VIE, 4 / SEP / 2009

Google Books: Los editores planean iniciar demandas

El abogado de la Cámara Argentina del Libro y del Centro de Administración de Derechos Reprográficos, Gerardo Filipelli, dialogó con RedUSERS y aseguró que está estudiando la posiblidad de presentar un amparo colectivo contra el servicio del buscador en la Justicia argentina.

El abogado de la Cámara Argentina del Libro y del Centro de Administración de Derechos Reprográficos, Gerardo Filipelli, dialogó con RedUSERS y aseguró que está estudiando la posiblidad de presentar un amparo colectivo contra el servicio del buscador en la Justicia argentina.

“El acuerdo que Google está firmando con los editores de EE.UU. alcanza a los usos del material que se realicen en ese país, quedando fuera este concepto en otros países como Argentina”, comenzó diciendo, al tiempo que agregó: “Nosotros consideramos que la visualización de las obras es una infracción, por lo que el reclamo a la Justicia se centraría en la posibilidad de que no se visualice ese material“.

En otras palabras, lo que quiere decir Filipelli es que la lucha estará orientada a prohibir la visualización de aquellos libros propiedad de editores que no se sumaron al acuerdo propuesto por Google, y no aceptaron recibir 60 dólares por obra -ilegalmente- escaneada.

Justamente hoy es el último día pautado por las partes para decidir si quieren o no incluirse en el acuerdo propuesto por el coloso online, y según el abogado, con esta iniciativa, Google ganó por omisión ya que se quedará con todas aquellas obras que nadie haya salido a reclamar, sin tener derechos sobre las mismas.

“Se colocan en una situacion monopólica de la administración de las obras: es un dominio privado que no tienen”, enfatizó.

Si todo sale como se acordó, aquellos que se hayan excluído del acuerdo tendrían que corroborar que Google no está publicando ninguna de las obras que les pertenecen, lo cual Filipelli asegura que sucederá sin problemas. “En este punto no existe mala fe. El único vicio que denunciamos es que se está tratando de negociar la responsabilidad sobre quién tiene que tener la autorización para comercializar los textos“.

Según el abogado todavía no hay nada en concreto ya que recién se está analizando la viabilidad de los fundamentos jurídicos necesarios para saber si el reclamo ante la Justicia puede ser exitoso. Recién en el transcurso de este mes se estarán decidiendo por una postura.

En líneas generales, si el reclamo prosperara, obligaría a Google a tomar las medidas tecnológicas necesarias para que no se visualicen en Argentina los libros sin la previa autorización de los titulares de los derechos, quienes podrían reclamar una indemnización por las obras ya digitalizadas.

Las editoriales Colihue, Manantial, Heliasta y Losada, entre otras, se autoexcluirían del acuerdo. Otras 30 editoriales, entre las que se cuentan las principales multinacionales del libro, sí acordaron suscribir a éste y otros convenios con Google.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

9 Comments

  1. Arbolito dice:

    Estudio Edición Editorial en la FFyL y me parece que la cuestión es muy simple y también una caradurez que la demanda salga del Centro de Administración de Derechos Reprográficos que cuando la fotocopia comenzó a ser móvil de cultura intentó poner un impuesto sobre la salida de las fotocopiadoras de fábrica. El problema es que no hubo una clara distribución de lo recaudado y quedó en la nada.
    Con Google es mas fácil: impuesto por demanda on-line y listo.
    En nombre del salvataje de la cultura lo que hacen es tratar de tener el negocio todo para ellos.
    La cultura es cultura vaya en el móvil que vaya; y o mismo pasó con la música y se sigue grabando.

  2. luchobarrios dice:

    Ferpro… estas loco.. lo revise con Word y solo encontro 3 errores…. :-S

  3. marcio dice:

    Claro que generalmente el negocio deja mucho más dinero a las editoriales que a los autores (salvo que sea un autor de peso que pueda discutir sus contratos), principalmente cuando hablamos de grandes editoriales. Un autor sabe que infelizmente ocurre que el mismo libro vende más si sale por una editorial famosa que si sale por una pequeña o desconocida.

  4. marcio dice:

    Opino como jht. Es cierto que un libro es cultura (bueno, no todos) pero obviamente es fruto del trabajo de alguien que quiere ser remunerado, al igual que todo el mundo. Pasa que nosotros generalmente tenemos la mala idea que nuestro trabajo sí vale, pero todo lo demás nos tiene que llegar gratuitamente a nuestras manos.

  5. jht dice:

    Leandro sos mas gambeteador que messi, saliste casi ileso del apuron del primer usuario.
    Nadesco, el tema con lo gratuito de contenidos culturales es que ya no te va a dar ganas de publicar, para que si cualquiera va a tener acceso a lo que vos te mataste para hacer, quita el incentivo, lamentablemente en toda esta vida por la plata baila el mono, nadie vive del aire y quien publica hace un esfuerzo para poder hacerlo, por ende al menos requiere una compensación, este tema es complejo, ahora si se implementa alguna forma de obtener un libro por bajo costo producto del consumo masivo, puede ser una solucion, calcula las copias fotocopiadas que debe haber de libros, quizás si cobraran por ese contenido una suma razonable lo compras digitalmente, y con el advenimiento de los nuevos aparatejos para leer libros tenes una biblioteca en una pulgadas, esta reacio a los ebook pero analizando puede ser beneficioso si implementa correctamente, el problema es que todos quieren ganar abuso surge la piratería y se arma el lío.

  6. nadesco dice:

    Que tontos con eso de comercializar. No se dan cuenta que el libro es cultura y deberia haber un ejemplar de cada uno en una biblioteca.
    Pero que pasa como siempre por hacer un par de pesos piensan que se van a volver pobres si al final de cuenta nadie puede leer todos los libros ni nos interesan todos. La otra es que si algun delincuente tome los textos y empiese su emprendimiento de pirateo y imprima libros ESO SI ME PARECERIA UN DELITO o que nosotros mismos nos mandemos a imprimir aquel libro que tanto necesitamos para la facultad. En fin yo lo tomo como una biblioteca y lo de imprimir como una fotocopia. Nunca nos vamos a desarrollar intelectualmente si nos viven poniendo barreras economicas a los contenidos culturales.

  7. Leandro Piñeiro dice:

    primero está la novedad, después la calidad y finalmente los aplausos

  8. ferpro dice:

    Eeeeeeeeeeeh, que rápido lo arreglaron!

    Me parece a mí o hacen la edición de las noticias una vez publicadas?

  9. ferpro dice:

    O yo estoy loco, o esta nota tiene más faltas de ortografía que un argento escribiendo en japonés!

Leave a Reply