Por: Alejandro D'Agostino [tw: @lale_ ] / MIE, 22 / MAY / 2013

El Museo de Informática abre sus puertas al público

El Museo de Informática ahora tiene sede propia. Se podrá visitar todos los viernes, desde el 7 de junio, en su sede de Buenos Aires. Hay unos 200 artículos en exhibición de un catálogo que llega a 2000 equipos.

RedUSERS visitó varias veces a Carlos Chiodini y Alicia Murchio, responsables del Museo de Informática, Computadoras y Accesorios Tecnológicos (ICATEC). Primero, fuimos a la UTN de Medrano para ver su muestra y luego los convocamos para conmemorar los 30 años de la IBM PC. Y siempre mostraron su pesar por no contar con un lugar fijo donde exhibir los más de 2.000 artículos que componen su catálogo, la mayoría de ellos funcionando, que lo convertiría en el más grande de Sudamérica.

Pero el viernes pasado, nos encontramos con una grata sorpresa: el Museo comunicó a la prensa que posee una sede fija en Tucumán 810, ciudad de Buenos Aires, para que todos los interesados puedan tener contacto con estas reliquias tecnológicas.

Las visitas guiadas se realizarán todos los viernes, desde el 7 de junio, en dos horarios: 17 y 18. La entrada general consta de un bono contribución de 5 pesos, pero estudiantes, ONGs y jubilados entran gratis. Para reservar horarios, comunicarse al 4393-3580.

El lugar es reducido, por ello se expondrán unos 200 artículos, pero irán rotando algunos de ellos de manera temática cada dos meses. Además, el Museo quiere conectarse con empresas que puedan ayudarla a conseguir un espacio más grande para ampliar el número de objetos en exhibición.

También son bienvenidas las donaciones –tanto de dinero como de equipos y publicaciones relacionadas– y los voluntarios que ayuden a reparar y mantener los dispositivos que son parte de la muestra.  A continuación, un recorrido fotográfico por algunos de los productos que son parte del Museo.

Este disco rígido IBM 62PX “Piccolo” de 64,5 MB recibió su sobrenombre (“Pequeño”, en italiano) por sus dimensiones: casi lo mismo que un monitor CRT de 14 pulgadas . Pero era de lo mejor para su época, allá por 1979.

redusers-icatec-wide-02

redusers-icatec-wide-03

redusers-icatec-wide-04

El Museo también cuenta con tarjetas perforadas que se utilizaban hace 30 años para, por ejemplo, ingresar la entrada y salida laboral, entre otros usos.
redusers-icatec-wide-05

redusers-icatec-wide-06

redusers-icatec-wide-07

La Apple Newton eMate 300, un ancestro (en cuanto a diseño) de las netbooks actuales. Corría Newton OS y tenía pantalla táctil.redusers-icatec-wide-08

redusers-icatec-wide-09

redusers-icatec-wide-10

La Apple Lisa, nombrada así en honor a la hija de Steve Jobs, también forma parte de la muestra.redusers-icatec-wide-11

redusers-icatec-wide-12

¿La reconocen? Es la IBM Personal Computer 5150, la primera computadora personal que derivó en las computadoras que usamos actualmente. El equipo en exposición ya superó los años de historia, pero todavía funciona como el primer día.redusers-icatec-wide-13

redusers-icatec-wide-14

redusers-icatec-wide-15

redusers-icatec-wide-16

El Museo conserva en excelentes condiciones las Home Computers que fueron furor durante los 80, como los equipos de Commodore (incluso la legendaria Amiga) y las ZX Spectrum.redusers-icatec-wide-17

redusers-icatec-wide-18

redusers-icatec-wide-19

redusers-icatec-wide-20

redusers-icatec-wide-21

redusers-icatec-wide-22

redusers-icatec-wide-23

redusers-icatec-wide-24

 

redusers-icatec-wide-26

La línea Macintosh, las primeras “all in one” de Apple.redusers-icatec-wide-27

redusers-icatec-wide-28

redusers-icatec-wide-29

redusers-icatec-wide-30

redusers-icatec-wide-31

redusers-icatec-wide-32

redusers-icatec-wide-33

redusers-icatec-wide-34

La IBM 5520 Administrative System, una computadora de oficina que venía con un módem muy particular 🙂redusers-icatec-wide-35

 

Este equipo de Siemens está compuesto casi totalmente de piezas mecánicas. Podía utilizarse como una poderosa máquina de escribir con conexión a… telégrafo. Además, sus resultados también podían guardarse en código binario, gracias a una cinta de papel ubicado a la izquierda. Como verán más abajo, no contaba con corrector ortográfico 😛redusers-icatec-wide-36

redusers-icatec-wide-37

redusers-icatec-wide-38

redusers-icatec-wide-39

redusers-icatec-wide-40

redusers-icatec-wide-41

redusers-icatec-wide-42

Un clon “made in Argentina” de la Altair 8600.redusers-icatec-wide-43

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

19 Comments

  1. hugoh dice:

    El equipo Siemens 50 de las fotos es un teletipo, se usaban en las redacciones de los diarios, Sección Cables, en Cancillería tenían una docena que enviaban y recibían información cifrada, estaban en un sótano 🙂 y el código no es binario sino una especie de morse extendido. Cada linea horizontal de perforaciones de la cinta de papel es un caracter o símbolo. Andaban a 50 baudios, por eso lo de Siemens 50, eran como 50 bps.
    Y un dia llegaron las “electrónicas” Siemens 1000 que andaban a 300 baudios !!!

  2. Diego dice:

    Muy buena nota, gracias Alejandro por tantas imagenes. Me trae muchos recuerdos de cuando utilizaba la Commodore 64C.. con cassetera y joystick hace 22 años atras. Creo que es una visita obligada para los amantes de la tecnología y la informática

  3. Diego dice:

    Muy buena nota, gracias Alejandro por tantas imagenes. Me trae muchos recuerdos de cuando utilizaba la Commodore 64C.. con cassetera y joystick hace 22 años atras. Creo que es una visita obligada para los amantes de la tecnología y la informática

  4. Silvia dice:

    muy buen articulo e interesante para los que los alumnos de secundaria, justo estoy dando una materia donde hablamos de la historia de la computadora, voy a promocionar esta nota y si alguno tiene la posibilidad espro pueda pasar por el museo!!

  5. tengo un disco de esos que parecen de cobre de la 1er foto

  6. Hola Allan,la dirección que te dieron es la misma donde se brindan los cursos de ICATEC y donde nunca hubo máquinas en exhibición (hasta ahora). La noticia es que desde el 7 de junio se van a poder ver los equipos en una sede fija, sin tener que esperar a que se organice un evento “itinerante” en la UTN, Tecnofields u otros predios.

    Slds!

  7. muy buena nota, pero ustedes se enteraron recien este viernes de la sede nueva o hace poquito que obtubieron ese lugar? porque hace mas de un año que se encuentran en esa direccion, yo tengo una targeta de su museo que me la dieron en el Tecnofield del año pasado.

  8. Marina Cuello dice:

    Una Ti-99, qué linda.

  9. German Lorenz dice:

    Esta bueno … hay mucha gente particular que tiene eso y mucho mas…..

    Lo que yo haria antes de que sea tarde, que esta gente se acerque a los que estan haciendo RAEE y les pidan que determinados equipos les avisen. Porque si bien en las fotos se ven algunos interesantes, por ejemplo el Altair, y el disco externo. En ARG hay aun muchos depositos con equipos como Band printer, Oky DAtta, Tallye Manesmman, y centros de computos de antiguos BBS. Antiguas fabricas, antiguos ecografos y asi ….

    Hay equipos que tienen mucho valor como equipo y no como metal.
    Por ejemplo las impresoras de tarjetas IBM, pesaban mas de 70 Kgrs y en materiales adentro es como tener una ferreteria organizada en estantes… y esos los vi destruir como chatarra ….

  10. […] El Museo de Informática abre sus puertas al públicoRedUSERSlos 3 artículos informativos » […]

  11. pablo dice:

    en 30 años alguien se sorprendera q usabamos iphone, galaxy s3, tablets y ultrabooks… quien sabe q concepto nuevo se habra descubierto para esa epoca y nosotros desviviendonos x los actuales gadgets… en fin.. todo alguna vez sera de museo.

  12. maxi dice:

    yo tenia una SVI728 24kb de memoria con disquetera de 31/2 baja densidad que servia para ejecutar videojuegos en el tv trc :D. La vendi a un coleccionista en el 99. Muy malos los discos de esa epoca, se dañaban y no conseguias juegos por ningun lado.

  13. Cabeza dice:

    Muy buenas fotos del museo de informática, cuantos recuerdos de los 80 y los 90 que vi, muchos alguna vez usamos esas computadoras que ahora merecen estar en exhibición.

  14. Jajaja… no será mucho? últimamente mi estilo es escribir poco y poner muchas imágenes como en este post https://www.redusers.com/noticias/como-se-fabrica-electronica-en-buenos-aires-recorrido-por-la-planta-de-ken-brown/ Grx. por comentar

  15. CapitanBeto dice:

    Excelente nota, con el estilo caracteristico de Alejandro D’Agostino.

    Estaria bueno que haya un apartado con consolas. Llevaria mi Dynacom pero paso a mejor vida.

  16. C64 dice:

    Excelente nota. Gracias RedUSERS. Me dieron nostalgia x mi Commodore 64 (sniff).

  17. Daniel dice:

    Me uno, muy buena nota.

  18. elsauseador dice:

    Muy buena nota.

Leave a Reply