En los últimos días, se difundieron dos anuncios que prometían una mayor participación argentina en la creación de electrónica. La primera consistió en la apertura de una planta de circuitos integrados en la ciudad bonaerense de Chascomús. La segunda fue la inauguración de un centro de electrónica en el INTI.
RedUSERS entrevistó en exclusiva al ingeniero Alex Lozano, profesor del Centro de Nano y Micro Tecnología del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que posee más de 20 profesionales en la sede de Miguelete, provincia de Buenos Aires, más otros 30 en la sede de Bahía Blanca, dentro del predio de la Universidad Nacional del Sur.
Lozano explicó que hace unos 7 años que vienen formando profesionales, algunos de los cuales poseen doctorados en universidades nacionales y del exterior. En Bahía Blanca hay unas 30 personas que se dedican al diseño del circuito integrado, mientras que el equipo de Miguelete participa también del diseño, pero está más enfocado en el desarrollo de la plataforma.
¿El objetivo de este centro es fabricar circuitos integrados?
Hay que separar las cosas. Nosotros no fabricamos, el primer objetivo a mediano o corto plazo no es fabricar chips. Las foundries están principalmente en Asia o EE.UU. El costo de una instalación para fabricar circuitos integrados es de miles de millones de dólares si hablamos de las últimas tecnologías.
Lo que apuntamos en esta primera etapa es a formar un grupo de diseño, es decir, diseñar circuitos integrados. Esto no requiere tanta inversión, solamente necesita de una cantidad de gente formada, lo cual lleva tiempo, por eso trabajamos desde hace años para poder afrontar el diseño; y adquirimos computadoras actualizadas para poder diseñar y las herramientas de diseño (software) que no son baratas, pero comparadas con la instalación de una planta son costos de órdenes de magnitud mucho menor.
¿Cuáles son las etapas de diseño antes de su fabricación?
El diseño abarca varios aspectos que hay que tener en cuenta. Primero, hay que tener disponibilidad de herramientas de diseño. Eso se gestiona con dos o tres empresas de software que las proveen, estamos definiendo cuál adquiriremos. Luego hay una etapa de puesta a punto de las herramientas y la capacitación de la gente para poder sacarle el máximo rendimiento.
Después, el diseño requiere para no empezar desde cero la compra de módulos de propiedad intelectual, es decir, bloques prediseñados de interfaces o de partes del circuito que se va a diseñar para no reinventar la rueda, lo cual demandaría tiempo adicional. Y el tiempo que se requiere para llegar al mercado es muy importante hoy en día. Hay todo un proceso de selección y evaluación para ver cuáles son los bloques de propiedad intelectual que se necesitan y mejor se ajustan a la aplicación.
Posteriormente, hay que integrar esos bloques dentro del circuito. Se hace el diseño de la electrónica adicional que hace falta para integrar esos módulos, se simula el funcionamiento global del dispositivo y después se hace un dibujo del circuito de las máscaras que van a servir para la fabricación del circuito integrado que finalmente se envía a la fábrica.
El diseño final debe ser rigurosamente verificado antes de su envío a fábrica, que a su vez hará su propia verificación de las reglas de diseño para comprobar que todo esté en condiciones de ser fabricado. Una vez terminado ese diseño, se fabrican las máscaras y después se produce una serie prototipo de algunos pocos cientos de chips para evaluar funcionalmente si cumplen con las especificaciones que se habían previsto. Una vez verificado el chip a nivel prototipo, se puede requerir una nueva serie para corregir posibles errores y se hace la producción final en función del volumen de la aplicación a la cual está destinado.
¿Cuánto tiempo demanda todo el proceso?
Dependiendo de la complejidad del chip, un diseño de alta complejidad que pueda competir con los que están hoy en día en el mercado puede llevar un año y medio desde que se define el producto hasta que se tiene un prototipo en condiciones de ser probado y ensayado. Y otros seis meses para hacer ajustes adicionales y que esté en producción.
¿La fabricación es la etapa que tarda menos?
También lleva su tiempo, dependiendo del tipo de servicio que se contrate. Para fabricar prototipos, las foundries ya tienen sus fechas fijas durante el año y uno debe ajustarse al calendario que ofrecen para lo que es prototipeado. A veces, eso se suele hacer tres o cuatro veces al año. Suele tardar no menos de dos o tres meses en obtenerse el prototipo en condiciones de ser testeado.
¿Cuáles son las aplicaciones a los que ustedes destinarán estos chips?
El más importante en desarrollo en este momento es un chip para aplicaciones multimedia que podría ser utilizado en televisores smartTV o set-top-boxes para recepción de señal de TV Digital y con la posibilidad de que eso pueda ser expandido a equipos móviles como celulares y tablets con pequeñas modificaciones de la tecnología. La idea sería tener un chip nacional que les permita a los fabricantes locales incorporar alguna ventaja en cuanto a costos y condiciones impositivas.
¿Estos chips serían más económicos que los fabricados en el exterior?
No necesariamente. Por supuesto que, siendo uno de los primeros desarrollos a nivel local, sería muy pretencioso querer competir con los que están a la vanguardia a nivel mundial y tienen años de experiencia y de formación de gente en el área. La idea es lograr un dispositivo que tenga un valor agregado y algún diferencial con respecto a estos chips que se encuentran en el mercado, que permita obtener algún beneficio y lograr el interés del gobierno para que esto se desarrolle. La electrónica es un área estratégica y prioritaria a nivel nacional, con lo cual necesariamente deberíamos tener algún apoyo del gobierno para se puedan insertar en el mercado. Y, a partir de un primer producto, esto pueda evolucionar y la cantidad de gente formada pueda generar a futuro nuevos productos y seguir el tren de la tecnología.
Otra de las áreas estratégicas es la industria aeroespacial, donde la Argentina se ubica como uno de los pocos países que producen satélites, ¿tienen algún proyecto vinculado a este rubro?
Sí. Luego de este proyecto, que requiere una cantidad importante de gente trabajando en diseño y tiene como plazo entre 1,5 y 2 años, habría otros proyectos más focalizados en otros nichos. Uno de ellos podrían ser las aplicaciones espaciales. Tenemos desde hace un tiempo alguna relación con ArSat, quienes nos ha manifestado el interés en identificar algún tipo de dispositivo que sea de utilidad para sus aplicaciones satelitales y poder hacer el diseño a nivel local. Esto nos independizaría tecnológicamente de proveedores extranjeros y además tiene la posibilidad de desarrollar el diseño a medida, personalizarlo, según las necesidades puntuales de la aplicación satelital.
¿En qué consiste esta “independencia” tecnológica?
La versatilidad que uno tiene de adaptar el diseño a la aplicación específica y no depender de algún chip comercial que quizás no cubre lo que uno necesita o cubre más de lo que uno necesita. Y manejar la tecnología, porque más allá de lo que uno pueda ganar en costos, que es relativo, la ventaja de poder diseñar un chip a medida localmente es que uno se independiza tecnológicamente de lo que fijan las empresas a nivel global, manejando el precio y el tipo de producto que nos venden. Además, con el agravante de que no se puede negociar con las empresas porque no se tienen argumentos: uno tiene que comprar lo que le venden y cuándo se lo venden, si es que te lo quieren vender.
¿Tienen algún tipo de proveedor local?
No hay mucho desarrollado a nivel local. Hay una iniciativa de una empresa privada para instalar una fábrica de circuitos integrados a futuro con alguna tecnología más madura, que si bien no permite producir chips de última generación, servirá para productos de menor complejidad, que no necesitan tanta integración y son perfectamente aplicables a otros nichos de mercado como la industria automotriz, tarjetas de identificación sin contacto, etcétera.
Hay una cantidad de productos que se pueden fabricar tranquilamente con generaciones anteriores de tecnología porque su complejidad no justifica usar tecnología de última generación. Además, la inversión para esa instalación es mucho menor que la necesaria para hacer procesadores de ocho núcleos o a 14 nanómetros como se está desarrollando actualmente. Estamos hablando de tecnologías a lo mejor de 350 o 180 nanómetros, con las cuales se pueden fabricar electrónica perfectamente para aplicaciones que todavía están vigentes.
¿Hay algún proyecto de nanoelectrónica?
Bueno, hay que ver qué se entiende por nanoelectrónica. Cuando hablamos de circuitos integrados, estamos hablando de dimensiones del orden de los nanómetros, por lo tanto se podría decir que es nanoelectrónica. Hay distintos puntos de vista al respecto. Lo que si hay dentro del INTI es varios grupos que forman una red de nanotecnología.
Nosotros aportamos a esa red desde la nanoelectrónica y la microelectrónica todo lo relacionado con la instrumentación y soporte para dispositivos que tienen algún tipo de relación con la nanotecnología, como por ejemplo sensores o biosensores. Además tenemos una instalación de sala limpia para proyectos de microelectrónica en los cuales se hacen procesos que están en las dimensiones de los nanómetros. Así que podríamos decir que hacemos nanotecnología también.
¿Podría darnos algunos datos técnicos del chip que están diseñando?
Estamos desarrollando una plataforma, que implica diseñar un circuito integrado de alta complejidad del tipo System on Chip (SoC) para aplicaciones multimedia con distintos tipos de interfaces, con toda la electrónica necesaria para poder recibir la señal de televisión digital, procesarla y mostrarla en la pantalla del dispositivo donde se va a instalar. Al mismo tiempo, estamos diseñando la placa de referencia donde va a ir montado ese circuito integrado para poder verificar y probar su funcionamiento.
Hay un grupo abocado a todo lo que es el diseño del circuito integrado SoC y otro grupo de las mismas dimensiones trabajando en cada una de las partes que tiene que ver con la interfaz entre el circuito integrado y el mundo exterior. Esto es el desarrollo de la placa donde va el circuito integrado, que es el núcleo del sistema, más todas las interfaces de comunicación hacia el mundo exterior: memorias internas, conexionado, etcétera. Todo sobre un circuito impreso de alta complejidad.
¿Qué formato tendrá el circuito integrado que vendrá desde Asia?
Será una pastilla de silicio montada sobre un encapsulado que todavía no está definido, una parte del desarrollo es definir el tipo de encapsulado, más una serie de conexiones para poder soldar el circuito a una placa.
¿Tienen definido qué empresa será la que fabricará el chip?
Ya hemos contactado a las empresas que proveen software de diseño y también a foundries en Asia. En este momento estamos trabajando en una primera etapa en la que hacemos un estudio de factibilidad del desarrollo y de la tecnología del circuito integrado SoC, donde hacemos todo el relevamiento y la búsqueda de proveedores de herramientas de software, de módulos de propiedad intelectual, de fábricas, etcétera. Si bien ya tenemos algunos contactos establecidos, estamos comparando alternativas en el mercado para definir la mejor combinación de esos proveedores para poder llegar a buen término con el diseño.
¿Confirmaron los clientes a quienes venderán estos chips?
Parte del estudio de factibilidad incluye un estudio de mercado de cuáles serían los potenciales clientes interesados. Varias de las empresas que fabrican localmente tienen conocimiento de esta iniciativa. El estado también. Lo que hay que hacer es completar la información y hacer un estudio más detallado de cuál sería el nicho para este tipo de dispositivos.
¿En qué etapa del proceso se encuentran actualmente?
En la primera etapa de definir el espectro total de posibilidades y terminar una documentación completa de cuál sería la factibilidad de hacer el diseño y desarrollo, cuáles son todos los elementos necesarios, cuál es la selección de proveedores que se va a tomar como referencia para poder encarar el diseño, y los nichos de mercado a los cuáles se puede llegar a aplicar.
FOTOS: Gentileza INTI
Allegro Microsystems hace mas de 10 años que diseña y testea circuitos integrados en Argentina, para un mercado como Automotriz. No son los unicos en argentina.
[…] INTI está diseñando lo que sería el primer chip 100% argentino, ¿hay posibilidades de que lo produzcan en Unitec Blue? Con el INTI tenemos una relación de día […]
[…] INTI está diseñando lo que sería el primer chip 100% argentino, ¿hay posibilidades de que lo produzcan en Unitec Blue? Con el INTI tenemos una relación de día […]
Sabes cuanto tiempo lleva tener un titulo de grado en ingeniería? luego hacer un doctorado, luego hacer un curso en el exterior?
No tergiverses, dice claramente “hace unos 7 años que vienen formando profesionales”.
“esos países compran aquí antes de invertir para lograr que un campo que no dá produzca algo de menor calidad”
Y que me decís de Francia donde el agro esta súper protegido, flor de quilombo se armo cuando un presidente hace décadas atrás intento quitar los subsidios. Y EEUU? algunos estados son fértiles pero la mayoría no lo es naturalmente sino por grandes inversiones para hacerlos fértiles, hablo del medio oeste y oeste. Es poco conocido pero real que hay estados agrícolas donde la tierra fértil tiene unos decímetros de espesor. Y tienen una gran protección a las importaciones.
“las generaciones que están saliendo actualmente están muy por debajo de la media en cuestiones de comprensión y estudio”
Totalmente cierto, por suerte una minoría tiene la voluntad de superarse, algunos cuentan con acceso a los recursos, lamentablemente otra gran porción no, a estos hay que ayudar para que logren romper el circulo. Lamentablemente nuestro sistema educativo no es malo… es perverso. Los capaces estan librados a su suerte.
La mayoría de la gente que comenta cosas negativas, es porque no sabe absolutamente nada del tema. Se creen que en el mundo ya existe todo, que no podemos hacer nada nuevo, y que todo se hace de un día para el otro.
Sería genial que en vez de hablar de las cosas que no entienden, ni saben, se dediquen a estudiar, así aprenden algo, que apunte a este tema, o a otro en en que tengan un poco de interés, o por lo menos, no critiquen a quienes están intentando hacer algo.
FELICITACIONES. Ya es un comienzo. Sugiero ir estudiando la tecnología para ahorrar electricidad en trenes de superficie y subterráneos, usando los motores como frenos, llevando la energía nuevamente a la línea. Eso permitiría, como hay un consumo grande, ahorrar mucha energía. Ya lo hacen algunas máquinas industriales. Si se le suma la captación de energía eólica, las usinas hidroeléctricas ahorrarian energía y servirían para proveerla en forma más general, ahorrando petróleo y gas. Sería un paso anterior a la electrificación total de los ferrrocarriles, como hicieron en Europa. Todos sabemos que el transporte a grandes distancias por ferrocarril es más económico que en camiones.
Muy buena nota, felicito al escritor
mucho hablar sin sentido.
hoy son 20 personas. y el comprar modulos existentes es en todos los ambitos, estudia un poco de historia, y despues veni a discutirme con tus argumentos chatos.
Lo de la kretina se supone que es para mi…?
Lo que piden muchos de que acá “se fabrique todo”, haría que el consumidor final (el argentino promedio que tanto se queja de que no fabricamos) putee en los puntos de venta: es lo mismo pagarle un salario de 2 dolares por dia a un chino en foxconn que pagar un sueldo de 8 lucas en Argentina? 15 si consideramos a la soldadura y materiales como el silicio y encasillamos a este trabajo como “de riesgo”. se piensan que la notebook de 6 lucas va a valer menos por ser argenetina ? Va a salir mucho más cara con esa mano de obra.
Odio decir esto, pero con el sufirmiento de estos tipos semi esclavizados, podemos disfrutar la tecnología a un precio asequible.
todos sabemos que boludos hay en argentina pero vos maestro sos un caso extremo
si en el pais de magnetto vivis logi
JAJAJA VOLVE A TU PLANETA 10 ME GUSTA MI COMENTARIO CONTRA LANADA MISMA TUYA.
Nadie los banca mas a ustedes criticadores oficiales.
Cerra el cul0 antes de habla de la clase media. La unica clase social que representa al pais es la clase media argentina, los demas que se adapten.
En la cajeta de tu vieja!!! Larva!!!
Menos de lo que me cobró tu vieja para cepillarla un rato en la feria…
La astucia no nos va a llevar a ningún lado… es el artilugio de los jueces para ser corruptos y cooptar a la mediocre clase media para que se “cipayee” ante las corporaciones y los intereses foráneos…
Tambien hay boludos como vos que por dos mangos se pone a tratar de tirar abajo todo y ni siquiera saben escribir.
A ver…no estoy en contra de todo lo que decís, pero mirá bien el texto:
-Producción local: No habrá, tendrán que encargarlos al exterior
-Generacion de empleo: son 20 personas.
-Desarrollo de profesionales: esa sí, pero como dije, no sé si tendrán futuro aqui.
Habría “muchas repercusiones” si este fuese un país serio con una política de estado a través del tiempo. Mientras todo “se ate con alambre” seguiremos en la ignorancia tecnológica y solamente haciendo montajes en plantas de TDF.
Justamente porque medito lo que digo y veo las condiciones del país y la permanete emigración de profesionales hacia el exterior es que digo esto.
El conocimiento nunca se desperdicia, pero las condiciones no están dadas de ninguna manera en esta “2da revolución productiva”.
No te olvides pasar mas tarde para chuparme bien el pito! y de paso te pago lo tuyo (vos sabes a que me refiero)
No te olvides pasar mas tarde para chuparme el pito y pagarte lo que te debo (vos sabes a que me refiero)
bien dicho!
[…] “El primer objetivo a mediano o corto plazo no es fabricar chips. Las foundries están principalmente en Asia o EE.UU. El costo de una instalación para fabricar circuitos integrados es de miles de millones de dólares si hablamos de las últimas tecnologías. Lo que apuntamos en esta primera etapa es a formar un grupo de diseño, es decir, diseñar circuitos integrados. Esto no requiere tanta inversión, solamente necesita de una cantidad de gente formada, lo cual lleva tiempo, por eso trabajamos desde hace años para poder afrontar el diseño”, afirmó el ingeniero Alex Lozano del INTI, en una extensa entrevista realizada por el sitio de tecnología RedUSERS . […]
Me encanta este tipo de notas, porque confirma que se están haciendo cosas para no depender del yuyo que sale en el campo, hay que sembrar mentes y cosechar tecnologías, aunque estemos atrasados es un excelente comienzo, en siete años no se puede hacer milagros y mas pensando que recién ahora se están reclutando recursos humanos que estaban generando valor en otros países, el promedio de la carrera Ingeniería electrónica es de 6 años.
troll! cuanto te paga kretina para que salgas a hacer propaganda? disfrutalo que te queda poco logi!
avanzado en que? o comparado con que? vamos, que laboratorios de ic, en el mundo serio, hay dos por tres mangos. Esto solo es avanze comparado con burkina faso, ecuador o simil.
que hayas estudiado con ellos en que mejora la opinion que la mayoria se forma la leer la nota? trendran los mejores conocimientos y capacidades, pero de ahi a que REALMENTE pase algo…. ojala che, de corazon lo digo, pero se donde vivo
troll! cuanto te paga kretina para que salgas a hacer propaganda? disfrutalo que te queda poco logi!
Todo eso se entiende, igualmente que la capacitación, a lo que voy es que si el país nunca estará en capacidad de FABRICAR entonces el diseño bien podrian hacerlo capacitándose afuera en los gigantes tecnológicos.
No se puede reinventar la rueda, Argentina tiene CIENTOS por no decir miles de años en atraso tecnológico. Formar 20 técnicos no implica que van a hacer un chip en términos de aplicación para la NASA. Hoy en día abrís cualquier manual de integrados y hay reemplazos para los reemplazos y lo que no se entreconecta.
El conocimiento no se perderá, para eso se forman, pero indefectiblemente van a terminar yendose a otro país donde puedan aplicar el conocimiento ya que veo muy difícil que con las condiciones actuales y los vaivenes que tiene nuestro país que una planta de integrados se venga aquí, y como dicen ellos mismos están “uniendo” partes que ya están hechas.
Valoro por supuesto el conocimiento pero veo muy difícil su aplicación localmente. Quizás algunos pasen al INVAP pero no le veo mas campo de aplicación a un área que está en pañales localmente en un país económicamente mal posicionado.
Por otro lado, no es ninguna vergüenza “encargar” circuitos custom (muchas empresas lo hacen por no decir la mayoría) dado que se trata de conseguir lo que otro tiene para el propio beneficio.
Argentina es un gran exportador (bueno…era) de productos básicos que otros países carecen -granos, carne,etc- y esos países compran aquí antes de invertir para lograr que un campo que no dá produzca algo de menor calidad. En este caso sería lo mismo, ellos compran un producto y te lo remanufacturan para revenderlo (compran carne, trigo y te venden hamburguesas y pan de hamburguesas por dar un ejemplo), nosotros compramos integrados y los aplicamos a diseños propios.
Siempre me quedó dando vueltas una frase que había dicho Einstein -la leí y no recuerdo donde, no la encontré mas- donde a grandes rasgos decía que había quizá mas mérito en ensamblar varias partes para lograr un todo que hacerlo desde cero.
Nosotros somos bien conocidos por el “atalo con alambre”, así se lanzó desde tierra un Exocet en Malvinas cuando todos decían que era imposible, tenemos esa “habilidad” de construir y modificar y creo que eso es el fuerte nuestro y no esta proposición. Argentina nunca será un país tecnológico porque llevamos muchísimo atraso en ese tema y las generaciones que están saliendo actualmente están muy por debajo de la media en cuestiones de comprensión y estudio. Pero bueno, es mi punto de vista y respeto el ajeno, solo hago el comentario
Yo soy opositor, pero estos fanaticos anti-k y pro-k y las peleas absurdas que arman me tienen los huevos al plato. Muy bien por los que argumentaron con conocimientos, esas personas son los que van a llevar al pais hacia adelante…
En lo personal, sobre la nota, me parece bien este proyecto, yo confio en la astucia del argentino que nos va a llevar a buen puerto 🙂
“produccion local”, “exportacion”, “genracion de empleo”, “independencia tecnologica”, “desarrollo de profecionales”, etc etc etc, hay tantas repercuciones positivas que genera esto. Porque traer todo de afuera?, porque depender de los demas? vivir de que en la arg? ya nos quejabamos de que aca no se hace nada y se trae todo de afuera habiendo tantos recursos y potencial humano. Deberias meditar un poco en lo que dices.
Podes estudiar ingenieria electronica en la UNS, en Bahia Blanca. De alli salieron varios ingenieros y doctores que trabajan en el tema. No es casualidad que alli este una buena parte de todo. Buscá a Pedro Julian en la web y vas a poder leer algo del tema.
sos un groso sabelo!!!
Listo lo dijiste “ganas no te faltan” podes ir empacando, seguramente con menos gente como vos adentro todos vamos a estar un poquito mejor y no seguir pensando que todo lo de acá es una mier##.
Seguí tragando duro y parejo todas las mentiras que te tira la tele.
Se les olvido hacer un pregunta muy importante: ¿que carrera de grado y postgrados, y en que universidad tengo que estudiar para ser un profesional en el diseño de circuitos integrados?
PD: este tipo de notas son muy interesantes y le dan nivel a esta pagina, sigan asi.
Diseñar circuitos propios implica un conocimiento tecnico avanzado que le hace bien a la ciencia del pais.
Yo prefiero que diseñen chips y no que compren el kit para ensanblar todo el circuito lo cual ya esta todo planeado y diseñado. El diseño de un chip requiere capacitar gente a un alto grado de nivel tecnico.
Hay que avanzar en otros mercado sin perder en lo que ya somos buenos.
Es dificil innovar en productos alimenticios cuando el mundo exige comida lo mas natural posible. Aca se ahcen investigacion para animales y vegetales transgenicos, pero hay un rechazo fuerte en el mundo a este tipo de comida porque se cree que traen problemas de salud a la larga.
Probablemente cuando los paises industrializados terminen de contaminanr con sus fabricas los pocos suelos que les quedan el valor de los alimentos vuelva a subir, pero mientras que hay que avanzar en la industria tecnologica.
Alcides, yo fui alumno de Alex Lozano y tambien de Liliana Faigi, la directora del centro. De hecho como alumnos de ellos visitamos el centro donde experimentan con el diseño, fabricacion y testeo de circuitos de microelectronica. Te pareceran 7 años mucho tiempo, pero la realidad es que estamos atrasadisimos (mas de 30 o 40 años) en la materia y ponerse al dia no es facil ni mucho menos barato. Hay gente en ese centro que en estos años se estuve capacitando, estudiando, haciendo cursos en el exterior. No se aprende en un dia lo que viene evolucionando hace 40 años. El porque de que todavia nos saben que soft utilizar es pq el centro venia experimentando con MEMS (maquinas micromecanicas, por ejemplo acelerometros, etc) y ahora aparentemente estan queriendo empezar a trabajar con circuitos integrados con transistores. Eso es completamente diferente y mucho mas complejo (por eso necesitan un nuevo software de diseño) y las maquinas que tienen en el centro evidentemente no tienen capacidad para fabricar este tipo de circuitos.
Puede ser que para vos diseñar un circuito integrado que decodifique video no sea una novedad, pero creeme que si lo es, es un gran paso desde la nada misma y porque al menos el televisor ensamblado en tierra del fuego va a tener algo que sea realmente industria argentina (ademas del carton y el telgopor).
No dejes que el humo de los anuncios politicos tapen en lo bueno de la noticia. Obviamente los politicos K van a tratar de sacar provecho y agrandar la noticia diciendo “ahora somos como corea del sur y el INTI es Samsumg”. No es asi. Pero igual es un gran paso, a futuro, para al menos intentar revertir esos mas de 30 años de atraso.
Alcides, conozco tanto a Alex Lozano como a Liliana Fraigi, fueron profesores mios en la facultad publica en donde dan Nanotecnologia. Primero quisiera aclararte que soy lo mas anti politica que vos te podrias llegar a imaginar. Lo segundo, es que me resulta muy chocante como siendo alguien que ‘aparentemente’ esta en tema salis a desmerecer el trabajo de otro por un simple articulo de noticias. Y por ultimo, porque ya tengo sueño, permitime comentarte que gracias a iniciativas como esta la vinculacion academica-Investigacion-Profesional esta creciendo año tras año. Varios de mis compañeros egresados estan trabajando en el invap y en el inti y creeme que las cosas se estan haciendo y por el buen camino. Lo unico que hay que pretender es que el gobierno (cualquiera sea) siga sosteniendo el apoyo y que a su vez opiniones como las tuyas salgan de atras de un teclado y vayan en busca de sus respuestas al lugar indicado.
Mirá: INVAP comenzó con los satélites en la época de Menem, ¿cuántos satélites se construyeron en 10 años K?
Te lo digo: uno sólo (SAC-D Aquarius), aunque a decir verdad el contrato para su construcción se firmó durante la convertibilidad…. se supone que están construyendo unos satélites de telecomunicaciones (serie ARSAT) cuya primera unidad tendría que haberse puesto en órbita hace dos años … vamos a ver si los terminan alguna vez.
Mamita… ¿vos creés que si yo me voy Argentina se convierte en potencia tecnológica? ¿creés que que se van a cumplir los anuncios mentirosos del gobierno?
No tengo problema, si pasa todo eso me voy corriendo… ganas no me faltan.
Ahora: la culpa de que Argentina sea un país postrado es de gente como vos, no como yo, aunque no lo creas, adherir a cualquier MENTIRA electoral del gobierno es la mejor manera de mantener en la postración al país entero.
En particular esta nota, en la que el tipo reponsable dice que hace 7 años viene trabajando… y todavía no saben con qué software van a utilizar es patético.
Se guí creyendo la mentira K, vas a tener tu merecido, aunque eso también me va a perjudicar a mí.
por algun lado hay que empezar!! muy bueno!!
por algun lado hay que empezar!! muy bueno!!
El pelo al huevo como todo anti k maestro eh! si no viene una empresa extranjera a decir que va a invertir 180mil millones de dolares para que entre tierra raras por un lado y salgan microprocesadores de 400nucleos por el otro no estas contento y si pasara igual seguramente es una kk o algún negocio detrás hay o es contaminante o los kks kks kksssss.
Sinceramente ya me tenes la bolas llenas de que todo lo que hace el gobierno o
impulsa está mal o lo que se construye acá es una porquería podes hacer una cosa,agarras te tomas un avión y te vas derechito a vivir a brasil o a chile o a
uruguay o a eeuu o inglaterra (paises enserio ajjaa), el que más te guste y así no vivís mas amargándote la existencia.
hay muchas paginas de campo y materias primas podes dejar tus hermosos comentarios de avanzada ahi
lo que me doy cuenta es que no tenes idea de como se manejan los proyectos de tecnologia
Cuando empezaron con los satélites en el INVAP dijeron exactamente lo mismo… ¿para qué?, si importado es mejor… Carlito hasta la quiso privatizar!!!… no hay mucho que agregar creo yo!!!
Jjaajaj ¿para qué hablé? ajajajaaj
Mmmm qué raro no han salido ya los “buscadores del pelo al huevo” a decir que lo que se hace en Brasil es mejor!!… como los quilombos que arman allá, son los “mais grandes do mundo” jaajaj
Mamita, ¿alguien se tomó el trabajo de leer con atención la nota? veamos:
“Estamos desarrollando una plataforma, que implica diseñar un circuito integrado de alta complejidad del tipo System on Chip (SoC) para aplicaciones multimedia con distintos tipos de interfaces, con toda la electrónica necesaria para poder recibir la señal de televisión digital, procesarla y mostrarla en la pantalla ”
Ahá, van a fabricar un circuito para decodificar video digital, gran novedad… después dicen:
“Ya hemos contactado a las empresas que proveen software de diseño y también a foundries en Asia. En este momento estamos trabajando en una primera etapa en la que hacemos un estudio de factibilidad del desarrollo y de la tecnología del circuito integrado SoC, donde hacemos todo el relevamiento y la búsqueda de proveedores de herramientas de software, de módulos de propiedad intelectual, de fábricas, etcétera.”
¿Están contactando a las empresas que les van a vender un soft de diseño? ¿todavía no saben cuál es, lo mismo con las foundries? ¿se puede saber el nombre de esas empresas fantasma? ¿están realizando los estudios de factibilidad económica” ¿cuándo los van a terminar.
En definitiva, el nivel de verso es total, están recién arrancando y no tienen una idea clara de hacia dónde quieren ir, por lo menos es la impresión que me da la nota ya que carece de la más elemental precisión o detalle.
A esta altura (si como dicen hace 7 años vienen trabajando) me parece que están bastante en pelotas, con iniciativas así nos vamos al tacho, un poco más de seriedad, estamos en el año 2013 señores, no quieran inventar la rueda.
Se agradecen mucho estas notas!
Como recomendación: las fotos no parecen tomadas por el cronista. Seria un gran valor para la entrevista agregarle buen contenido multimedia (fotos, videos, etc)
Capo es muy retrogrado
Básicamente tu forma de pensar está enclavada en los años en que Argentina era el granero del mundo, y al parecer, pretendés que siga siendo un país tercermundista.
Evidentemente no comprendes el avance que significa a nivel Nacional que profesionales que estudiaron en este país en universidades públicas sean capaces de llevar a cabo un proyecto tan avanzado para esta nación acostumbrada a importar tecnología y exportar leche y trigo. La magnitud de este proyecto es nada comparada con los que se desarrollan en otros países como Japon, China, etc, que son la “ley” en tecnología hoy en dia, sin embargo es un enorme paso para nosotros; como argentinos deberíamos estar orgullosos. Un saludo.
“encargar” un circuito implicaría hacerlo en el exterior; la idea es que sean éstos jovenes profesionales los que lo diseñen, ya que estan bien capacitados para hacerlo, no obstante, la tecnología para fabricarlos son nulas en este país.
La respuesta está muy clara explicada en el artículo; el objeto del diseño es poder crear un integrado de origen nacional, para que el gobierno sepa que en este país existen profesionales altamente capacitados para poder realizar estos grandes proyectos, e inviertan en los mismos. Se podrían decir muchas más cosas, pero eso es lo que pienso yo, espero tu respuesta. Saludos
coseche
Básicamente está bien, es un micromini proyecto para una pequeña elite de ingenieros que está viendo como funcionan algunos integrados, pedirle a este proyecto el diseño de un micro con capacidad de procesamiento medio es más o menos como pedirle a Japón que coche 50 millones de toneladas de soja, pero estaría bueno que nos centremos en la producción de alimentos congelados y demás ya que tenemos la materia prima y podríamos darle de comer a gran parte del mundo con valor agregado importante. Saludos
Interesante, gracias por hacer este tipo de notas.
Perdón mi ignorancia, pero si se tienen que comprar los módulos para los circuitos y demanda tanto gasto el diseño etc etc etc ¿no es mas económico “ENCARGAR”
INTI (Instituto Nacional de Tecnologia Industrial) por favor corrijan en el principio del articulo
A buscarle el pelo al huevo en 3 , 2 , 1 y se largo!