Lo que hace un tiempo parecía una mera moda pasajera va tomando cada vez más fuerza. El vinilo, formato que supo reinar en la industria de la música hasta la irrupción del CDs a fines de los 80s, no solo ha superado en ventas mundiales las dos millones de unidades anuales, sino que además ha revivido una industria que parecía muerta.
Este boom no es exclusivo de los mercados anglosajones(en 2015, el crecimiento mundial de este formato en el mercado fue del 64%, mientras que el CD descendió un 3.9%): en Argentina Laser Disc, replicadora de CDs y DVDs ubicada en el barrio porteño de Mataderos, comenzará a fabricar vinilos para abastecer al mercado local.
La firma ya sumó dos prensas y piensa adquirir otro par, lo que le permitirá alcanzar una capacidad de producción de 40.000 unidades mensuales. En el caso de que no surjan contingencias, la maquinaria comenzará a funcionar a finales de marzo y principios de abril, afirmó su gerente comercial, Nicolás Muscó, al portal de música Generación B.
Respecto al procedimiento de manufactura que realizarán, el ejecutivo explicó: “Acá nos traen el archivo de audio en WAV de 24 bits y hacemos el tradicional corte de acetato, aunque ya no es más acetato, sino que se emplea una plancha de PVC laqueada, donde se transfiere el contenido musical. De ahí, pasa a un área de procesos químicos para lograr dos matrices de metal, una por cada lado del disco. Esas matrices se colocan en la prensa y, luego de disolver el PVC (que viene ya en negro u otro color), se colocan las etiquetas y sale el disco terminado. Después, obviamente, se controla la calidad de cada partida. Trabajamos con norma ISO 9000 y estamos asociados internacionalmente a CDSA (Content Delivery & Security Association), que nos autoriza a controlar la propiedad intelectual. En otros lados hay fabriquitas de CD y vinilos que te hacen compilados de lo que vos quieras, pero no pagan ningún derecho”.
Los primeros clientes de Laser Disc serán, en un principio, las tres grandes discográficas que trabajan en el país: Sony, Warner y Universal. Las dos primeras ya prometieron empezar con la producción de títulos locales y luego importados. “La ventaja que tenemos con respecto al extranjero no es precisamente el precio, sino la velocidad por hacer todo el proceso en la Argentina”, destacó Muscó, quien añadió que la inversión total ronda el millón de dólares.
La empresa no descarta producir para exportación, ya que es la única a nivel local que tiene la estructura para hacerlo. Hallo Discos, otra iniciativa nacional que se metió en el revival del vinilo, hoy por hoy produce de manera limitada y artesanal sus discos, no en escala industrial.
Aunque digitalizar un sonido hace que se “pierda” calidad en el mismo, a nivel perceptivo es más de lo mismo. Existe algo que se llama Teorema del muestreo de Niquist-Shannon y que demuestra que para que un sonido se escuche “bien” para todo el espectro audible del ser humano (de 20 Hz a 20 KHz), se necesita una velocidad de aproximadamente 40.000 muestras por segundo. Ya de por sí los CD de música superan esa tasa (44.100 muestras/s), pero es que por encima de las 40.000 muestras ya no hay ninguna mejora en la calidad de sonido. Si bien es cierto que si se convierte la señal analógica a digital con un mayor muestreo, la señal es más precisa y más “cercana” al registro original, el hecho es que nuestros oídos no son capaces de notar esa “mejora”. Por ende, es muy común ver equipos compatibles con sonido Hi-RES y formatos de audio de este tipo, como el audio de las películas de Blu-Ray, el Super Audio-CD o el DVD-Audio, pero estos son mero invento comercial para intentar atraer a aquellos que quieren saciar sus deseos hedonistas pagando muy caro por algo que van a escuchar de la misma forma que escuchando con unos parlantes de morondanga.
Decime, ¿Vas a notar mejor calidad con un audio de 192 KHz, que con uno de 44,1 KHz? Yo pienso que no, encima es un desperdicio de ancho de banda o capacidad en los dispositivos de almacenamiento (Hoy en día el almacenamiento informático es barato y mayor comparado con los años ’90).
Coincido contigo. Pero pienso que el problema no es el medio (LP, CD, MP3, FLAC, WAV , etc.), si no la forma que hoy en día los estudios discográficos graban la música. Ya que se puede apreciar que las canciones grabadas antes de 1996/97 tienen un sonido puro característico que se perdió en estas ultimas dos década. Que por más que estén grabados en CDs o digitalizados en MP3, OGG, Flac, etc… las músicas de esas épocas, poseen esa calidad de sonido pura.
mmmm lo dudo… esas empresas encontraron su éxito justamente por los diseños estrambólicos y las lucesitas x todas partes.. y cada vez se fueron alejando mas de la calidad sonora y de materiales, es mas agarra un parlante de un equipo o home sony de hace 10 años y uno de ahora y t darás cuentas.
Donde conseguis los vinilos a $ 300 ??
Supuestamente la gente que aprecia el vinilo no lo hace por moda, lo hace por la calidad de sonido puro, de la voz a una cinta multipista y dea ahí a una cinta maestra.
Ya con sólo digitalizarlo se pierde calidad, recuerden que la digitalización de la onda analógica es por frecuencia de muestreo y la onda queda escalonada, les adjunto un paper como para que entiendan de que hablo.
http://goo.gl/V55Rv8
Si van a hacer vinilos con audio digital estamos al horno, entre un vinilo y un WAV, FLAC o MP3 de alta calidad no habría prácticamente diferencia en la calidad de audio.
Exactamente, ya al grabarlo en WAV perdés calidad de sonido, cualquier onda analógica tiene recortes al digitalizarla, es un asco que lo hagan así, tendría que pasar de un master analógico a vinilo para que quede como corresponde, si en alguna parte del proceso la señal se digitaliza, ya perdés resolución…
El chiste del colectivo era por el titulo del fin del MP3, solo por eso. Obvio que son dos cosas diferentes.
No concuerdo que sea una moda y si de que suena mejor que un blue ray…Ya que se busca la mejor calidad, lo que tenia el vinilo es que fue dejado por los cd/dvd pero un vinilo de muy buena calidad con este reproductor “ELP Turntable” (obviamente no es para cualquiera…tenes que ganar mucha guita) debe sonar mejor de lo que uno puede soñar. Seguramente un vinilo cueste lo que decían por ahí de $300…. A parte esto no es para andar en un colectivo….es para tener en tu casa o sala y con algo bien armado, con unos buenos parlantes y amplificador….para el colectivo esta el cel….
Estoy de acuerdo con lo que dice gino ivan
Espero que sean de buena calidad, no como los habituales en la Argentina en la época en que eran lo único que había. Ya venían con ruido de fondo incluido, como si se hubiesen usado 100 veces.Año 1981, compré dos o tres discos en USA y creí que tenía el volumen en cero hasta que empezo la grabación, ¡no había ruido de púa!.
Ja ja me imagino en el colectivo escuchando musica con un viejo Winco. En tres baches pase medio disco.
bueno bien, vinilos, ahora necesitamos que las empresas low-cost comercialicen equipos high-end! y estamos. Asi dejan de joder con esos equipitos de plástico mal calculados.
bueno bien, vinilos, ahora necesitamos que las empresas low-cost comercialicen equipos high-end! y estamos. Asi dejan de joder con esos equipitos de plástico mal calculados.
Una excelente noticia para el mercado local. Ahora esperemos que los precios sean asequibles; creo que pocos quieren pagar $300 por un vinilo hoy en día si ese mismo álbum lo conseguís en la web en MP3 a 320 kbps o, incluso, en FLAC…
Esperemos que esta vez las discográficas se aviven y que llamen la atención de los verdaderos amantes de la música, no que los espanten al ver los precios en las etiquetas…
no creo que la calidad del vinilo sea mejor que la del blue ray….me parece que nesesitamos nuevas tecnologias que mejores lo ultimo.para mi lo pasado pisado.a no ser que busquen un publico especial,que para eso no hay dudas de que es un buen negocio.
Me parece perfecto, debo tener 3000 vinilos en casa y los sigo usando. Excelente!
no es una moda, es el perseguir la mejor calidad de audio posible y con menos distorcion entre cada proceso hasta el oyente, el problema es ese, 24bits wav, pero el qe sabe de eso y quiere hacerla bien va a grabar en un estudio con cinta de multipista y master tape antes del prensarlo a vinilo. eso, hay qe promover
jaja..! el master a estampar en los discos es un WAV de 24 bits.!! no deja de ser una moda porque a alguien se le ocurrió decir alguna vez que el sonido más puro provenia de los vinilos.! Ahora sólo falta que sean de 78 rpm y en vez de parlantes un corno de madera!!!
Totalmente, el título está mal.
Concuerdo es una moda, de las personas mayores, pero con el tiempo tambien pasara.
El titulo ” El fin del MP3 ” es comico, lo unico que mataria al mp3 es el streaming, los discos de vinilos es una moda de los “viejos” nostalgicos.