En Japón hay 100 millones de usuarios de smartphones, y compañías locales como Panasonic, Sharp, Toshiba, NEC, Fujitsu o Fujifilm, entre otras, venden allí sus teléfonos móviles o cámaras digitales más sofisticadas pero son incapaces de exportarlos fuera de sus fronteras: en esta nota te contamos por qué.
Probablemente muchas veces nos enteramos de lanzamientos de celulares con un tamaño que apenas duplica al de una tarjeta de crédito, o de cámaras digitales que tienen toda la tecnología encima, como la máquina 3D que anunció recientemente Fujifilm, pero luego vemos que sólo estarán disponibles en territorio nipón, y si queremos conseguir esos modelos nos será bastante difícil encontrarlos.
Según el portal baquía.com, Japón es sin duda el país más vanguardista en materia tecnológica, con conexiones de mega banda ancha que permiten disfrutar de servicios que en países como el nuestro todavía suenan a ciencia ficción, mientras que los teléfonos móviles de un usuario medio no tienen nada que envidiar a los de gama alta de cualquier otra nación.
Sin embargo, los sofisticados equipos que compañías como Panasonic, NEC, Toshiba, Fujitsu o Sharp venden en Japón no se encuentran fuera de sus fronteras. Sólo Sony Ericsson, que es en realidad una asociación de Sony con una empresa sueca, es la excepción.
Los mismos japonenses tienen un nombre para definir este problema por el que sus firmas, líderes en innovación, son incapaces de hacer negocio internacional con sus productos: el síndrome Galápagos.
La denominación se refiere a los descubrimientos de Darwin en dichas islas, donde encontró especies muy evolucionadas con respecto a sus parientes en otras partes del continente.
El origen del problema se remonta a la década de 1990, cuando la industria definió unos estándares para las redes móviles de segunda generación que fueron rechazados en el resto del mundo.
Esto creó un mercado de aplicaciones cerradas, con gran desarrollo del comercio electrónico y la industria de los contenidos dentro del país, pero que lo aisló internacionalmente.
Algo parecido sucedió en 2001, cuando se adoptó el estándar 3G: el resto del mundo aún no estaba preparado para tan rápidos avances y, por otro lado, durante finales de los 90 y principios de esta década, la gran demanda interna desmotivó a las empresas japonesas para expandirse internacionalmente.
De esta forma, las compañías niponas destinaron toda su producción al mercado interno, donde la actual recesión económica provocó que la competencia se dispare al máximo, con ocho empresas disputándose un mercado que se estima este año en ventas de 30 millones de teléfonos.
Otro tema tiene que ver con el hardware: los smartphones japoneses están diseñados para mil usos. Por ejemplo, el Sharp 912SH incluye una pantalla LCD que gira 90 grados, GPS, lector de códigos de barras, TV digital, funciones de tarjeta de crédito, videoconferencia y activación por reconocimiento facial.
También existen recientes innovaciones para este tipo de dispositivos como lograr que funcionen en base a la energía solar o con pilas y baterías impermeables, cuya incorporación es gradual más que revolucionaria.
Sin embargo, los desarrolladores japoneses envidian la popularidad mundial del iPhone y la App Store de Apple, que impulsaron la industria móvil norteamericana y europea lejos de las obsesiones de las especificaciones de hardware y software.
De acuerdo a Tetsuro Tsusaka, analista de telecomunicaciones, “no es demasiado tarde para que la industria móvil de Japón examine el extranjero”, aunque más allá de sus declaraciones, habría que considerar si para el usuario occidental, tanta abundancia de funcionalidades pueda llegar a ser abrumadora o hasta innecesaria. ¿Qué opinan ustedes?
epremuz: respecto al punto 1 de tu lista, microsoft sacó hace bastante tiempo una aplicación para Winmo que hace precisamente eso: leer un código (en este caso gráfico, no de barras) y obtener una respuesta (link a una noticia, una página, una foto, etc.). Incluso podemos crearlos nosotros mismos y linkearlos a archivos en el propio móvil. Lo descubrí sorprendido, lo instalé entusiasmado, lo usé maravillado y lo descarté aburrido.
Cuál es el problema? Que no existe desarrollo acorde para la tecnología que va llegando. En EEUU con este sistema se pueden hasta hacer reservas en restaurantes.
En cuanto a la tecnología nipona, creo que la regla enunciada (“…son incapaces de exportarlos fuera de sus fronteras…”) sólo aplica a la móvil, por las características técnicas que ya se comentaron y la mayoría conocemos. El resto (automóviles, electrodomésticos, etc.) sí conocen otras tierras, sólo que más tarde.
Y este “atraso” es directamente proporcional a nuestra capacidad de compra.
PERDONEN EL TERMINO
NO ES EMDOGAMIA
ES ENDOGENA
yo pienso que tener toa esa tecnologia seria excelente ya que tambien podria hacer que desarrolladores latinos se le ocurran nuevas funciones y usos para estas tecnologias haciendo que la vida sea mas senciya ! en lo que respecta al mercado argentino creo que tendrian una muy buena aceptacion ya que somos consumidoresfuriosos en tecnologia movil y se ve y creo que solo en nuestro pais casos en que jovenes se la pasan trabajando pura y exclusivamente para comprarse un celular o camara etc teniendo otras nesecidades mas importantes como pueden ser la vestimenta y qeu tambien aqui se pueden ver criaturas de9 años o menos con un celular y manejandolos como expertos lo cual indica la dependencia que hay con esta clase de dispositivos desde chicos causando una necesidad constante de tener el ultimo modelo de un celular ya sea por necesidad o por popularidad cualquiera de las dos causan una demanda muy importante y por la cual no entiendo que empresas gigantes de comunicacionnes como pueden ser claro , movistar etc no incorporen estos modelos al mercado y actualizan sus sistemas y antenas para pooder soportar estos tipos de moviles teniendo en cuenta la plata que ganan y la plata que ganarian! pero como dijo un amigo donde hay algo que no se entiende seguro que atras hay algo oscuro!!!
Yo quiero toda la tecnología japonesa acá ya….. Tengo un tv Toshiba (made in Japon) que anda bárbaro y eso que tiene 25 años… en su momento esra lo más que habia por estos lados y siempre sacan lo último y sin tantas vueltas, celulares con tv, mail, lector de codigos de barras, muy buenas camaras y encima a buen precio (alla)… Adem´s creo que en Argentina SÍ TENDRÍAN mercado para esos productos siempre que lleguen a buen precio, los argentinos me parece que somos propensos a la incorporación de nuevas tecnologías, incluso frente a las dificultades económicas que sufrimos.
Primero tenemos que esperar que lleguen los avances (5 años como minimo), luego de que esten en el pais debemos esperar que el precio se adapte al bolsillo argento (1 año como mucho), para ese entonces esa tecnologia es casi obsoleta, o tendra un uso de un año y luego sera obsoleta, me paso con mi celular con camara vga, pero bueno, creo que cada cual con su opinion, personalmente no me interesa tanto avance.
La tecnologia avanza rey_xeneise. Es inevitable que salgan cosas nuevas. Por mi que vengan y me vendan que yo les compro todo.
Hace 20 años la gente vivia como no vivis vos. Sin celular, camara digital, internet ni “lcd de 19 pulgadas”, cosa q el lcd es bastante nuevo, asi que veo q a pesar de tu mentalidad retrograda o sera de resentido social respondiste 100 % a la necesidad que te creo el marketing.
No es por nada, pero yo estoy feliz con mi motorola v360 y mi conexion de 1 mega y mi lcd de 19″
Que se metan esos celulares por el or… no se necesita mas. Hace 20 años la gente vivia sin esos celulares ni esas camaras , y sin embargo sobrevivian. Ahora todo es producto del marketing, que intenta crearnos esa necesidad.
Lamento informarles que cuando esa tecnología esté disponible aquí es muy probable que ellos estén disfrutando de nuevos adelantos.
Esto hara que, en vez de disfrutar de esa tecnología, estemos deseando tener lo nuevo que ellos tendrán.
Es así, el ser humano quiere lo que no tiene y cuando lo tiene no lo valora.
Como buen wapanese, me gustaría decir un par de cosas.
1. Los japoneses desarrollaron un sistema de “código de barras” 2D, llamado QRcode. Es un estándar abierto y se usa para meter texto en un pequeño cuadrado codificado. Sirve, por ejemplo, para almacenar URLs. De esta forma, si vemos una publicidad en la calle, en vez de apretar 30 botones para acceder a http://www.google.com, tomamos una foto al QRcode y ya estaremos navegando. Así se difumina un poco la barrera entre el mundo real y el virtual.
2. Las PCs no estaban preparadas para mostrar caracteres japoneses. Esto hizo que salieran arquitecturas y plataformas incompatibles con x86 (como NEC), que finalmente fracasaron. Antes de la salida de WinXP, las Mac eran muy populares allá, debido a que tenían (y tienen!) un soporte de fábrica mucho mejor para mostrar los símbolos de ellos.
3. La barrera del idioma es muy importante, y si los estándares no están 100% diseñados para soportar japonés, entonces ellos van a hacer su propio sistema. Caso: los SMS, que no tienen la posibilidad de soportar juegos de caracteres “estrafalarios”. Como lo solucionaron? Muy fácil: usan email en los celulares (Creo que tienen un sistema push para que el celular “se entere” instantáneamente que llegó un mail)
Toda esta situación planteada por los post anteriores me hace acordar a cierto capítulo de Los Simpsons, je je. A la tecnología que menciona la noticia no la vamos a ver en estos pagos en unos 5 años… lo que es lamentable. Saludos.
yo opino que lamentablemente y como van las cosas en nuestro país… ese tipo de telecnologia la vamos a tener dentro de mucho recien… aunque personalmente, espero estar vivo y medianamente joven para poder disfrutarlas en mi querido país…
Windowsman: el que lo haga se va a llenar de guita… en Europa y América del Norte… aquí en Latinoamérica la gente está demasiado cómoda, acostumbrada a comprar lo que le den y no lo que en realidad quiere y necesita, no se si funcionaría… pero me encantaría!!!
MB
los telefonos nipones son de otra otra galaxia, tecnologicamente nos superan ampliamente
A mi se me ocurrió que se podrían vender celulares a medida, es decir, como las PC desktop. Uno podría pedir qué elementos se le deberían incorporar al teléfono según nuestras necesidades. Por ej., quisiera un teléfono que realizara llamadas, SMS, reproductor multimedia, foto, filmar, juegos, bluetooth, lindos colores y nada más. Lo demás está al pedo. Si quiero internet uso mi computadora.
Coincido con jht, agregando que los precios que se manejan en Japón son prohibitivos para el resto del mundo, en especial América Latina… además incluyen una serie de tecnologías que aquí ni existen (supermegaultra banda ancha, TV digital, videochat celular, etc) que harían que estos fonitos, además de caros, inútiles en el 50% de sus funcionalidades… Japón viene siendo como la versión del mundo del futuro de aquí a 5 años… conglomerado, superpoblado, digital, tecnológico, sintético… aquí aún somos más orgánicos, hay más verde, más extensión… y realmente no sé que es mejor… como que lo uno no va sin lo otro, al menos por ahora…. …. …. … … .. .. . .
MB
Yo opino que me gustaria vivir en gapon para disfrutar de celulares tremendos, mega banda ancha, y toda la tecnologia que nosotros no veremos hasta varios años mas, aca lo que pasa es que nos venden lo que no se pueden sacar de encima, es decir Japon se fue aislando porque son vanguardistas, y le interesa la comodidad y las funcionalidades, el resto del mundo se basa absolutamente en lo economico y le importa poco lo que el usuario quiere o pretende, ellos venden lo que se quieren sacar de encima para sacar el maximo jugo a los que fueron descubriendo, aun cuando hay cosas mejores para largar, pero las dejan como “novedad” para el futuro, es decir cuando nosotros conocemos una tecnologia hace muchisimo que esta desarrollada, pero igual nos venden cosas que fueron descubriendo en el desarrollo.