SAB, 21 / JUN / 2014

Google lanza la iniciativa “Made with Code” para alentar a las programadoras

El buscador pone en marcha su nuevo proyecto para que tanto niñas como mujeres se interesen más en la programación.

Google anunció que proveerá de 50 millones a las organizaciones que presenten iniciativas para que más mujeres tomen interés en las ciencias de la computación a temprana edad.

Esta es uno de los ejes que conforman la iniciativa “Made with Code”, y de acuerdo con Susan Wojcicki el dinero se usará para, por ejemplo, “premiar a profesores que alienten a niñas a tomar cursos de ciencias de la computación en Codecademy o Khan Academy“.

En su entrada en el Blog de Google, Wojcicki enumera algunos ejemplos de mujeres con “trabajos increíbles” (una coreógrafa, una cineasta que trabaja en Pixar, y una chica que combate la malaria alrededor del globo), las cuales no podrían haber llegado adonde están sin sus habilidades para programar, porque aprendieron no solamente a dominar la tecnología “sino a construirla ellas mismas”.

Wojcicki también destaca que menos del 1% de las chicas en el secundario expresa inclinación hacia estudiar ciencias de la computación, y tampoco hay indicios en niveles anteriores de educación de que esta tendencia cambie.

http://youtu.be/zTPRBnCm12M

Made with Code también está apoyada por otras organizaciones como Girls Inc., Girl Scouts of the USA, MIT Media Lab y el National Center for Women & Information Technology, entre otras, y contempla proyectos basados en Blockly, como la impresión 3D de accesorios, la creación de GIFs, el desarrollo de “beats” para pistas musicales para alentar a las más pequeñas a que se interesen en el mundo de la programación.

“Diseño de interiores, medicina, arquitectura, música. No importa cuál sea el sueño de cada chica, aprender a programar ayudará a llevarlas allí. Su futuro, nuestro futuro, está hecho en código“.

Vía: TNW, GoogleBlog, Made W/ Code

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. gabriel dice:

    la tendencia es simple es por que en la decada de los 90 para atras la mujer fue solo un instrumento sexual o para la vida hogareña ahora que la mujer esta tomando un papel importante en muchas cosas, como en la politica incentiva a que la mujer pise con fuerza sin temor a ser cuestionada solo por ser mujer.

    ahora en adelante vas a ver mujeres en donde antes por cuestiones “machistas” solo podia haber hombres

  2. GAKSoftware dice:

    1) Es inapropiado dirigirse a otra persona en forma irrespetuosa, mas aun denotando que has leído el tema superficialmente.
    2) El tema NO es quién “llegó” o “hizo” primero o algún otro mérito, sino gustos y tendencias relacionados a la tecnología.

  3. cancho dice:

    Además de Ava, hubieron muchas programadoras en las primeras computadoras. Seguramente se las consideró porque tenian que hacer un trabajo tipo de oficina en su momento… mientas que muchos hombres estaban en la guerra

  4. ZasEnTodaLaBoca dice:

    El primer programador en el mundo fue mujer así que no digas gilipolleces.

    Si sabes un poquito de informática quizás te suene su nombre…

  5. cancho dice:

    Yo tuve una maestra en electrónica que es ingeniera. Una grosa la mina. En la facultad estudiando la carrera de sistemas también tenia compeñeras. En el trabajo, por los distintos lados que pasé, en algunos habian mujeres programadoras, en otras solo hacian trabajo de analista. Las hay, pero son muy pocas en relación a la cantidad de hombres, por eso pasan casi inadvertidas.
    Creo que igualmente el estimulo que se quiere hacer es que se aprenda a desarrollar la lógica para ayudarnos a estudiar y poder usar una computadora con un programa casero para evitar tareas rutinarias o para poder organizar mejor las cosas o lo que a cada uno se le ocurra.

  6. GAKSoftware dice:

    Néstor, como lo decís está mas cerca de investigar que de memorizar. Ojalá así hubiese sido.
    Si, la cultura general es buena y necesaria, pero se enseña mal. Aprendí mas por mi cuenta satisfaciendo la curiosidad que memorizando para repetir como loro en el examen.

  7. Ana Beatriz dice:

    Me parece bien lo que dice Néstor, en especial la cultura general, no ocupa espacio. Además es necesario estimular, para descubrir los intereses de los niños y niñas, porque a veces la cultura también es determinante de los comportamiento de la sociedad. Lo digo por experiencia. Soy ingeniera y en mi clase solo había 3 mujeres, en un curso de 35.

  8. Néstor dice:

    Yo no sé si hay predisposición natural de cada uno de los géneros a dedicarse a un tipo u otro de tareas, y si así fuere, si esa pretendida predisposición no es en realidad un mandato orientado por las creencias de cada sociedad.

    Pero sí se que saber que el río Sena pasa por París, que Gutember creó la imprenta de tipos móviles o que Rembrandt no fue un jugador holandés en el mundial del ’74 sino un pintor de inicios del s.XVII hace a la cultura general de una persona.

    Y es esa cultura general la que permite que uno no pase vergüenza ante sus interlocutores, porque da más herramientas para hablar sin meter la pata y expresarse correctamente.

    Tengo más de 50, y como vos, ando en la electrónica desde siempre. Sólo quería decirte que no te arrepientas de haber ¨perdido el tiempo estudiando con cual mano cierta gente se rascaba hace siglos”. En algún momento, y aunque hoy no me creas, eso te va a sacar las papas del fuego.

  9. GAKSoftware dice:

    Dicho de otra forma es como estimular a los niños a jugar con muñecas. Quizás me falte algún dato (o entendí mal), pero estoy seguro de que es mejor descubrir los intereses y habilidades antes que “forzarlos”. En los años que estudié electrónica no había mujeres, y desde los finales de los ’80 hasta hoy no he visto a ninguna que le interese. Cuando hice el curso de redes solo había una mujer (esta es una buena estadística). La respuesta es simple: NO LES INTERESA. ¿Alguien tuvo el privilegio de conocer a una electricista, mecánica, tornera o albañil?. Insisto, es mejor estimular los intereses y habilidades que sembrar “extraños”.
    Es mi frustración por el tiempo perdido memorizando rios de Europa, Asia y de saber con que mano se rascaba algún fulano que lleva cientos de años muerto. Demasiado tiempo lejos de los circuitos, libros y cálculos.

Leave a Reply