Los trabajadores informáticos desde hace tiempo buscan un sindicato. Además de Unión Informática o Cepetel, un nuevo gremio consiguió la personería gremial para representar a los trabajadores del software. Y planean, entre otros proyectos, construir IT-City, una especie de mini-ciudad con una universidad y varias empresas informáticas radicadas, que también contará con residencias y espacios de recreación.
Entrevistamos a Julián Rousselot, Secretario General; y a Sergio Villalba, Secretario Gremial, para que nos cuenten todos los detalles del Sindicato Único de Trabajadores Informáticos de la República Argentina (SUTIRA), un gremio que cuenta con un equipo multidisciplinario, pero con fuerte presencia docente. De hecho, Rousselot es jefe del departamento de Informática de la UADE, mientras que Villalba es docente en la Universidad de Luján.
¿Cómo surgió la idea de crear un sindicato de informáticos?
JULIÁN ROUSSELOT: Venimos trabajando desde 2011 en el proyecto. Veíamos una necesidad de mercado, nosotros somos informáticos y conocemos la situación del informático desde hace tiempo. Y vimos una problemática: somos un sector que tiene que ser protagonista y siempre estamos a la sombra de otros. El país necesita tecnología, necesita informáticos. Y vimos que no había nadie que nos represente. Nos fuimos conectando con gente que sabía de temas sindicales y llevamos esto adelante con prudencia, paciencia y perseverancia, y llegamos hasta esta instancia.
Seguimos los pasos seriamente. Y nos preguntamos qué es lo que necesitamos para este sector. Tenemos todo el know-how de nuestro sector: sabemos cómo son las empresas, el comportamiento de los trabajadores. Porque nosotros venimos de ahí. Nos conectamos con Enrique Rodríguez, uno de nuestros apoderados y ex-ministro de Trabajo, quien sabe muchísimo de legislación laboral. Y empezamos a empujar el proyecto. Seguimos todos los pasos que indicaba el Ministerio de Trabajo.
Venimos cumpliendo todos los pasos. Con todos los que nos relacionamos, siempre fuimos serios y modificamos las cosas positivas que nos han pedido, porque la informática es bastante amplia: va desde la ingeniería computacional, que es hardware, hasta Sistemas. Porque todos son informáticos.
SERGIO VILLALBA: En este diagnóstico que presentaba Julián, nos encontramos con un sector de pleno empleo, que es una situación muy rara, especialmente en el mercado argentino y en el mundo también; pero sin embargo tenemos una heterogeneidad de salarios enorme. Las empresas grandes pagan un sueldo, los chicos otro precio, las pymes otro. Ese es uno de los principales temas, junto a las condiciones laborales. Por eso el sindicalismo encuentra una oportunidad allí: si queremos mejorar las condiciones, hace falta esa parte que pueda mejorar la condición con el trabajador, la empresa y el estado.
¿Cuál son las condiciones mínimas en cuanto a salario, condiciones de trabajo y capacitación que proponen como diferencial?
JR: Nosotros nos basamos en esos mismos pilares, a tal punto que los pusimos en el Convenio Colectivo que firmamos con la CESSI. La capacitación está descuidada en el sector, por los motivos mínimos de la dinámica del sector, porque una persona está entre seis meses y un año en la misma empresa. Entonces, la empresa no capacita a sus empleados porque sabe que estarán poco tiempo. Tenemos que profesionalizar el sector. En el convenio, tenemos un punto que es el compromiso de profesionalización del trabajador informático, que nosotros llegamos hasta niveles determinados: universitario, posgrado y capacitación y certificaciones dentro de la empresa. El 47 por ciento de los empleados del sector no tiene título, por ello nuestro foco está en la capacitación. Les pedimos a las empresas que tengan un compromiso con el chico para que no les den capacitaciones exprés, sino un plan de carrera. Y lo incluimos en el Convenio
SV: En eso coincidimos con las empresas: si querés una industria de valor agregado y mejores salarios, hay una correlación directa con la capacitación. Si no, seguimos invirtiendo en la gente va a ser muy difícil que se pueda innovar.
JR: También hay una diversidad importante de empresas. Hay algunas que son argentinas, pero trabajan para el exterior; otras que trabajan para el país; y otras empresas mixtas. Hay una heterogeindad bastante importante. Pero existe una problemática fundamental de estos sectores, que es la falta de una definición seria de lo llamamos seniorities, como cuando alguien ingresa a una compañía y le dicen: sos junior, senior, semi-senior o senior advance. Había muchas diferencias en cómo definirlos. Nosotros establecimos cuatro categorías, que van desde el Junior hasta el Senior. Porque si no definimos eso, no podemos definir la escala salarial, que es lo próximo que discutiremos. Y después tenemos otros proyectos pilares, como IT-City.
¿Cuál sería el piso salarial y otras condiciones que reclaman como gremio?
SV: Hoy va a ser muy difícil imaginar un piso salarial menor de los 9.000 pesos, porque tenemos una condición básica de que nuestros afiliados son de clase media, educados y formados. Lógicamente, trataremos de lograr lo máximo posible. También queremos lograr el reconocimiento del título y otros adicionales. Nos interesa la cantidad de egresados y que haya muchos más. Como queremos egresados, queremos que se reconozca el título.
JR: Hay una alta rotación. Pero a las empresas lo único que les va a interesar cuando realiza una entrevista si el empleado está capacitado en los temas que necesita. Si el empleado tiene o no título es lo que menos le interesa a la empresa, sea cual fuera. Nuestro sector tiene que cambiar, tampoco puede haber un canibalismo entre las empresas. Nosotros plantearemos una pelea firme e inteligente.
SV: El consenso y la negociación serán claves. Cuando decimos algo ‘inteligente’, planteamos algo importante: esto es servicios. La deslocalización está ahí nomás: hay que ser bastante criterioso en los números, porque un día te deja la PC, te deja el escritorio y se cruza a Uruguay. Un sindicato debe preocuparse por diversas cuestiones. Obviamente, en un panorama de inflación, el 75 por ciento es salario, pero el empleo es muy importante y las condiciones de trabajo también.
¿En qué consiste IT-City?
JR: Estamos convencidos de que la Argentina, por nuestro nivel cultural y alguna pequeña diferencia económica con Estados Unidos y Asia, podemos convertirnos en el centro de lo que es Ingeniería de Software. Por características del profesional argentino, podríamos hacerlo. Para ello hay que fomentarlo. Creamos un proyecto y lo presentamos al Gobierno, que le pareció muy interesante. Se trata de una ciudad basada en la ingeniería informática: tenga una universidad de informática, un pool de empresas de informática, un polo deportivo y una residencia universitaria.
Los empleados del sector se quejan de que ganan más trabajando en una empresa cuya actividad principal no es el software (banca, seguros, por ejemplo) que en una empresa desarrolladora de software, ¿cuál es su diagnóstico y cómo planean acortar la brecha?
SV: Hoy tiene una explicación. El sindicalismo en el sector recién está entrando. Falta trabajar muchísimo en eso. En comparación con un bancario, qué es lo que tenemos de distinción en agregado de valor a la economía. El informático está en todos los procesos: en la producción, en la comercialización, en las relaciones humanas.
JR: No se ve un crecimiento del informático en su empresa como ocurre en otras industrias, donde con el correr del tiempo se puede crecer dentro de la misma empresa y no como pasa ahora que para crecer hay que cambiar de empresa. Por eso nos metimos en la cancha, para jugar el partido y no verlo desde afuera. Hay cosas para modificar y tiene que haber gente del sector para hacerlo. Ya se lograron muchas de las cosas que plantea la teoría filosófica del sindicalismo. Tenemos la misma esencia del sindicalismo, pero ya no hace falta salir a quemar gomas, estamos en otro momento.
Los empleados que trabajan en el sector se quejan de la existencia de un gremio indicando que les va mejor negociando sus sueldos por separado y que no está bien que todos ganen lo mismo si tienen diferentes habilidades, ¿qué tienen para contestarles?
SV: Ese no es el objetivo del un Convenio Colectivo ni del sindicalismo. Uno está planteando las bases y que a partir de allí los empleados consigan mejores condiciones en base al talento de cada uno. Esta base es un beneficio para todos: desde el que tiene mayores competencias al que tiene muchísima mayor competencia. Sin un sindicato que pueda agrupar a todos y negociar colectivamente, el impacto de negociación de cada empleado es mucho más acotado. Por qué las empresas se agrupan en cámaras. Porque para negociar tienen más efecto siendo muchos que siendo uno solo.
Otra preocupación de los trabajadores del sector son las agencias de empleo que contratan empleados para que trabajen de manera “tercerizada” en otras empresas con menores beneficios, ¿qué planes tienen para mejorar su situación?
JR: Yo la sufrí, porque trabajé en esa modalidad. Eso va en contra de la ley. No se puede tener dos roles iguales y distintas remuneraciones. Encima, me sentía que tenía menos beneficios: yo era contratrado y los otros eran efectivos. Hasta las medialunas del desayuno eran distintas. Eso tiene que tener un límite, no se puede estar años como contratado, va en detrimento del informático. Debe haber un límite de tiempo, un límite de locaciones, como en EE.UU. El tema de las consultoras hay que mejorarlo muchísimo.
¿Cuáles serían esos límites?
JR: El primero es un límite temporal, que sería de dos años como máximo. Si un empleado pasa ese límite, la empresa debería tomarlo como efectivo. Porque acá se ve beneficiada la empresa, donde tiene un cupo de empleados para tener como efectivos y otro cupo por contrato. En EE.UU., yo trabajé allí durante varios años para Disney, si te llegó tu límite de contrato te tenés que ir de la empresa. Y la empresa podrá tomarte o no según el contrato que tenga con la consultora, aunque en la mayoría de los casos no te toma.
SV: Aparte, el motivo para que exista esto es que no hay regulación de salarios. Porque si yo ganara lo mismo en base al Convenio Colectivo, ya sea por consultora o por empresa, cuál sería el motivo para que exista una consultora donde un contratado cobra un tercio de lo que cobra un efectivo. Como no hay parámetro de salarios, las empresas ponen el precio que quieren. Con un Convenio Colectivo de Trabajo desparece el intermediario.
Algunos empleados del sector se quejan con algunas empresas de “software boutique”, que desarrollan productos de bajo valor agregado, altas ganancias por ventas al exterior y sueldos muy por debajo del promedio, ¿tienen algún plan para evitarlo?
SV: Hay una cuestión muy importante para las empresas grandes que no se utiliza mucho en la Argentina. Las empresas que tengan más de 300 empleados deben dar un informe anual donde indiquen las proyecciones, resultados financieros y económicos, todos sus estados, más todo lo que ha pasado en cuestión de salario. Hasta ahora, no había un sindicato que lo pueda requerir. Eso es lo que sienta los parámetros y las herramientas para poder negociar. Hay un montón de recursos, pero tiene que estar la información.
JR: Hay un montón de empresas que prestan software y servicios al exterior que no agrega valor. Pero eso es problema de la empresa. Nosotros sentamos las bases de los seniorities, las escalas salariales que debe cumplir la empresa o cualquier otra que quizás hagan un producto de valor agregado. Las bases deben cumplirse tanto por las empresas grandes, como las medianas o las chicas.
Una preocupación de los empleados con respecto a lo educativo es que las universidades no brindan especializaciones, por ejemplo, en equipos móviles, y se remiten a viejos lenguajes de programación, ¿qué propuestas tienen al respecto?
JR: Nosotros tenemos un plan muy completo donde se indican todos los déficits, especialmente para los dispositivos móviles. Dentro de las universidades ya hubo una respuesta con una especialización en poco tiempo para que el empleado pueda tener algunos skills que lo inserten rápidamente en el mercado. Nosotros tenemos planes, ya sea de especialización como articulación con ciertas universidades. Otro plan es promover cambios en las currículas de las carreras universitarias relacionadas con la informática.
SV: En una reunión, diez empresarios votaron qué era más necesario, si un Ingeniero o un Licenciado en Sistemas. Para sorpresa, nueve votaron un Licenciado. Esto demuestra que hace falta un aggiornamiento en la carrera de Ingeniería.
JR: Hay varias cosas ahí. Está la CONEAU que dice cómo deben ser los planes de estudio, la cantidad de horas, etcétera. Por otro lado, están las empresas que quieren un profesional rápido, una carrera exprés. Por otro lado, tenés una academia que en una universidad pública tenés de 8 a 10 años para sacar un profesional a la calle porque es una carrera de grado y una universidad privada que lo hace en 6 ó 6,5 años. Tenemos una propuesta muy concreta de cómo tiene que ser una carrera universitaria, para que sirva tanto al estudiante como al mercado. Que en cuatro años se pueda preparar a un profesional. Hay que ver con mayor profundidad si serán licenciados o ingenieros. Si bien a veces los ingenieros vienen con más ínfulas, los licenciados vienen mejor preparado para la industria porque tienen 15 materias menos que no le aportan, como Óptica y Calor, y cosas por el estilo. Tenemos planes muy interesantes, con los que queremos definir cuál es el seniority real de un informático.
¿Cómo es la relación de SUTIRA con las empresas? ¿con cuáles están negociando?
JR: A nosotros nos critican que tenemos buena relación con las empresas. No tenemos motivos para no tenerla, podemos debatir ferozmente como en un partido de fútbol, pero después se puede tener una buena relación con todo el sector. Para llegar a un acuerdo, primero te tenés que sentar y teniendo una mala relación no te vas a poder sentar nunca. Tenemos una buena relación con todas las que están en la CESSI y con algunas cámaras del interior con las que estamos hablando. Nos sentamos con esas empresas y discutimos fuertemente sobre lo que queremos para el sector. Ya firmamos un Convenio Colectivo de Trabajo, es algo significante para el sector informático y es una base.
SV: Aparte, la industria tiene una particularidad: un 30 por ciento de rotación. Calculando salarios, escalas, perfiles, etcétera, las empresas consiguen una armonía para poder negociar. Es un gran problema, ellos entienden que el sindicalismo puede ser un factor importante para poder tratar esto. Si no, tienen gente que se cruza por 1000 pesos, por una prepaga o un desayuno. La idea es que los costos que genera esa rotación se los puedan dar a la gente.
JR: Con la mayoría de las universidades, porque es otra de las patas en donde nosotros hacemos foco. Este proyecto de IT City lo llevaron a cabo en la ciudad de Silao en México.
SV: Hay un factor importantísimo que provoca la deserción universitaria y la calidad de vida de la gente que es la necesidad de transporte. Hoy alguien tarda dos horas para ir al trabajo, dos horas más para volver. Y así, ¿cuándo tiene tiempo libre para estudiar, para estar con su familia, actividad física? El poder de acercar en un mismo lugar a la universidad, el esparcimiento, lugar físico para vivir.
¿Dónde estaría emplazada IT City?
JR: Tenemos un proyecto en la Zona Sur (en la localidad bonaerense de Canning), con los terrenos. Tiene que estar descentralizado de la Capital. Tenemos todas las posibilidades de infraestructura para poder trabajar fuera de la Capital.
SV: El modelo tiene la capacidad de ser fácilmente replicable en otro lugar: se puede hacer en Rosario, en Santa Fe, en millones de lugares.
Todo sindicato tiene una parte social, ¿ustedes tienen una obra social, mutual, etcétera?
JR: Estamos trabajando en lo que es acción social y tenemos varios convenios interesantes. Si le preguntamos a los informáticos sobre algún problema, ninguno comentará la obra social. Es algo primordial, pero no están preocupados por eso ahora. Lo que sí les vamos a ofrecer es más cuidado del que tienen ahora. Por ejemplo, el empleado que cambie de empresa pueda conservar su antigüedad en la obra social.
SV: Estamos trabajando un acuerdo con una prepaga muy importante para incrementar los beneficios actuales. Estamos tratando de empezar a negociar para ver qué propuesta podemos conseguir.
JR: Luego están los servicios de capacitación, deportes, hotelería, todo eso que es importante, pero no es determinante.
SV: No deja de ser importante, pero no es definitorio, nuestra gente igual lo puede obtener porque pertenece a un sector de clase media.
¿Qué cantidad de afiliados poseen hasta el momento?
JR: Hicimos un buen trabajo y va a mejorar tras la firma del acuerdo. Pero no te podría dar una cantidad porque daríamos una mala percepción a ver si tenemos mucho ni queremos entrar en un juego a ver de quién tiene más. Tenemos una cantidad muy importante de afiliados y planeamos incrementarla exponencialmente.
Para cerrar, ¿cuáles son los principales objetivos que tienen de aquí a fin de año?
JR: Lo que vamos a trabajar fuertemente antes de fin de año es definir bien la escala salarial. Ya definimos los seniorities, el compromiso de capacitación, lo que necesitamos ahora urgentemente es definir las escalas y cómo el compromiso de capacitación se incrementa.
Crédito de las imágenes: Gentileza SUTIRA
chuapamedias de yasky pablito no?
Por fin un sindicato que nos represente como corresponde!! Verdaderos Informáticos
Andá a trabajar!!! Siempre que paso por independencia en el local que decís tenes a una manga de vagos mantenidos por los Moyano pelotudeando, delincuentes!!! cuanta lacra como vos todavía tenemos que soportar en este país. Tanto les duele ir a laburar en serio?
Me gusta ver propuestas y no rosca y agravios.
Al fin se ven informáticos profesionales al frente de un sindicato. Basta de piqueteros, camioneros y otros fósiles que nada tienen que ver con nuestra industria informática.
Saludos a Facundo, tu jefe. Cuánto está pagando para bancar a UI?
Cuanta ignorancia que expresan tus palabras, debes ser el típico blogger a sueldo, deberías ir a trabajar en serio, se nota que no sos informático, no tenes propuestas y lo único que podes hacer a parte de vivir sin trabajar es escribir estupideces de manera anónima. Trabajá y andá a estudiar.
Estoy de acuerdo con usted, sólo que a estos Moy(anos) no los quiero en nuestra industria. Saludos.
Debería responderte oscarcito. Yo chequeé a casi todos, dejame darte un resumen.
– Sutira es una mentira, son dos conchetos trasnochados que no quieren delegados sino “promotoras”, negociar con las patronales sin organización de los empleados. Para colmo están emparentados con la gente de Luis “paremos de robar dos años” Barrionuevo, así que no esperes nada bueno. Dato: el flaco con el que hablé estudió RRHH.
– UTSA es mas o menos lo mismo y ni siquiera entienden la actividad informática, no tienen ninguna organización en ninguna parte.
-Cepetel tuvo alguna actividad hace años, pero ya no.
– AGC “Asociación Gremial de Computación” ya con el nombre te dicen que no cazan una. Aparecieron hace poco, ya los había chequeado hace dos años y no existían. Sospecho que son dos tipos, porque te dan lata pero no te dan un hecho concreto.
-Unión Informática es lejos lo mas serio como sindicato. Son todos empleados de empresas y en los últimos tiempos lograron mejoras notables en varias empresas como TATA (subieron los salarios de $3000 a 8000 y más) presionan en varias empresas como IBM y HP para que suban los salarios y al menos la vez que fui a un local de Independencia se nota que están bien organizados, te das cuenta que la cosa es seria. En contra: Están con Facundo Moyano. Nada es perfecto. En mi empresa están, y aunque no me sumé (por Moyano pero también porque mi sector está todavía pensandolo) sé de buena fuente que la empresa está “preocupada” y quiere apagar el incendio con “mejoras”.
Jajajjajaja julián Rouselot es el hijo de juan carlos rouselot, afamado intendente de morón que se robó 3 veces las cloacas. Este chanta que trabaja de EMPRESARIO y que dirige no se que chantada en la UADE Universidad Arg, de la EMPRESA aparece y quiere representar trabajadores??? Y de golpe firma un convenio con la CAMARA EMPRESARIA?
dicho sea de paso, ¿Dónde esta el convenio? alguien lo vió? pasen un link, sería interesante verlo. Y mas importante ¿En que empresa está aplicando?
Qué sindicato recomienda Sr.?
Ya que pasaron las ordas de droides “militantes” que se ayudan entre ellos para conseguir donde afiliarse!! opino de vuelta. Ya hay varios gremios, UI, AGC, UTSA, cada unos con un perfil diferente y creo que pueden contener a los informaticos. No habia necesidad(excepto para las empresas y el gobierno) de que aparezca este pseudo-sindicato amparado por globant y el gobierno y con el proyecto de la “cyberciudad” oh casualidad en un distrito K como es ezeiza, es otro curro mas que seguramente lo pagaremos todos.
Las empresas buscan la segmentacion para debilitar a los sindicatos, por eso vienen con ese discurso tan politicamente correcto pero si fuera cierto, si fuera verdad la buena onda que hay en las empresas, porque no publican sus afiliados, porque no nombran delegados, piden 9000 de basico porque la UI pide 8500 pero no lo aplican en ninguna de esas empresas en donde ellos en teoria tienen buena llegada. Es una trampa para que la gente bien intencionada se sume para que al final no pase nada, los unicos ganadores en esto van a ser las empresas. El gobierno en sistemas usa la teoria del derrame, piensa que despues de darle muchas ventajas, apoyo, financiacion y cuando se alineen los planetas nos van a dar voluntariamente sueldados, y eso no es asi, no es realista y ya se demostro muchas veces.
Le creo a este gremio, siempre que no vea o se nombre a un ladr6´n Moyano!
Recién entré a la página y ahí te podes afiliar http://www.sutira.org. Yo ya lo hice!
Buenísimo juanma! Gracias
Muy interesante!! Cómo me puedo sumar a SUTIRA??
Sí, los de la Union Informatica son unos farsantes, desde que estan en IBM nunca echaron tanta gente. Lo peor es que no hacen nada por nadie. Queremos y necesitamos un proyecto serio!!!!
Mucha suerte SUTIRA. Espero que no hagan como el otro grupo UI que nombraron a un “delegado” en una empresa de Mar del Plata (grupo nucleo), la empresa lo echo automaticamente y no hicieron nada.
Pame encontré info en http://www.sutira.org
Suerte!
Al fin un sindicato que avanza. Estoy cansado de el abuso de los empresarios. EXITOS SUTIRA!!!!
Que bueno que Sutira se preocupa y ocupa de los trabajadores informaticos!!!!!! Buenas ideas espero se concreten rapido.Gracias!!!!!
Creo y apoyo el proyecto de SUTIRA, necesitamos que establescan una escala salarial! Espero que tengan muxha suerte. Gracias!
Me gustaría poder seguir de más cerca el tema, que que trabajo hace muchos años en informática. Tienen página ? O algún tipo de red social? Gracias!
Me encanto la idea que tienen sobre el tema de las consultoras…
Concuerdo con SUTIRA ! Espero que le den el espacio a ellos para que puedan respaldarnos como lo merecemos con trabajo y dedicación. Gracias!!
Muy buena noticia, nuestro sector necesita ayuda urgente, a diario vemos como todos arreglan y nosotros seguimos aislados……. Coincido con los chicos, de entrada se nota que no buscan generar conflictos para conseguir las cosas, de los demás lo único que se percibe es que están siempre ahí tirando mala onda y la verdaddd, no es lo que necesitamos!!! Éxitos SUTIRA!!!
Señor X, me gusta la democracia y la no discriminación. Me parece que te quedaste varias decadas atrás, estas insinuando discriminación por portación de apellido…además de todos los puntos que decís no aportas nada positivo, Me interesa el sector porque soy informático, y quisiera que no fuera copado por gente como vos, representas a una Argentina del pasado que ya no queremos mas.
Yo no estoy afiliado a nadie, soy informático, pero lo que veo al leer esta nota es que a la gente de UI y UTSA les molesta que otros tipos hagan algo, me recuerda a los tipicos sindicalistas quema gomas que solo saben denigrar a otros sindicalistas por el simple hecho de que no están afiliados a su sindicato, dejense de joder viejo, vivan y dejen vivir, y traten de no afanar…
Señor X: Para simplificar, si me afilio a Unión Informática, que obtengo? porque tengo entendido que inmediatamente me retienen el 2% , para lo cual no estoy muy de acuerdo, a menos que el beneficio sea inmediato. Gracias
SeñorX, se te nota mucho que estas del lado de la UI, o tenes mucha informacion o escribis lo que te dijeron, no lo se. pero siendo imparcial en este tema de los sindicatos, yo estoy en una consultora, si me aumentan el sueldo a lo mismo que cobra el que tengo al lado (empleado de la empresa), que hace lo mismo que yo, no me importa si trabajo para la consultora o en la empresa, yo solo me quejo del otro que cobra mas, si cobro lo mismo estando tercerizado me chuva un huev… no se si me logre explicar. Y personalmente prefiero un sindicato que dialogue, siempre y cuanod consiga las cosas, porque siendo un poco autocritico, quizas por comodo, miedo, educacion o lo que sea, reconozco que nos faltan muchas cosas a los informaticos, pero no me veo nunca con un bombo quemando gomas, o parando e impidiendo que otros entren a trabajar, no es mi estilo, y creo que no es el estilo de la gran mayoria de los informaticos o no estamos acostumbrados a eso, y por ultimo como dijeron todos, si tengo que anotarme en un sindicato lo hare en el que demuestre resultados y me imagino que todos haran lo mismo.
Buena noticia, espero que estos hagan algo por nosotros, la UI mucho ruido y pocas nueces, hace bocha que espero resultados en mi empresa y nada. El otro USTA o algo asi, dejo en banda a todo symantec un desastre. Y Sutira, no se nada aun, espero que al fin alguien haga algo por mi, recien ahi me afiliare a quien lo consiga.
El convenio de UTSA no fue homologado por el Ministerio de Trabajo, sino que rechazado, informate mejor.
UTSA tiene el primer Convenio Colectivo firmado con la CESSI, que ya fue homologado por el ministerio de trabajo. Y se encuentra en plena vigencia. Los demás hablan porque es gratis.
MI experiencia personal y solo eso , es : los sindicatos se defienden a ellos mismos , sino vean que los lideres son siempre los mismos . Usan la misma muletilla ahora y hace 10, 20 , 30 años , tenemos que participar , y si participas la empresa se entera y sos el primero en la lista de “razionalizacion” digamos y el sindicato ,”te defiende” ayudando a esta racionalizacion.
Explicación sencilla de esta mentira:
a) Desde que la Unión Informática existe les quitó el sueño a los de la CESSI.
b) Como saben que se les viene la noche y que normalizar el sector es ineludible optan por el mal menor.
c) Participan entonces los empresario en la “invención” de un Sindicato que casualmente “no confronta con las empresas”, cuyo Secretario General dice (contrario a la ley de trabajo) que hay que “poner un límite a la tercerización: como máximo 2 años” ¿merece explicación este punto? Si en la misma nota habla de la alta rotación… o sea el representante “máximo” de los trabajadores apoya la precacrización laboral en favor de las empresas.
d) Elijen al hijo del 3 veces electo intendente de Morón, oficialista, plagado de causas por corrupción, pero supongamos que esto no es trasladable a su hijo.
e) Firman un “convenio” que lo que establece en cuestiones salariales son las cifras que ya tiene pautada la Cámara para el sector en 2014.
f) Es un sindicato que según sus propias palabras (he llamado por tel) “no tenemos delegados”. ¿no les suena conocido del SEC? ¿Cómo es que se defiende al trabajador sin el representante de base nro 1, como lo es un delegado gremial?
El que confía en que esto va a cambiar las cosas en la industria, lamento decepcionarlo. Si quieren cambiar de verdad participen todos y cada uno en el espacio que les parezca correcto. Dejen de mirar desde afuera como si la realidad fuera un perfil de Facebook.
Tipico camporita, si alguien en el ambiente sindical opina en contra del oficialismo es moyanista, si lo hace en el ambiente financiero es buitre, si lo hace en el ambiente del barrio es golpista, etc, etc… estos muchachos lo unico que saben es bardear y agredir.
En lugar de descalificar deberias dar tu opinion asi debatimos, con tu comentario vos no demostraste conocer el sector mucho mas de lo que decis que yo lo conozco. Seguramente tengo mucha mas experiencia, trabaje en muchas mas companias y tengo mas participacion sindical dentro del sector que vos.
Mandale saludos a tu jefe MOyano, Facundo o Huguito?
Por tus comentarios se ve que no conoces nuestro sector, se nota que no sos informático, hay que saber para opinar.
quise poner presionada perdon…
Yo creo que todos los informaticos deberiamos estar alertas con estas iniciativas, cuando hablan de “universidades” sabemos que es darle mas espacio a los estudiantes de los ultimos años, priorizando los sueldos juniors por sobre la especializacion, eso les viene barbaros a los chicos de los ultimos años pero es pan para hoy y hambre para mañana porque significa que Argentina recibe los puestos de laburos peores pagos: customizadores, testers, etc. mientras que los desarrollos de base se van a la India o a Rusia.
Hace rato que se dieron cuenta, el “a cuenta de futuros aumentos” en los recibos de sueldo lo prueban. Antes estaban tranquilos con UTSA pero desde que comenzaron a estar precionada por los moyanistas de la UI para que muestren resultados esa seguridad se les fue y tuvieron que armar este invento que es SUTIRA, que son oficialistas aunque no lo digan, estan amparados por Globant, tienen el discurso que ya lo usaron en muchos lados de renovacion, de “sindicato diferente”, de que la mejor solucion no es que las empresas suban sueldos sino de crear mas mercado en el exterior…… claro que usando los recursos kircheristas: no haciendo nada y alimentandose de subsidios.
Las empresas se dan cuenta que es una realidad la sindicalización del sector, no podés ponerte en contra de la realidad, tarde o temprano iba a llegar un Sindicato. Yo espero que hagan las cosas bien, porque en la Argentina si no tenes sindicato estas frito, soy informático y mi sueldo esta siempre por debajo de la inflación, y cuando me lo actualizan es un chiste, 4 %. 7% no llega jamás a dos dígitos.
Al fin un gremio de informática liderado por informáticos y no por gente cabeza hijos de camioneros golpistas y chorros.
Ojo! Esperemos que Julian Rousselot no recorra el mismo camino que su padre Juan Carlos: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Rousselot
Buena Info! En mi empresa da vueltas UI y mucho bla bla. Por fin se avanza en algo!
Yo solo respondere a resultados, el que los consiga ahi estare, sea hablando o quemando gomas, pero era hora de que aparezcan en el sector.
Me parece muy interesante que gente profesional , que conozca el sector, impulse un cambio
Muy buena noticia, si hacen la mitad de lo que dicen me sumare ya mismo. Espero que alguno de los sindicatos actuales pueda corregir tantos problemas que tenemos sobretodo un aumento jaja
Al fin informáticos al frente de un sindicato de informáticos!!, espero que sigan adelante, como trabajador informático me siento finalmente representado.
A estos muchachos los sostienen la CESSI, muchos deben hacerlos de buena fe y cuando se den cuenta ya va a ser tarde. Quieren segmentar la representacion gremial para que ninguna tenga fuerza y estos con sus IT City y demas quieren seducir a muchos.
[…] entrada Entrevista con Sutira, el gremio informático que firmó un Convenio Colectivo con la CESSI aparece primero en […]