Esta semana, la importación de artículos electrónicos dejó de estar sujeta al sistema de licencias no automáticas, para pasar a operar bajo licencias automáticas. La medida fue confirmada mediante la Resolución 898-E publicada en el Boletín Oficial.
Según indicó Ámbito Financiero, esta decisión de la Secretaría de Comercio, que depende del Ministerio de Producción, fue pensada para “normalizar” el comercio exterior en productos tales como celulares, aires acondicionados, microondas, monitores, televisores, y altoparlantes, entre otros.
“No se trata de una reducción de aranceles, sino de normalización del comercio en línea con el acuerdo firmado hace unas semanas, con el objetivo de apuntar a una mejora de la competitividad del sector y tender a una reducción de los precios de la tecnología para los consumidores”, indicaron a la agencia Télam fuentes del Ministerio de Producción.
Vale destacar además que días atrás el Gobierno nacional, el Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), firmaron un acuerdo para mejorar la productividad y reducir los precios en favor de los consumidores que acceden a la tecnología.
Este acuerdo incluyó la reducción gradual de impuestos internos, confirmada también esta semana, además de acuerdos salariales y otras medidas orientadas a alivianar costos.
Pepe un celular se pagaba 2veces mas que en chile , a quien beneficia esto sino a unos pocos y perjudica a 40.millones de habitantes solo se armaban modelos discontinuos u obsoletos lo unico argentino era el tergopol lo demas hasta los tornillos eran chinos
cuál sería según vos el intento del gobierno anterior? el armado en el sur?
que fabricas_ siam? importaba de turquia los electrodomesticos y le cambian la etiqueta Nombrame un fabrica de produccion nacional verdadera
Bueno, gracias por la información aunque sigo creyendo que no es así, vuelvo a citar que en la fuente oficial no se menciona esto.. los diarios son a veces sensancionalistas. Y te digo más, yo hasta ahora no vi que bajara casi ningún producto de esa lista en términos de precio. Argenchoreo siempre a la vanguardia de la corrupción y estafa. 😉
Cualquiera Pepe estás diciendo, industrialización nacional?? te voy contando que fue rematada y vendida a extranjeros (privatizada) desde décadas anteriores a la actual, y no me vengas con esto de que los precios mejoran a futuro xD. Un chiste de primera categoría.. Saludos argentinolandia.
La gente no tiene laburo, no le compra al kioco del barrio, este no le compra al mayorista, este a sus proveedores y la cadena enorme de caída de ventas que genera que la gente se quede sin laburo.
Pero claro, como yo tengo laburo los demás me chupan un huevo total seguro no lo tienen porque no se lo merecen. Hasta que les tocan el culo y saltan. Cuando pase eso el país está vaciado de nuevo como en los 90. Otra vez lo mismo. Se creyeron oligarcas con sueldos de 30k
Y que te van a decir? Te van a decir que el país está en la época dorada de la Argentina si son unos garcas terribles.
http://www.lanacion.com.ar/2082054-para-ganar-competitividad-congelan-salarios-por-dos-anos-en-la-industria-fueguina/amp/2082054
La industria nacional es un proyecto a largo plazo. Cuando logras la industrialización del país dejas de depender tanto del exterior y pasas a depender del consumo interno. Es un proyecto a muy largo plazo y no todos lo ven o están dispuestos a bancarlo. El gobierno anterior lo intentó y se notaba en el consumo y el crecimiento de las pequeñas empresas, luego vino el gobierno actual y lo desplumo en 1 año.
Yo banco la industrialización Nacional.
La gente prefiere pagar la mitad un producto de afuera que bancar el proceso de industrializacion Nacional. En la industria local los precios a futuro mejoran, no pueden pretender que una empresa que recién arranca tenga precios chinos, imposible.
Si aun no te echaron del laburo es una buena noticia jaja
Y dónde está la fuente de dicha información, citala para las personas que no saben del tema.. yo por mi parte leí el artíulo oficial en la web del gobierno y no se menciona esto tampoco…gracias
Discrepo con respecto a tu opinión, porque digo esto, porque cada país tiene su avance tecnológico propio, que bien podría ser por invertir en investigación y desarrollo como por inversión económica a gran escala (fábricas con máquinaria de última generación,etc).. y todo esto se da a través del tiempo y cuidando la industria, cosa que en Argentina jamás se cuidó y además los corruptos de turno (tanto políticos como personas de todo tipo) no hicieron correctamente su trabajo y desmantelaron/vendieron a extranjeros, es fácil echar culpa a los demás sin uno esforzarse en mejorar. Si vas para el lado de pagar más como mencionás en nuestro país, te voy contando que te están cobrando casi el triple de lo que vale en el origen, está claro que uno si importa de afuera con impuestos y demás el costo total podría ser la mitad de lo que vale en el mercado local, sin embargo, no se explica que locales comerciales que tienen permitido importación además de que compran en cantidad y más barato, también tienen bonificaciones a sus impuestos, no como una persona común, vendan los productos a un precio extremedamente caro en la mayoría de los casos. Ojo que hay productos que mantienen un precio acorde debido a que existen marcas que distribuyen en nuestro país y por lo tanto, se abaratan costos de transporte, etc… (gigabyte, asus,sentey,etc)..
Yankilandia no es el único país en el mundo, cuando la Argentina comience a entender eso, y su población trabaje para vender calidad interna y externamente, la argentina podrá exportar calidad en alimentos, no hace falta exportar tecnología, las trabas de importación que coloca los EEUU no nos tiene que dañar como nos daño la soja de China, si tuviéramos buenos economistas y políticos no corruptos, el comercio entre países es la mejor manera para salir adelante. Importando tecnología y exportando alimento de alta calidad, pero siempre esta las avaricias que hace que el exportador compre al político para que destrabe solo sus productos y no los de una competencia minoritaria. Del mismo modo hay empresas internacionales en la argentina que mueven ese mercado por que no les conviene que entren los chinos a competir aquí, y no es por la mano de obra local, eso se acomoda, hay cientos de trabajos 2.0 nuevos que hace 4 años atrás ni existían. y hay miles de empleos en lo agrícola y ganadera que no se están cubriendo, No todo es trabajar en fábricas, si de alguna forma resolvieran que un productor con una hectárea de lechuga pueda vender a Dubai de la misma forma que un gran exportador de lechugas, todos tendrían trabajo,
pero para este ejemplo el productor tiene que tener las misma posibilidades tecnológicas que tiene el de la gran fábrica.
es así como lo veo, La tecnología no solo está en celulares, tv, tablets, está en muchas cosas que hoy no está a nuestro alcance o está 3 veces más caro haciendo que el producto final costará más.
Trabajo siempre va a ver, el problema es el acostumbrarse a y no ver como funciona países con ecosistema económico que se beneficia de importar y exportar.
Como hacer singapur que hasta el agua tiene que importar, o China que todo el mundo los compra y ellos si o si compran a todo el mundo también (con sus reglas, pero eso es otro tema),
Japón es un gran exportador e importador.
No hay que cerrarse a la idea que no podemos prosperar como nación, fabricando nuestros propios satélites. hay que cambiar la forma de ver la economía y que todos dependen de todos.
La argentina puede bien volver a ser el granero del mundo y no tener una sola fábrica de celular, y todos estar panza llena y con la última tecnología en nuestro bolsillos.
vuelvo a repetir un país es como una casa muy grande, si vos sos el que te confeccionas los hilos, la aguja, los botones y haces tu propia camisa, confío que estas en diciendo lo correcto de lo contrario, no podes decir que no dependes de tu vecino (de cuadra, de barrio, de localidad, provincia, país o continente)
La industria local ocupa mano de obra local, cada podructo que importamos más barato avala la explotación laboral de otro país y deja en la calle al trabajador local que puede ser tu vecino o vos mismo para beneficio de la empresa importadora, yo prefiero pagar un poco más y que todos podamos tener trabajo.
A los que se inflan el pecho con la ” industria nacional” les pregunto :¿ a quién le gusta pagar el doble por un articulo importado o una vez abierta las importaciones va a preferir pagar un producto nacional casi al mismo costo por traer algo de afuera?.
El “acuerdo para mejorar la productividad” incluye congelarle los salarios 2 años a los trabajadores en Tierra del Fuego.
RedUsers, omiten por ignorantes o por funcionales?
Primero) ¿Qué industria? Si no saben fabricar nada; Segundo) Proteger la industria local lo único que logra es que nos vendan como oro un lata de dulce; Tercero) El reclamo no tiene que ser solo a la industria sino a un estado que paga jubilaciones de 160 mil pesos en Tierra del Fuego a tipos que aportaron 5 años; que mantiene miles y miles de vagos hijos de otros vagos y nietos de más vagos.
Entonces tienen que recaudar para no emitir. Empecemos a votar a tipos que nos saquen esas lacras de encima. Que un juez y un legislador cobren por lo que aportaron; que un legislador se jubile a los 65 como todo el mundo y con los aportes; que los sueldos no paguen impuestos más allá de la jubilación y la obra social; que los sindicatos se dejen de romper la pelotas y se pongan a trabajar para un país viable y no pidan 40% de aumento para manejar aviones por los cuales ya cobran 10 mil dólares mensuales. Con eso vas a bajar el costo argentino y vas a poder vender.
las restricciones son de cada pais.. el nuestro no te jode para vender sino el que compra.. te pregunto: cuanto vale la carne en argentina? porque vale tanto? porque prefieren vender fuera que en emrcado interno..
Pasa que estas medidas molestan a los garcas de turno!!.. saludos
Industria ???
El libre mercado lleva tiempo, estuviste cerrado todo el tiempo y ahora queres libre mercado?, no somos confiables y no respetamos los contratos, las trabas son una muestra de eso, el comercio internacional es confianza y tiempo
Si tuvieses un minimo de razon podríamos vender afuera.
Te enteraste de las trabas al gasoil y los limones y las manzanas en yanquilandia?
De los aranceles a la carne de cerdo en europa?
De los sub productos de la soja en China?
Jugar al libre mercado es algo que te venden los que tienen proteccion a sus industrias
Prefiero comprar afuera que al menos no me roban.
Justamente vos lo dijiste, valen la mitad que aca .. en resumen se limpian el culo con nuestra plata.
Capo, de que lógica me estás hablando… antes los electrodomésticos estaban a precio inflado (te hablo entre el año 2015 y 2016) en donde todo había subido casi el doble o triple de lo que sale comprarlo al exterior incluido impuestos en algunos productos. Yo vendo y compro por mercadolibre y me la paso en la pc viendo precios, etc… y como consumidor que soy también desde ya te puedo decir que nosotros los argentinos nos cagamos unos a los otros sin importarnos nada… Ahora todo sigue igual o peor que antes… hablando de precio claro está.. en muchos productos premium y aires acondicionados por ponerte un ejemplo. Yo a casi finales del 2015 habia comprado un aire frio/calor de primera marca, y me habia costado en ese momento aprox. 3500 pesos (y te digo que unos meses atrás a que lo comprara estaba 2800 o menos)… ahora fijate cuanto vale el más básico, no bajan de 7000/8000 pesos… en menos de 2 años!! cualquiera.. y así todo… los razer thamat también subieron de prepo y ahora valen fortuna. Yo por mi parte aprovecho cuando puedo de comprar en china. Saludos
Por fin se esta acabando el monopolio local!!!..
Nos roban todas las empresas locales, abrir las importaciones es abrirse al mundo.
y el que estee encontra, uno que esté encontra que me diga si él se fabrica su propio fideo, arroz o celular (por que supongo que si aboga por la industria nacional debería amar la industria de su casa.) es una falsedad eso que se acaba la industria argentina. Ni un país en el mundo produce el 100% de lo que necesita su población.
Maestro es usar un poco la cabeza para poder ver mas alla de lo que dan tus ojos. Si se lo sacan a los mayoristas. Y quienes compran en los mayoristas? Los negocios mayormente. Y donde compra el usario final? En los negocios. Conclusion, la industria argentina se cae porque no puede venderle a los negocios y/o distribuidores, ya que compran a menos de la mitad de precio afuera. Esto implica que fabricas cierren, empresas ajusten empleados, gente sin trabajo y un largo etc. Eso no es sana competencia, eso se llama vaciamiento.
Ariel van a sacar el impuesto a los mayoristas, no al consumidor final… Saludos
Chau industria argentina….Son pocos los que van a comprar en el pais cuando pueden importar las cosas de afuera y valen la mirad de lo que valen aca.
[…] Source link […]