MIE, 18 / SEP / 2013

Impresoras 3D: El Napster del Diseño

Como en su momento fue Napster para la música, los diseñadores y las empresas deberán desarrollar respuestas ante hechos desconocidos. Adaptarse para sobrevivir.

El que “no se adapta, no sobrevive” es una frase muy usada para diferentes temas y parte o tiene su origen en el pensamiento del científico Británico Charles Darwin, famoso por su desarrollo de las teorías de la selección natural. La frase completa es: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”.

En el mundo de la tecnología existe una intrincada edificación de sistemas y de normas que dan como resultado que se puedan desarrollar acciones comerciales complejas. Así, primero fue la música, el cine, la radio, la televisión, las telecomunicaciones, Internet, y toda una serie de soportes para usar estos elementos y con cada avance se puso en conflicto el sistema de edificación de los derechos.

La propiedad intelectual

En los conflictos de tecnología la estrella que se repite parece ser –y es un beneficio– la propiedad intelectual. Y eso nos permite volver a analizarla desde varios puntos de vista.

Desde los conflictos de la música grabada a las videocaseteras. Luego, de los MP3 y de las reproducciones en Internet, primero con Napster –que se hizo famosa gracias a Metallica– y después Cuevana. O el caso de Megaupload. Las diferentes industrias tuvieron algunos casos que marcaron la tendencia y las industrias se fueron adaptando.

La música parece ser la industria a la que más le costó adaptarse debido a que entró en conflictos con sus usuarios o clientes. La industria editorial de libros se adaptó y generó un avance junto a sus usuarios. El cine o las series está en un término medio a través de sistemas como Netflix o Hulu, que cambiaron el rumbo y parecen marcar otra tendencia.

Las impresoras 3D tienen unos años en el mercado, pero poco tiempo como objetos hogareños: hoy se puede adquirir una impresora a un valor de $700 dólares por ebay o en el mercado local a un valor pesificado. Y al ser objetos hogareños, presentan el conflicto que al complementarse con un escáner 3D la frontera que existía de fabricar una cosa es totalmente destruida.

Colapso del sistema

Los diseñadores industriales –o creadores–, las industrias que viven del diseño, sistemas legales y casi todos los integrantes de este intrincado edificio aún no encuentran las palabras y no conocen las preguntas que generó el hecho de poder fabricar objetos.

En pocas palabras, el funcionamiento de una impresora procede mediante el uso de los vectores previamente desarrollados (planos) que permiten imprimir un objeto en tres dimensiones. Eso quiere decir que a la impresora tradicional se le suma un eje y que lo que nos da es un objeto que tiene una utilidad.

En un seminario desarrollado hace unos días en Buenos Aires sobre modelos y diseños industriales, consulté al el Dr. Eli Salis de PwC sobre las impresoras 3D y específicamente sobre el uso de estos diseños. Me indicó que “aún no se tiene respuestas y no hay casos sobre los usos privados y fabricaciones de estos objetos”.

Como se fabricará en el futuro

Los bares con impresoras 3D seguramente serán observados de cerca, así como los fabricantes de las impresoras y los usuarios, no por criminalizar la fabricación de un objeto o perseguir el desarrollo de objetos, sino justamente por esta falta de comprensión del tema.

Desde una pieza de una máquina que se fabrica en China o una cámara de fotos, pasando por elementos comestibles o por cualquier diseño personalizado como joyería o envases, cubiertos, elementos contenedores, etcétera, podrán fabricarse sin necesidad de recorrer distancias.

Esto cambia el concepto de transporte, el concepto de comercio y generará la necesidad de modificar las legislaciones de propiedad intelectual que conocemos, por lo que cada producto será totalmente personalizable y los usuarios serán a la vez colaboradores en los productos que adquieran o fabriquen. Esto, además, generará una necesidad de pensar un nuevo derecho de consumidores y usuarios.

La fabricación de objetos en casa mediante el uso de las impresoras 3D no solo afectará una parte del sistema, sino que generará la necesidad de repensar el sistema y adaptarse.

Guillermo Navarro @guillenavarro

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

13 Comments

  1. cancho dice:

    Navarro… ya te lo habia dicho en otra publicación hace mucho tiempo… Dedicate a otra cosa!

  2. Matias Ingrassia dice:

    También está el caso de la de KikaiLabs (http://www.kikailabs.com.ar/)

  3. Matias Ingrassia dice:

    El rollo de 1kg de ABS cuesta alrededor de $300 en Mercado Libre. Si nos vamos a una impresora como la Dimension de Stratasys, el cartucho de 1kg de ABS cuesta USD500 y puede llegar a tardar 6 meses en llegar. Lo sé de primera mano dado que en la UNLa tenemos una Dimension y sus altos costos operativos fueron uno de los motivos para arrancar a armar impresoras 3D nosotros y fundar un FabLab. (si les interesa http://www.facebook.com/MingaLab)

  4. Diego dice:

    Ya hay una impresora 3D que se desarrollo en Argentina: Trimaker
    Saludos!

  5. Diego dice:

    Ya hay una impresora 3D que se desarrollo en Argentina: Trimaker
    Saludos!

  6. mrhpt dice:

    hace un tiempo intentamos con un grupo de emprendedores hacer algo en españa y argentina para aplicar esta tecnologia, incluso compramos una impresora 3d en españa y todo fue un gran fracaso, aqui en argentina es inviable por los costos, aunque vienen bajando mucho no es todavia posible masificar el mercado. no obstante para una empresa que gasta en matriceria de prueba puede significar una gran reduccion de costos.

    en el caso de españa la impresora la terminamos vendiendo casi como chatarra porque no hubo mercado directo ni secundario. incluso las fabricas de impresoras que existian hace 2 o 3 años atras se han fusionado y vuelto a fusionar porque aun es un mercado que no esta maduro, no obstante creo que es parte del futuro proximo y tarde o temprano en poco tiempo tendremos posibilidades de “imprimir” nuestros sueños en 3d.

  7. Markusbat dice:

    Hace poco escribí un artículo ya que es un tema que me parece fascinante. Todo aquel que quiera darse una vuelta, será bienvenido http://www.primerbrief.com/?p=20020

  8. Atez dice:

    Todavia no se masifica porque es caro y para hacer muñequitos de star wars nada mas…….ademas NADIE dice cuanto sale cambiarle la “tinta”….me imagino que no debe ser muy barato, es mas, debe salir bastantes dolarucos…

  9. Gustavo Sobrales dice:

    hay que ser un poco más claro.
    las impresoras 3D no imprimen “cualquier cosa”, a lo sumo hacen una copia de cualquier cosa en el material que usan como “tinta”

    pero esa “tinta” usualmente son compuestos plásticos o polimeros, y eso limita mucho que se va a imprimir y el uso que tenga.
    en la practica se estan usando para maquetas, moldes y matricería.

  10. MuyBueno dice:

    Buen artículo !!! es refrescante ver artículos bien redactados y con contenido en Users.

Leave a Reply