Opina en esta columna, Montserrat Guitart Piguillém, abogada argentina especialista en Propiedad Intelectual.
Cada año, la OMPI y sus Estados miembros, entre los que se encuentra Argentina, celebran el Día Mundial de la Propiedad Intelectual (P.I.) con actividades, eventos y campañas. De esa forma tratan de dar a conocer al público lo que realmente significa la P.I. y demostrarle que el sistema de protección no fomenta únicamente la música, las artes y el entretenimiento, sino también todos los productos y las innovaciones tecnológicas que dan forma a nuestro entorno.
Pero en Argentina, según el Informe de Consumo de productos falsificados en AMBA realizado por AmCham e Ipsos, seis de cada diez personas han afirmado comprar o adquirir CD’s, DVD’s, películas o libros… piratas. Y cuando hablamos de software la cifra es aún superior, el 72% de los programas son ilegales según la International Data Corporation (IDC). En el caso de la música, las películas o el cine, la cifra es de “terror”, los porcentajes son superiores al 90% tomando en cuenta el último informe de la Alianza Internacional por la Propiedad Intelectual (IIPA, por sus siglas en inglés).
Cuando pensamos en la capacidad de diseñar futuro nos vienen a la mente empleos dignos (de esos que pagan aportes, sindicatos, obras sociales, impuestos, etc.) capaces de generar un nueva generación de argentinos más instruidos con acceso a la educación, salud y una economía, aunque no pujante, al menos más estable. Sólo en el caso de la industria del software, International Data Corporation (IDC) ha calculado que la reducción de 10 puntos en la tasa de piratería puede generar más de 4400 puestos de trabajo adicionales, cerca de US$ 1000 millones de dólares en ingresos extra y US$ 202 millones de dólares en impuestos y contribuciones fiscales para Argentina.
Qué lejos de diseñar futuro se encuentra nuestro crecimiento de casi mil por ciento en descargas de contenidos piratas por Internet en 10 años, o casos como La Salada, casi 200 mil metros cuadrados y 50 mil visitantes diarios para promover una mal llamada industria o mercado alternativo que desangra nuestra economía, nuestro trabajo, el futuro de nuestros hijos… si queremos celebrar este día, es necesario que hagamos dos importantes reflexiones.
La primera, muy importante y con un gran trasfondo cultural. El derecho a la propiedad, como el caso de la Propiedad Intelectual, no es excluyente al desarrollo o al avance de la cultura, nada más efímero. Curiosamente es la garantía de que nuestros creadores sigan investigando, desarrollando, produciendo, haciendo empresa, para generar productos con valor agregado que posicionen a la Argentina en mercados calificados. Lo segundo, si deseamos realmente bajar la piratería, debemos trabajar conjuntamente los sectores públicos y privados, los primeros haciendo cumplir las leyes ya existentes y generando mecanismos de control efectivos; los otros, generando un campo de colaboración y haciendo conocer los beneficios que la legalidad trae a los usuarios, desarrollando también esquemas alternativos de fácil acceso cultural y tecnologico a más personas.
Cada vez que un argentino compra estos productos piratas o los descarga de la red, otro argentino, que por ejemplo podría haberlo distribuido o vendido en su comercio legal, pierde ingresos. Cada vez que lo hacemos además somos estafados, pues normalmente pagamos más del 1000 por ciento del valor del soporte, que es en lo único que gastó quien lo vende, ya que no invirtió ni en licencias, ni en producción, ni en sueldos. Solo se aprovechó del trabajo ajeno.
El 26 de abril se conmemora el día mundial de la Propiedad Intelectual, y el 24 el día del Derecho de Autor, derecho de propiedad reconocido en nuestra Constitución en el artículo 17 y que tiene la categoría de derecho humano. Aunque cada vez que compremos un CD en la calle, nos olvidemos de ello. Sirvan estas fechas para repensar nuestras conductas.
Por María de Monserrat Guitart Piguillém
Abogada argentina especialista en Propiedad Intelectual
Apoderada legal para Business Software Alliance (BSA) en Argentina
Antes que nada un pequeño tip para empezar ¿abogada?,¡Una abogada recomendando los beneficios de la legalidad! Suena a tomada de pelo, es como si lo recomendara un político o un mafioso. ESTAMOS TODOS LOCOS.
Por otro lado a mediados de la década del 80 yo era estudiante y podía comprarme al menos 1 Casete por mes de música “legal” un poco mas acá a principios de la década del 90 pude comprar el DOS 6.0, el Norton Utilities 7.0., el word 5.0, para DOS y el windows 3.1 me vino junto con mi primer Acer, a mediados de esta década en la época de oro del CD ya dejé de comprarlos porque eran demasiado caros, al poco tiempo digamos para ’95 o ’96 los usuarios descubrimos, junto con la popularización de W’95, Internet y el formato MP3 una opción a dejar nuestros órganos reproductores en las disquerías y en las casas de software, el P2P (con Napster, Kazaalite, Emule, y finalmente todos los torrent), y cortamos el choreo del que veníamos siendo víctimas.
Y ahora salen una recua de picapleitos pagados por los tránsfugas que eran nuestros victimarios a decir que compartir es ilegal, ayudados por un par de mentiras bien armadas con las que nos quieren hacer creer que si nos dejamos esquilmar la economía se va a arreglar, la prosperidad va a volver, y todos seremos perdices y comeremos felices, lo dicho: ESTAMOS TODOS LOCOS.
Menos los boga como la dotora maría que cobra por escribir lo que escribe, espero que con sus 30 denarios le alcance para comprarse un cuarto apellido para agregar a la colección. SERA JUSTICIA (jua, jua, jua)
te aplaudo por el comentario, no lo podria haber dicho mejor!
DEJENSE DE ROMPER SOBERANAMENTE LAS PELOTAS CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL. Hace 6 años que tengo banda ancha y hace 6 años que bajo cosas culturales que me interesan. No confundan y asusten mas a la gente: PIRATERIA es si bajo algo con fines de lucro. COMPARTIR LA CULTURA es cuando bajo algo y lo presto con el solo interes de que la otra persona disfrute su contenido. Si hay gente preparada que pierde su empleo de programador, etc es porque el ningun GOBIERNO tiene una politica activa de desarrollo cultura y menos tecnologico.
Un libro pedorro cuesta $ 70 y a mi, que me encanta leer, me seria IMPOSIBLE costearme mi vicio de la lectura. El problema es que LES MOLESTA que Internet le abra la cabeza a la gente y que la gente piense por si misma. ¿Porque no prohiben programas como “Bailando por un sueño”, donde sumergen al PUEBLO-MASA para que todos hablen de lo mismo durante los 365 dias del año?.
Por eso DEJENSE DE JODER CON LO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. El único que es PROPIETARIO de su INTELECTO es el CIUDADANO.
Dejen de robar.
“La reducción de 10 puntos en la tasa de piratería puede generar más de 4400 puestos de trabajo adicionales”, la pregunta es donde se van a generar esos puestos de trabajo adicionales?? Si en EEUU, o algún país de Europa… Si ellos no piensan en nosotros cuando ponen esos precios desorbitantes en sus productos porque nosotros tenemos que pensar en si pirateando los perjudicamos?
La otra pregunta es: Si yo pirateo un SO estoy perjudicando a Microsoft?? Jaja no me hagan reir pobresito Bill.
Solo hay que pensar cuanto sale poner Windows7, Office 2007, un antivirus y el Nero original en una PC nueva, si si así es… sale más caro que el hardware, es lógico esto?? No hay que ser muy inteligente para darse cuenta que no!!!
Si ponerle todo el soft original a mi PC me cuesta máximo $500 tal vez lo haga, o tal vez no, pero así como están las cosas ahora “Aguante la Piratería”, si escucho bien señora Aguante la Pirateria!!!!
Coincido totalmente con lo comentado, nuestros sueldos no pueden bancar el precio de los programas originales asi como cd de música, etc. Creo que si nuestros sueldos estuviesen a la par de la devaluación y la inflación que hay en este pais podríamos comprar mas cosas originales. Asi y todo, hay empresas como sony y microsoft que cobran un precio enorme para comprar sus productos. Sabemos que en la elaboración de un soft labura mucha gente, pero debieran meterse un poco en el c… el capitalismo y pensar en nuevas formas económicas mas redituables.
Mientras esto siga asi, continuará la piratería.
En principio compartir no es piratear, lo malo es que hagan dinero con las cosas compartidas, y eso seria algo que se acerca a lo que llaman piratear.
Y lo segundo “la reducción de 10 puntos en la tasa de piratería puede generar más de 4400 puestos de trabajo adicionales, bla.. bla.. bla..”… eso es inestimable, yo así como muchos arranqué a programar y demás gracias a programas que me baje, a un windor trucho, etc, imagino que sin esas facilidades se me hubiera re complicado ya que, en general, las compañas que te pueden llegar a contratar no usan software libre…
Saludos
la verdad es que la piratería se consume por que las grandes empresas venden a precios exorbitantes sus productos así sea CD DVD etc. y todo habitante tiene derecho a a disfrutar de la cultura y acá las empresas no pierden siempre pierden los mismos los usuarios y los propietarios intelectuales…
Privado y compartido. ¿Dónde está el límite?
http://benisawesome.net/2010/08/26/sharing-isnt-caring-its-piracy-and-its-killing-barney/
@Pedro dice una mas que gran verdad al prinicpio respecto a la “Salada” y ¿Por que no se hace nada al respecto ya conociendo TODO el pais el lugar?.
Segundo (y tema mas que conocido): el valor de los originales es impresionante. Siendo 2011: nada baja, SIEMPRE SUBE. Cd de audio, peliculas inclusive en BluRay, juegos, etc… (un cd de audio nuevo 70 mangos o mas, 1 juego de Play3 entre 300 y MAS!, una pelicula en Dvd 80 pesos!! donde solo viene el disco 2 con los extras….)
La propiedad intelectual tiene lo suyo, pero el Usuario SIEMPRE es: el castigado y el “culpado”.
¿Es necesario decir por donde empezar?
Les recomiendo que lean (o vean los videos que hay en youtube y en vimeo) de David Bravo, un español especialista en derecho informático y relacionado con todo lo que es la propiedad intelectual. En principio habla sobre españa, pero aplica al modelo del Copyright en general, y aporta como propuesta el tema de las Creative Commons y el Copyleft.
Tiene un video en Vimeo titulado ¡Copiad, malditos!, muy interesante de ver. Aclara muchas dudas sobre el funcionamiento del sistema.
No estoy seguro si se pueden postear links a videos, así que por las dudas no lo hago. Con los datos que pongo los pueden buscar ustedes si están interesados.
Un saludo.
lo que pasa es que quieren defender con capa y espada el modelo de negocio del siglo pasado.
Los que estan detras de todo esto son grandes empresas que pierden. si por el contrario los musicos no necesitaran de grandes disqueras para ser famosos, y vendieran sus canciones, albumes y demas en tiendas online, los precios bajarian demasiado, los usuarios comprarian mas y bajaria inebitablemente la pirateria, pero las empresas que contratan a estos musicos con el modelo de negocio del disco compacto y asi, se quedan con una tajadota del pastel enorme, y esa es la que no quieren dejar ir, y como tienen demaciado poder economico presionan a las autoridades para que se haga lo que a ellos les combiene. Esto se aplica tambien al software y a otros medios como libros, etc.
No es asi capo. Como es eso de que cada empresa vende sus productos “como quiere”? como es eso de si son caros “no los compres”? ni que fueran ferraris loco! en su casi totalidad los precios son totalmente ridiculos, los costos de “produccion” practicamente nulos (es basicamente grabar algo que ya esta amortizado largamente en su pais de origen), y ademas no estamos perjudicando a “pepe el almacenero” solamente le estamos “quitando ganancia” (que de todas formas no hubiese obtenido puesto que seguramente nunca le ibamos a comprar un windows a 1000 mangos a microsoft o un juego a 400 a sony) a multinacionales que viven cagandose en la gente.
Defensordelbit, la lógica que estás planteando es absolutamente desigual. Si toda una industria se maneja con una herramienta que para un profesional resulta cara, ese profesional la va a conseguir trucha porque la industria pide que se use ese producto y no otro.
El capitalismo no puede tener mas poder que la democracia, el libre capitalismo sin regulaciones no es sano para las mayorias, solo lo es para ciertas minorias de las que vos no formas parte, solo te estás comiendo el versito.
cd de radiohead nuevo en musimundo $70 , cd de foo fighters en musimundo $80 , ahora , quienes son los piratas !!
Si, y dejen de culpas a los chorros por robas autos, matar gente, etc. la culpa es del estado que no esta vigilando cada centimetro cuadrado de la Argentina.
Pedro, sos un gran pensador segui asi.
Si no te gusta un producto no lo compres y listo. Ahora si te gusta y lo queres pirata, no digas que es culpa de la empresa, cada empresa fabrica y vende sus productos como quiera y cada cliente tiene la libertad de comprar o no.
Son caros? no los uses.
Yo tampoco creo que esté bien enfocada la nota. Intentan convencer al usuario de algo de lo que tiene responsabilidad en parte y no del todo. Me parece que el mayor grado de responsabilidad está primero en las empresas productoras, que desarrollan el típico modelo intolerante de protección antes que de apertura mental. Tanto que se habla hoy de que los estados tienen que ser tolerantes y que tienen que dialogar, si hay algo en lo que las empresas no son muy buenas es en ser tolerantes para con sus clientes, en escuchar sus reclamos. Me parece que deberían dejar de mirarse tanto el pupo y empezar a pensar que culpa de todo esto es del sector privado.
Dice la nota:
“los otros (por los sectores privados), generando un campo de colaboración y haciendo conocer los beneficios que la legalidad trae a los usuarios, desarrollando también esquemas alternativos de fácil acceso cultural y tecnologico a más personas.”
Esto no se lleva a cabo realmente, la única actitud que suelen tomar las empresas es la de protección por sobre cualquier cosa e intolerancia hacia el consumidor.
El dia que las empresas puedan pensar en cuestiones como:
-El altisimo precio de los productos de propiedad intelectual
-El consecuente elitismo que conlleva la adquisicion de los mismos
-La globalización como un modo de ahorrar plata, no generando trabajo local
Vamos a escuchar con un poquito mas de atención a sus palabras, mientras tanto dejen de mentirse a si mismos.
Si van a hacer una lucha legitima contra la pirateria.. entonces dejen de perseguir a los usuarios! porque no somos los usuarios los que permitimos que asentamientos gigantes como “la salada” sean lo que son hoy.. sino la inoperancia de los funcionarios gubernamentales que no controlan lugares como ese.
Veo en la intencion de la nota, echar culpa a los usuarios por la pirateria. Acaso se preguntaron alguna vez si quienes deben repensar sus conductas son ustedes los defensores de la propiedad intelectual? Creo que las cifras son un mensaje muy claro que les esta dando esta sociedad, esta en ustedes saber entenderlo o morir luchando contra molinos de viento (y poniendonos a todos en esa lucha).
realmente considero escueta en su vision a la nota.. porque decir que es efimero que el derecho a la propiedad, como el caso de la Propiedad Intelectual, no es excluyente al desarrollo o al avance de la cultura es cuando menos ver solo la mitad de la torta.
Todos los internautas estamos enterados las BARABASADAS que a diario hacen los sistemas de proteccion de la propiedad intelectual en contra de los usuarios. Sino preguntenles a los pobres españoles, que por comprar un simple producto informatico tiene que pagar impuestos por el “supuesto uso pirata que se le pueda dar”
si esa es la defensa que quieren dar.. van por muy mal camino. Me opongo totalmente a esa forma de atropello contra los usuarios.