Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / MIE, 7 / NOV / 2012

El final del cine tal como lo conocemos

Los fabricantes de film están desapareciendo, y la industria debe mudarse sí o sí al formato digital, pero ¿cómo afecta esto a las pequeñas salas?

El film y el concepto de “filmar“, asociados históricamente a la industria del cine, tienen los días contados. El punto es que en el marco económico actual, la digitalización del formato de grabación y distribución de películas será la única forma de llevar películas a las salas, lo que afectará principalmente a los cines más pequeños (la mayoría de los grandes complejos ya cambiaron de formato).

El “últimátum” lo puso Mark Christiansen, presidente de operaciones de Paramount Pictures, quien fue tajante al expresar que el mercado de rollos de películas no durará mucho tiempo, lo que hará que los cines que no se hayan cambiado al formato digital tengan dificultades para sobrevivir si no toman medidas en el corto plazo.

La decisión no pasa sólo por la industria cinematográfica, sino además por los fabricantes de esas cintas, como Agfa (que ya abandonó el negocio), Fujifilm (que ya no toma más encargos), y Kodak (que si bien sigue activa, está en proceso de quiebra).

A partir de la digitalización, las películas pasan a distribuirse en discos rígidos en vez de esos enormes rollos, que además de hacer más voluminosa y tediosa la tarea de proyección encarecen enormemente la reproducción del material.

Pero además de mayor practicidad, menor costo y mejor calidad audio/video, las distribuidoras encontraron en el formato digital una herramienta muy eficaz para combatir la piratería que muchas veces se origina desde las propias salas, ya que cada disco rígido con las películas llega encriptado y el desbloqueo se hace vía Internet directamente desde la distribuidora, para la cantidad de proyecciones que se quiera hacer. Todo absolutamente controlado para evitar “fugas”.

Ahora viene la parte complicada. Mientras que, como mencionamos, muchas de las grandes cadenas ya adaptaron sus salas al formato digital y para ellas esto es noticia vieja, quienes seguramente tendrán complicaciones a partir de esto serán los propietarios de las salas distribuidas en pequeñas ciudades, donde la concurrencia y los ingresos son muy inferiores comparados con los de las capitales, y más aún a partir de la influencia de la piratería.

Si bien digitalizar les permitiría ofrecer una experiencia bastante más interesante que quedarse en casa a ver una versión TS-Screener de la película (en el mejor de los casos), el punto es cómo se sostiene la inversión del cambio. Llamado urgente al INCAA para que de una vez por todas ponga en marcha un plan de incentivo para que las pequeñas salas puedan actualizarse sin morir en el intento.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

11 Comments

  1. ZoretMan dice:

    “Llamado urgente al INCAA para que de una vez por todas ponga en marcha un plan de incentivo para que las pequeñas salas puedan actualizarse sin morir en el intento.”

    en esta misma pagina vi hace unos meses la noticia de creditos blandos (creo) que el incaa va a dar para los cines pequeños para que puedan digitalizarse

  2. Estimado Elver. Cuando hablo del formato TS-Screener lo hago en función del tiempo de estreno. Salvo raras excepciones, cuando una película se estrena en el cine difícilmente puedas encontrar en simultáneo una versión HD Rip. Luego sí, con el título distribuido en Blu-ray es fácil, pero para esto ya pasó un tiempo (de hecho, todavía no encuentro Dark Knight Rises en esa versión y hace rato se fue de los cines).

    Respecto al cine, coincido que tiene altas chances de sobrevivir no sólo por la experiencia audiovisual, sino además como lugar de interacción social “en persona” (cosa que ruego que las nuevas tecnologías no remplacen). El problema es que muchas salas (como a la que suelo concurrir) no sólo tienen todavía su proyección en formato analógico (con cintas que muchas veces llegan rayadas y hasta cortadas), sino que además el sonido es casi una radio AM pero sonando fuerte.

    Sin dudas que el pase al formato digital conllevaría un montón de beneficios para esas salas, porque iría acompañado de un mejor sistema sonoro y visual. El tema es ¿cómo hacemos sostenible el cambio, cuando entre semana la sala tiene no más de 20 personas por función, y fines de semana unas 80 a 100? (en una ciudad de 80.000 habitantes).

    Esos son los lugares que hay que preservar con incentivos, incluso por el rol social que cumplen, no sólo por una mera cuestión de “oferta de entretenimiento”.

    Después, alternativas para quedarse a mirar peli en casa sobran.

  3. Estimado Elver. Cuando hablo del formato TS-Screener lo hago en función del tiempo de estreno. Salvo raras excepciones, cuando una película se estrena en el cine difícilmente puedas encontrar en simultáneo una versión HD Rip. Luego sí, con el título distribuido en Blu-ray es fácil, pero para esto ya pasó un tiempo (de hecho, todavía no encuentro Dark Knight Rises en esa versión y hace rato se fue de los cines).

    Respecto al cine, coincido que tiene altas chances de sobrevivir no sólo por la experiencia audiovisual, sino además como lugar de interacción social “en persona” (cosa que ruego que las nuevas tecnologías no remplacen). El problema es que muchas salas (como a la que suelo concurrir) no sólo tienen todavía su proyección en formato analógico (con cintas que muchas veces llegan rayadas y hasta cortadas), sino que además el sonido es casi una radio AM pero sonando fuerte.

    Sin dudas que el pase al formato digital conllevaría un montón de beneficios para esas salas, porque iría acompañado de un mejor sistema sonoro y visual. El tema es ¿cómo hacemos sostenible el cambio, cuando entre semana la sala tiene no más de 20 personas por función, y fines de semana unas 80 a 100? (en una ciudad de 80.000 habitantes).

    Esos son los lugares que hay que preservar con incentivos, incluso por el rol social que cumplen, no sólo por una mera cuestión de “oferta de entretenimiento”.

    Después, alternativas para quedarse a mirar peli en casa sobran.

  4. Ramon dice:

    Las salas chicas tampoco pueden rasgarse las vestiduras: era algo que se veía venir desde hace por lo menos…10 años ?

  5. Ramon dice:

    Las salas chicas tampoco pueden rasgarse las vestiduras: era algo que se veía venir desde hace por lo menos…10 años ?

  6. Elver dice:

    “Si bien digitalizar les permitiría ofrecer una experiencia bastante más interesante que quedarse en casa a ver una versión TS-Screener de la película (en el mejor de los casos)” – Yo no se de donde baja las películas este tipo, pero las que yo bajo para ver en la compu a mi se me ven excelentes y muchas veces en calidad HD

    …de todas formas, no es lo mismo mirar una película en un tv de 55′ en HD y con sondio 7.2 (es un ejemplo), que ir a verla en cine en una pantalla gigante y disfrutar de ese espectáculo. El cine sigue siendo una opción de divertimento mucho mayor que quedarse en casa mirando una pantalla, es todo un ritual social y en muchos casos también individual, por sus características no hay forma de suplantarlo (al menos que cada uno en sus casas tengan de sobra un gran espacio para poner una pantalla gigante, de todas formas aunque fuera asi ,el cine, sigue siendo una buena escusa para salir de la casa y no quedarse encerrado 😛 ).

    Pero eso si, claro que el avance tecnológico va a bajar dramáticamente la concurrencia a las salas (ya lo viene haciendo desde hace años). Pero el futuro de los cines no es el mismo que del videoclub ya que son sistemas distintos, uno es un espectáculo montado (el cine), el otro un pasatiempo de divertimento (ver películas en casa).

    Si me aventuro a predecir lo que posiblemente suceda, el cine (como establecimiento de concurrencia física) sobrevivirá, con menos salas. Con menos películas en carteleras, pero las películas que salgan a carteleras tendrán que ser de gran calidad y interés para el publico, tendrán que tener gran aceptación para que realmente puedan ser reproducidas. El resto quedara resegado en internet.

    Una opción para las productoras podría ser el estreno de sus films tipo como un “avant premiere” virtual de forma libre (o a bajo costo) en Internet (por ejemplo con cupos limitados), y dependiendo de su aceptación o rechazo, determinaría de que forma se estrenaría en la pantalla grande, cuantas salas poner y en que lugares estrenarlos. Observando el interés de la gente donde les convenga. Asi evitaríamos un desparrame de películas pedorras en los cines, donde de todas formas fracasarían (la gran mayoria de esas peliculas pedorras). Pero esto es otro tema.

  7. chim20air dice:

    se corta el servicio de internet de la sala en la que estes y estas hasta las pelotas

  8. chim20air dice:

    se corta el servicio de internet de la sala en la que estes y estas hasta las pelotas

  9. Jorge Manuel Ornelas Padilla dice:

    en méxico al menos la cadena de cines Cinepolis ya esta migrando TODAS sus salas al formato digital

  10. Jorge Manuel Ornelas Padilla dice:

    en méxico al menos la cadena de cines Cinepolis ya esta migrando TODAS sus salas al formato digital

  11. leo dice:

    ¿qué tiene que ver que no se distribuya más en cinta con la digitalización en cinta? en el artículo se hace una mezcla que parece obra de un traductor automático o de alguien que no sabe lo que escribe.

Leave a Reply