier (FFT) por supuesto yo nunca fui a la facultad, así que no tenia ni idea que corchos era eso!, tuve que estudiar por mi cuenta casi 1 mes para poder entender que es, y como aplicarlo, y así me ha pasado muchas veces.
Seria muy bueno que no solo formen carreras de especialización, sino que:
1) apunten a futuro, no al presente, porque para cuando estas sean finalmente implementadas, ya serán viejas y obsoletas.
2) reorganicen la burocracia de la enseñanza para permitir que, estos planes de estudio, sean aprobados, dentro de lo posible, antes de pasen 3 generaciones JAJAJA (sorry, no me pude contener :P)
saludos
Interesante el articulo. Hace unos años tuve una conversación
de estas características con profesores de la UTN, cuando estuve lleno como
oyente a las distintas opciones que estaban relacionadas con mis curiosidades en
aquel entonces. Como ser ingeniera en informática e ingeniera electrónica y afines. El debate rondaba entorno a esta misma
temática. Ni que decirte que prácticamente casi ninguno de los que impartían
las cátedras. Me dieran un atisbo de razón.
Es más uno llego a mencionarme que lo que a mí me interesaba por aquel entonces
era una mix de carreras.
En conclusión realmente nunca yege a engancharme con la formación
ofrecida. Lo que termino en que realmente terminara no eligiendo ninguna. Luego
por motivos de fuerza mayor tuve que salir a trabajar, lo cual tampoco me dejo
con mucho tiempo para realizar este tipo de formaciones universitarias.
Curiosamente actualmente desempeño funciones como consultor
señor en aéreas de Infraestructura y servicios IT. Para varias firmas
multinacionales.
No estoy de acuerdo con la nota. Si quieren especializaciones creo que deberian estar orientadas a posgrados. Hay que tener en cuenta que la UBA, en particular ingenieria y ciencias exactas capacitan tanto para el ambito empresarial como para el ambito de investigacion. De hecho, si el fin de la carrera es hacer software para los ERP, CRM, etc me parece que se esta equivocando el enfoque. He participado en el desarrollo de software de ERP, CRM y varios productos comerciales pero tambien he participado en el desarrollo de software para la inspeccion de plantas nucleares y software de encriptacion de grado militar. Puedo aseverar que el nivel de requerimientos es muy diferentes tanto para un tipo de sistemas como para otro pero me parece que nivelar hacia abajo esta mal.
Saludos
Las empresas capacitan a los empleados, pero un recien recibido no cumple en nada con el perfil que piden las empresas.
Gracias por llamar la atención sobre este tema.
En mi opinión, es una falla muy grave en nuestro sistema educativo, especialmente en el interior, que perjudica enormemente a nuestra profesión.
Como Ingeniero en sistemas recibido, trabajando desde hace 4 años como desarrollador java en Rosario, no paro de lamentarme de lo mala que es mi formación académica y del tiempo que desperdicié memorizando cosas que jamás volví a ver y que tienen poco o nada que ver con el día a día de la profesión.
Pablo,
Muy bueno el artículo, totalmente de acuerdo.
Las únicas universidades que tienen carreras “más orientadas” son las privadas, y no son las más conocidas, realmente se complica mucho el tema de las especializaciones.
Yo también considero que habría que legislarlo de alguna forma y hacer carreras oficiales con ciertas especializaciones, aunque sea redes, telecomunicaciones, software, con esa amplitud, pero ni siquiera eso, ya que todas las carreras comparten una base extensa de conocimientos, como algunos dijeron en otros comentarios “relleno”, que realmente podrían cambiarse por lenguajes de programación “de punta” y así lograr recibirse en menor tiempo, tener más profesionales informáticos, y que estén “listos” para conseguir el trabajo que se propongan, y no tengan que ser capacitados puntualmente en ciertos lenguajes, o salir a hacer cursos.
Pablo, excelente artículo.
Me dedico a la informática desde 1996, y pasé por varias empresas, con lo cual tengo un amplio espectro de diferentes industrias (electrónica, hardware, software, medicina, manufactura, retail, logística, leyes e hidrocarburos), por nombrar algunas.
Actualmente me desempeño como funcional, y la verdad que esto me ha servido mucho para poder opinar o tener conocimiento de diversos temas.
Desde hace más de 10 años que vengo pensando firmemente la necesidad de crear y repensar las materias de muchas de las carreras relacionadas a la informática, ya que el contenido actual es antiguo y no sirve de mucho al momento de que una persona debe ponerse a trabajar en con título bajo el brazo.
La cuestión es que no estoy seguro de qué manera podemos, quienes estamos interesados en que esto cambie, hacerle saber a las autoridades correspondientes de la necesidad de evaluar de manera anual los planes de estudio actuales de las distintas carreras.
Existen programadores de videojuegos desde hace más de 10 años en nuestro país, cuando esta industria comenzó a crecer fuertemente, pero carreras relacionadas a esto recién comenzaron a verse desde hace 3 años.
Quienes amamos las carreras técnicas necesitamos que los planes sean actualizados de manera más seguida. Ya debería existir desde hace no menos de 4 años una carrera relacionada enteramente a la industria Móvil, y creo que aun no hay planes de especialización creado para esto.
Por lo menos las carreras de Analista programador o de Sistemas deberían ser más orientadas a lo que uno quiere hacer. Desarrollo de Software web, desarrollo de software desktop, desarrollo de software mobile, desarrollo de software de videojuegos, etc. Y dejar para la licenciatura o ingeniería la parte humanística de cada carrera.
En el caso de no poder desenglobar las carreras técnicas, que éstas sigan siendo unificadas, pero sí permitirle al alumno cursar al menos dos materias enfocadas a la espcialización que uno quiere lograr.
Un saludo,
Franlu
El origen del problema no es de los informáticos es de la SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS del MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.
Lo que sucede en este sector, como en tantos otros de nuestra querida patria, y no sólo en educación sino en todos los ámbitos del quehacer nacional es que el anárquico resabio neoliberal sigue estando en muchas partes.
La creación de carreras, tanto en universidades nacionales o privadas, la mayoría de las veces no obedece a una planificación integral sino a grupos de interés e incluso a la gestión de un único personaje con aceitados contactos que logra imponer su voluntad; de ahí la disparidad de títulos, sobre todo en sus denominaciones, y variantes en los contenidos de enseñanza.
Soy profesional de las COMUNICACIONES SOCIALES, Licenciado en PUBLICIDAD para mayores datos, y más allá de las distintas denominaciones (Lic. en PERIODISMO, Lic. en CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, Lic. en AUDIOVISIÓN, Lic. en DISEÑO y COMUNICACIÓN VISUAL, Diseño GRÁFICO, DISEÑO DE IMAGEN y SONIDO, COMUNICACÓN AUDIOVISUAL, Lic. en DISEÑO MULTIMEDIAL, Lic. en ARTES AUDIOVISUALES, Lic. en ARTES MULTIMEDIALES y …………….. hasta Lic. en CINE) puedo asegurar que los egresados de las carreras comunicacionales trabajamos en las más diversas áreas del sector, a veces por vocación y otras porque es lo que conseguimos para empezar, desde movilero de alguna señal de cable o radio por Internet hasta diseñador de kiosko informático.
Perdón por lo extenso pero creí necesario escribirlo; mis disculpas si está fuera de su ámbito profesional.
Atte.
Lic. Faustino Velasco (además docente por eso conozco el tema)
La incumbencia de las carreras está bien diferenciada. Que el mercado laboral solo apunte a ERP es otro problema, y no es culpa de la universidad. La facultad te tien eque dar los ocnocimientos para aprender la tecnologia de moda, si no es lo que quieren, lo que buscan una tecnicatura y se cursa en un terciario.
Las empresas capacitan muchísimo, el tema es que el delta de conocimiento de un egresado de sistemas con lo que usualmente se requiere en la industria es demasiado grande y creemos que hay que achicarla.
Me alegra que coincidamos. Se requiere de la industria y el alumnado para poner en evidencia esta situación y llegar a cambiarla.
Muy interesante tu mensaje. Justamente desde la industria estamos trabajando para mejorarles las posibilidades a gente como vos. Saludos
Yo Soy analista de sistemas, y tuve que hacer cursos de electrónica para la reparación de pc, curso de redes para redes wifi, y varios mas, por eso veo que muchos que se reciben tratan de ingresar en la docencia, por que las cantidades de herramientas que te enseñan para el análisis y diseño de sistemas para que luego la empresas los único que le interese es que le hagas un sofware en una semana y barato jaja
Sólo hace falta entrar a zonajobs para ver que de 5, 3 son un delirio. “estudiante avazado o recién recibido, entre 22 y 26 años, experiencia en un listado de 4 S.O, 5 lenguajes y 4 SQL, preferentemente semi señor o señor”. Sin embargo, la factulad ( al menos la Matanza ) tiene tanto relleno que si no fuera por eso la carrera duraría 3 años (3 de corrido).
Es bizzarro como muchas veces uno debe saber, ruby, phyton, java y algún lenguaje más sólo para complacer a la consultora ( porque inclusive, muchas veces la búsqueda pide algo más lógico, pero los de RRHH se ve que o pagan para aprobar o los titulos están pegados en los teléfonos públicos junto a los avivos “condicionados” )
Muy buen artículo, estoy cursando la carrera de Ingeniería en Sistemas y sinceramente tengo materias que se que no voy a aplicar nunca, y materias que me gustaría que se profundizaran, las veo superficialmente para mi gusto. Es una realidad lo que decis. Muy buen artículo.
Saludos
[…] Noticias de tecnología en tu mail Back to Blog […]
Muy interesante Pablo y muy cierto. Muy buen artículo.
Esas cuestiones fueron las que me alejaron de una carrera relacionada con la informática al final de mi adolescencia y actualmente me arrepiento profundamente.
Pero en ese momento me enfrentaba a muchos mitos y también a los errores que mencionás.
Cuestiones como “es pura matemática”, o sin saber exactamente qué rama sería la mejor para abordar desde mi pasión por la informática por los errores que describís, es lo que hoy me tiene como un simple entusiasta y no un especialista, que es lo que me hubiera gustado ser.
Pero tal como explicás, en ese momento me enfrenté a títulos difusos de carrera y con mi poca experiencia de vida o laboral también pregunté a mucha gente diferencias, o qué se aplicaría mejor a mi perfil y recibí respuestas tan distintas y variadas (incluso enfrentadas) que terminé optando por una profesión totalmente diferente.
Creo que todavía estoy a tiempo y a nivel personal con mayor experiencia y algunas cosas más claras. Pero sigo sintiéndome expulsado de la elección de una carrera o especialización, justamente por la falta de claridad en el tema.
Hay carreras muy profundas con fuerte base en la programación y todo lo relacionado con ella, otras “supuestamente” afines, pero que son demasiado superficiales, sin ir a las raíces. Luego hay mucha diversidad en lo que puede ser redes, pero con perfiles de aplicación luego poco claros y muy diversos, dependiendo qué entidad es la que da las certificaciones, etc.
Lo cierto es que hay mucha demanda, pero como bien describís, en muchos casos ni las empresas saben bien qué tipo de profesional necesitan.
Me canso de leer los avisos de búsqueda de empleo y hay empresas que le piden a un solo profesional cuestiones muy diferentes, no necesariamente bien relacionadas entre sí. Otras que no tienen ni idea y quizá sólo necesitan un programador y piden una mezcla de cosas que están demasiado lejos de lo que realmente necesitan. También hay empresas que se nota que necesitan algo muy puntual y específico, pero erróneamente apuntan a tipos de profesionales de perfiles muy diferentes. Pareciera que no supieran bien qué perfil solicitar.
Y creo que tiene que ver con lo que explicás. Es como decir: “Necesitamos un sistema de gestión de proveedores, llamemos a un ingeniero nuclear”. O al revés, para algo muy complejo y específico, buscan un perfil bajo de profesional, pero con especialización extrema, que está lejos del perfil que están solicitando. Como si alguien que recién se gradúa con título intermedio ya pudiera tener especialización en algo que requiere años de estudios posteriores a la graduación final.
¡Saludos!
Tirando agua para su propio molino, Hay que utilizar el ultimo año de las carreras para la especializacion, como en USA Bachelor of science con mencion en tal area.
Por cierto las empresas tambien tienen que aportar algo de capacitacion no pueden esperar que el estado les de todo de arriba
Estoy de acuerdo con el comentario de arriba y con el artículo.
Yo estoy en el seminario de ingreso de la UTN para Ing. en sistemas de información y tampoco
conozco exactamente en que me voy a desempeñar cuando me reciba. La explicación en la
pagina oficial de la UTN deja muchas dudas y no es claro.
Estimado Pablo,
Soy estudiante avanzado de Ing. en Sistemas de Información y me sentí muy identificado con tus palabras. En este momento somos una especie rara de “sabelotodo” de la informática. Pero esta es una visión errónea, ya que conocemos a grandes rasgos y muy por encima los temas; y a la hora de desempeñarnos como profesionales tenemos que profundizar y tomarmos algunos años más para especializarnos por nuestra cuenta. La informática es un rubro fundamental en la actualidad y como tal requiere que se fragmenten las profesiones para poder centrarse mejor en cada ámbito y así lograr más avances y mejores aplicaciones de cada disciplina que integra esta gran comunidad de las IT.