Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / MIE, 30 / MAY / 2012

El tráfico de datos en Internet tendrá un incremento como nunca se vio

En apenas cinco años seremos testigos de un crecimiento del tráfico en Internet como nunca vimos ¿Soportará la estructura esta demanda?

El sitio TechCrunch dio esta noticia bajo el título “Rise of the machines“, aludiendo a la saga que marcó el retorno de Terminator a los cines luego de varios años.

El punto es que estamos abriendo la puerta a lo que será uno de los grandes desafíos para la estructura de Internet tal como la conocemos. Según estudios de Cisco, de los 369 Exabytes de tráfico en la red a nivel mundial generados en 2011, pasaremos a 1,3 Zettabyes en 2016.

Aclarando el panorama, en apenas 5 años estaremos cuadriplicando la cantidad de datos transferidos a nivel mundial, llegando a un punto en el que lo que se genere en tráfico sólo durante 2016 será equivalente a todo lo que se generó entre 1984 y 2012.

¿El motivo de esto? La ENORMIDAD (no me queda otra forma de resaltarlo que poniéndolo en mayúsculas), de dispositivos que se conectan a Internet. Estamos siendo testigos de un fuerte rompimiento de paradigmas donde pasamos de un concepto de Internet asociada sólo a computadoras, a una misma red debiendo abastecer además a tablets, smartphones, televisores, automóviles, GPS, reproductores multimedia, heladeras y casi cualquier cosa que consuma electricidad.

Parafraseando al filósofo contemporáneo Sheldon Cooper con su “Le pondremos Bluetooth. Todo es mejor con Bluetooth“, se podría decir que hoy que “Todo es mejor con Internet“.

A partir de esta vorágine, y volviendo a los números, de las 10,3 billones de conexiones detectadas en 2011 pasaremos a 18,9 billones de conexiones para 2016… una bestialidad. Y retomando el tema de “rompimiento de paradigmas”, justamente este mismo informe refleja que el 94% que representó el número de conexiones destinadas a PCs en 2011, para 2016 quedará sólo en un 81%.

En cuanto a la distribución del tráfico, el video se llevará la mayoría de los laureles, potenciado por servicios como Netflix, el ya clásico YouTube y, por supuesto, los relacionados a los SmartTVs. Se estima que las 792 millones de personas que miraron videos online en 2011 pasen a ser 1,6 billones para 2016. ¿Tiembla la TV de aire?

Para terminar un dato que llama la atención, pero que tiene su explicación: el tráfico P2P ocupará un porcentaje menor en el paquete total de datos que circulará por Internet, pasando del 77% actual al 54% para 2016. Esto no significa que decaiga el uso de estos servicios, que por el contrario se espera que crezca de los 4.6 Exabytes por mes actuales a los 10 Exabytes mensuales para 2016. El tema es que deberá compartir “la torta” con el “monstruo” del streaming de video.

Cabe aclarar que estos datos de Cisco reflejan lo que el consumo demandará dentro de 5 años, pero no lo que la estructura de la red pueda llegar a ofrecer. ¿Qué opinan? ¿Llegarán los ISP actuales a cubrir semejante demanda con apenas 5 años de plazo para renovar su estructura?

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

14 Comments

  1. […] un ritmo vertiginoso, principalmente por el uso creciente del teléfono para navegar por Internet. Cisco da cuenta de eso y prevé que el tráfico mundial de datos será de 1,3 Zettabytes para 2016, un crecimiento motorizado especialmente por los dispositivos […]

  2. […] un ritmo vertiginoso, principalmente por el uso creciente del teléfono para navegar por Internet. Cisco da cuenta de eso y prevé que el tráfico mundial de datos será de 1,3 Zettabytes para 2016, un crecimiento motorizado especialmente por los dispositivos […]

  3. […] Fuente: https://www.redusers.com/noticias/el-trafico-de-datos-en-internet-tendra-un-incremento-como-nunca-se-… Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post.  junio 5, 2012  joniporta Categorías: Actualidad […]

  4. Thorgat dice:

    despues del bronto(saurio)byte, ya queda ponerles nombre de pokemon…

  5. Walter11av dice:

    y despues del geopbyte????? nos cagamos de asco?

  6. Brizu386 dice:

    · 1024 Megabytes = 1 Gigabyte

    · 1024 Gigabytes = 1 Terabyte

    · 1024 Terabytes = 1 Petabyte

    · 1024 Petabytes = 1 Exabyte

    · 1024 Exabytes = 1 Zettabyte

    · 1024 Zettabytes = 1 Yottabyte

    · 1024 Yottabytes = 1 Brontobyte

    · 1024 Brontobytes = 1 Geopbyte

  7. Walter11av dice:

    que pongan unos miles de super servidores hiper rapidos por pais con super cables opticos y tema solucionado XD.

  8. Cucuruchius dice:

    Eso! Me pones los numeros con coma hermano! Que es eso?

  9. […] on http://www.redusers.com Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta […]

  10. Conradodl dice:

    Exacto.

  11. Facuu dice:

    Seguro infliyo mucho el tema del HD, casa video se cuadrulico en tamaño al ser hd…

  12. Jorge Agustin Meriles dice:

    Corrijan los numeros, en inglés 1 “billon” no son billón de los nuestros (1.000.000.000.000), sino mil millones (1.000.000.000). Va de buena onda, no soy de los que los corrigen por boludeces. Saludos

  13. Elgayegodonmanolo dice:

    Yo creo que no va a pasar nada (al menos nada catastrófico), por dos motivos básicos:

    El primero es hay una cantidad enorme de negocios que dependen de ella. La infraestructura de Intermet realmente explotó a fines de los 90 cuando empezaron a ver que podían sacarle $$$.
    Siendo así, creo lógico pensar que los nuevos comedores de ancho de banda no solo van a hacer todo lo necesario para que no colapse, sino que además crezca allende esas proyecciones para cubrir y ampliar sus negocios.

    Y el segundo motivo es que nada impide que, además del uso de hardware más potente, la arquitectura actual cliente/servidor pueda cambiar para otra cosa, algo como una “mesh”, por dar un ejemplo, en la que cuantos más nodos conectados, mayor es el ancho de banda efectivo, similar al P2P.

    Quedémonos tranquilos, hay demasiada guita en juego como para que dejen que colapse.

  14. Es muy interesante el tema, es hora de que se empiece a invertir fuerte en infraestructura. En Argentina los ISP te estafan diciendo que te dan una velocidad de conexión y te dan otra muy diferente a la que contrataste, esto se puede medir muy fácilmente por cualquier usuario. Ellos facturan millones de dólares y no hay una inversión seria y fuerte para generar un espectro mayor y aumentando el ancho de banda y aumentar la cantidad de conexiones simultáneas. La inversión en infraestructura sumado a los CDN (Content Delivery Networks) que hacen que el contenido de video este disponible localmente es la solución a este tipo de problemáticas.

Leave a Reply