JUE, 2 / ENE / 2014

“Genexus es la única herramienta para crear apps nativas en los cuatro SO móviles”

Matias Lambombarda, de Toolnology. Así lo indicó Matías Labombarda, director comercial de Toolnology, quien compartió con RedUSERS las tendencias en desarrollo para dispositivos móviles.

El desarrollo de aplicaciones móviles está creciendo en la Argentina, no sólo en cuanto a apps para el consumidor final, sino también para el sector empresarial y los gobiernos. Para conocer un poco más sobre las tendencias en desarrollo mobile durante 2013, entrevistamos a Matías Labombarda, director comercial de Toolnology, empresa que distribuye la herramienta Genexus que permite generar código nativo para las plataformas móviles más populares.

¿Cuáles fueron los principales logros de Toolnology/Genexus durante 2013?

Como logro principal, el crecimiento de las ventas, que fue del 25 por ciento con respecto a la facturación de 2012. Por otro lado, firmamos siete convenios nuevos con universidades, que significa dar cursos sin cargo para los alumnos al capacitar a un profesor. El tercer logro, fue que tuvimos nuevos clientes importantes del sector público, como el Banco de Chubut y el Ejército Argentino; y del sector privado, como el Banco Industrial y Telearte, que es Canal 9. Esos fueron los tres pilares más importantes.

¿Con qué Universidades generaron los acuerdos?

Firmamos con las UTN de Resistencia, General Pacheco, Capital Federal, Córdoba, Mendoza y Rosario. También firmamos con las universidades UCACE y UFASTA de Mar del Plata, y con el ITEC de Río Cuarto.

¿Cuáles fueron las tendencias en desarrollo de apps móviles que vieron durante 2013?

Lo tenemos divido en dos ramas: el desarrollo de aplicaciones tradicionales, donde hay muchos clientes que están migrando sus sistemas hacia la plataforma web, que ya lo empezamos a ver desde el año pasado; y todo lo que es mobile, donde muchos clientes nuevos compraron esta tecnología para hacer aplicaciones en smart devices y brindarle a sus clientes internos y externos aplicaciones que corran en sus celulares y tabletas.

¿La principal tendencia fue de las empresas que desean llevar a mobile sus sistemas?

Sí. Hoy por hoy, la mayoría de las aplicaciones que hemos visto están orientadas a los clientes internos. Por ejemplo, si una compañía de seguros está haciendo una aplicación, la está pensando primero para brindarle una mejor atención a las área directiva, comercial o de siniestros; más allá de que hayan desarrollado una aplicación para los clientes que les permita consultar su póliza. Las aplicaciones más robustas las estamos viendo más de la empresa para adentro que de la empresa para afuera, que es donde más información se maneja. Después están las apps comerciales que son más sencillas y que tienen más que ver con efectos de marketing.

¿Cuál es el porqué de esta tendencia?

Lo que estamos viendo es que muchos usuarios de las empresas, empezando desde los directores y dueños, están pidiendo la posibilidad de ver información, analizar información y tomar decisiones desde sus dispositivos móviles. Es una tendencia que es bastante natural si una la piensa, porque los usuarios están empezando a usar Facebook y otras aplicaciones en el teléfono.

¿Cómo vieron el desarrollo de apps para el “público general” ofrecidas en tiendas de aplicaciones?

Nosotros no tenemos muchos clientes que desarrollan aplicaciones para tiendas de apps, sino más para empresas. Pero se han realizado algunas aplicaciones para seguir resultados deportivos, pero no es el foco de nuestra herramienta, que está más orientada a aplicaciones de negocios. Hay algunas, como Camino a Brasil, que están bien rankeadas en las tiendas de apps, pero no son nuestro fuerte.

Un cliente fuerte es el sector público, ¿qué tendencias registraron en cuanto a apps para gobierno?

Fue un año bastante raro en cuanto a Gobierno, porque tenemos más de 15 provincias que usan nuestra tecnología. El hito más fuerte del año pasado fueron las elecciones y eso es complicado para quienes atendemos al sector público porque se focalizan los esfuerzos en las elecciones y se dejan de lado muchas decisiones. Pudimos concretar menos ventas de lo esperado en el sector público, aunque varios proyectos se postergaron para 2014: algunos por temas presupuestarios, otros por tiempos en la ejecución del presupuesto.

Nosotros vemos que hay mucho interés en los entes públicos de tratar de ofrecer, ya sea al ciudadano o a la misma gestión pública, soluciones más eficientes, como portales para información del ciudadano, brindar información para transparencia de la gestión, simplificación de trámites, etcétera. Por lo general, nuestros clientes del sector público están con uno de estos tres proyectos.

Existen varios entornos que permiten desarrollar para varias plataformas móviles, ¿cuáles son los diferenciales de Genexus?

La principal virtud es que nuestra tecnología no tiene una competencia. Las apps móviles tienen dos puntos: uno es la aplicación en el lenguaje nativo o una aplicación que le dé información a otra aplicación nativa. La mayoría de las herramientas que están pensadas para el desarrollo de aplicaciónes móviles la mayoría hace apps en HTML5. Genexus también lo hace, pero eso no es un aplicación móvil: es una aplicación web embebida, que pierde el sentido mobile cuando tiene que usar los recursos del teléfono, como las notificaciones, la cámara, el giroscopio, etc. Para nosotros, una herramienta de desarrollo mobile tiene que generar lenguaje nativo: JAVA De Android, JAVA de BlackBerry o Objetive-C para iOS. No hay en el mercado una herramienta multiplataforma donde yo pueda diseñar el modelo de una aplicación dentro de la herramienta y que genere lenguaje nativo. Estando en nativo accedés a todas las funcionalidades del teléfono.

La segunda es que estas aplicaciones deben contar con una aplicación de back-office que le dé soporte que puede estar en Perl, JAVA o PHP. Genexus hoy soluciona esto porque nació para ser este tipo de aplicaciones: desarrolla tanto la app nativa como el back office de administración. Además, Genexus te permite programar en Android o en iOS sin saber programación, lo cual acorta muchísimo el camino.

¿En qué sistemas operativos móviles Genexus genera código nativo ?

Actualmente, Genexus puede crear aplicaciones para BlackBerry OS, iOS y Android. Tenemos una versión candidate que saldrá a principios de 2014 y que generará código nativo para Windows Phone. Así estaríamos cubriendo las cuatro plataformas mobile más populares. Creemos que son las que únicas que van a quedar en los próximos cuatro o cinco años.

Para cerrar, ¿qué objetivos se plantean para 2014?

Los objetivos son los mismos. Crecer en cuanto a lo comercial y avanzar y fortalecer la relación con las universidades. Como cuestión interesante estamos creando alianzas con nuevos partners para generar nuevos clientes, tal como hicimos con RedHAT, para dar una oferta más abarcativa.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

9 Comments

  1. Marcio_uy dice:

    ¿Y quién dijo que el estado uruguayo no utiliza software privativo? ¿De dónde tomas esa idea? El Estado uruguayo acaba de poner en funcionamiento ahora en enero un software privativo que toda empresa pública deberá utilizar.

  2. Marcio_uy dice:

    ¿Genexus genera código en Java? Eso es solo una ínfima parte de la realidad. Genexus genera código en múltiples lenguajes incluyendo Java, C#, Cobol, Visual FoxPro, etc. Uno crea un modelo y en el último paso le indicás en qué lenguaje querés que te genere el código.

    Definitivamente no es la panacea, pero sirve para acelerar tiempos de desarrollo. Después el código se puede optimizar a mano, si uno lo desea.

  3. Ramon dice:

    Pero el IDE de Genexus es privativo, eso lo deja fuera de la aplicaciones para el Estado en Uruguay. Por suerte.

  4. Eduardo Desimone dice:

    Increíble que haya tanto comentario con ignorancia. GENEXUS está copando todas las aplicaciones del estado uruguayo porque tiene un “arreglo”. Genexus no es la maravilla que exponen pero para ciertas cosas es valiosa. No. No es para cualquier problema. GENEXUS no solo corre en Windows. Genera código en JAVA. No es ni la maravilla que dice la nota, ni le aplica la apreciación de que lo único bueno es libre. Lo primero que tiene que tener un software es que funcione. Si tenés dos que funcionan evaluar si querés desarrollar vos y mantenerlo vos o contratar y pagar a otro. Los fundamentalistas me tienen cansado, son tipos que nunca escribieron una sola línea de código.

  5. Jose dice:

    Genexus al ser una herramienta privativa (y que funciona sólo bajo Windows) no puede ser usado en aplicaciones para el Estado en Uruguay, porque la nueva ley de Software Libre (de hace muy poco) dicta que las aplicaciones además de ser libres, deben poder modificarse usando herramientas de desarrollo que también sean libres. Así que al menos en Uruguay, los de Genexus la tienen bien adentro.

  6. rrlo dice:

    Totalmente de acuerdo. Hace un tiempo que le vienen dando manija a Genexus

  7. yonomelacomo dice:

    esta nota me hace acordar a las que hacian de DATTATEC… qué pasó? vendieron las acciones y compraron en Genexus?
    Se nota demasiado la palanca que hacen

  8. […] entrada “Genexus es la única herramienta para crear apps nativas en los cuatro SO móviles” aparece primero en […]

  9. iuio dice:

    mmm alguna empresa en Argentina podria entrar con peso al mercado internacional del software comprando Genexus. Seria un buen comienzo teniendo en cuenta que gran parte de los recursos humanos tienen una cultura parecida a la de Argentina lo que facilitaria la gestion por parte de nuevos dueños.

Leave a Reply