El gigante de Internet brindó algunos detalles de lo que será Google Edition, un servicio que daría a los editores la posibilidad de vender las versiones digitales de sus nuevos libros a través de Google.
Para eso estuvieron en Buenos Aires, durante la última semana de agosto, los ejecutivos que el buscador designó para la misión “conquista editorial”: Tom Turvey, director de las asociaciones estratégicas de Google, y sus colaboradores para América Latina –Mark Nelson– y Sudamérica –Rodrigo Velloso-.
Si bien RedUSERS no fue invitado a participar de la conferencia (¿conocerían nuestra postura?), supimos por mano de los colegas de InfobaeProfesional cuáles son las intenciones del buscador al respecto.
En primer lugar, Edition sería independiente y estaría separado del acuerdo que la compañía estableció en su momento con autores y editores para establecer el precio de los libros que fueron digitalizados sin autorización.
Como ustedes saben, este acuerdo fue repudiado por muchos editores y en EE.UU. está siendo investigado por la Justicia respecto a posible violación de leyes antimonopolio. Tal denunciaron publicistas hispanos, la mayor parte de los 7 millones de volúmenes escaneados por Google carecen de calificación.
Con respecto a los usuarios, quienes deseen acceder al nuevo servicio tendrá que tener, claro, pues no podía ser de otra manera, una cuenta abierta en alguno de los productos del buscador como GMail o Docs. Y si el comprador quisiera leer el libro offline, ya está preparada la plataforma Gears.
Según Infobae, lo que habría seducido a las editoriales es la libertad de precios que contempla la compañía. Otra cuestión es que Google no estaría atado a ningún dispositivo electrónico y la versión de sus libros digitales estarán libres para reproducir en cualquier equipo con conexión a Internet.
En resumidas cuentas, Google Edition propone a los usuarios comprar las ediciones digitales directamente desde Google. Los ejecutivos enviados por el buscador estimaron que la plataforma ya estará disponible en los Estados Unidos en el primer trimestre de 2010.
Las editoriales argentinas que ya se sumaron al proyecto son Manantial, Albatros, Biblos, Bonum, Dunken, Juris, Kier, Galerna, Imaginador, del Zorzal, Longseller y Granica. En total, 26 casas editoriales y universidades argentinas ya ofrecen a través de Google Books unos 8.000 libros.
A su vez, los ejecutivos del buscador mantuvieron reuniones con la Cámara Argentina del Libro, principal organismo opositor al “acuerdo Google”. ¿Habrá alguien que detenga la marcha voraz del coloso online?
VAMOS GOOGLE, ESTOY RE PODRIDO DE BUSCAR UN LIBRO Y UE ME DIGAN YA NO SE EDITA MAS O QUE LA TANDA QUE SALIO YA SE VENDIO Y QUE HAY QUE VER SI LA VUELVEN A SACAR…. YO TE APOYO GOOGLE….
El que tiene hasta ahora el monopolio es Amazon, que con estás propuestas le amenaza el podio… Si la iniciativa cuela y es aceptada por los usuarios, que son los que tienen en todo caso la última palabra, seguro MS y otros harán lo suyo y la oferta de alternativas y precios nos beneficiará…
Saludos, MB
no se que ganan con esto, pero a mi parecer, siempre es mejor tener libros en papel… es mas sano para la vista…
Sigo con mi postura, si es un monopolio no se debe permitir, pero tampoco los de las empresas que te quieren atar a un determinado dispositivo para poder acceder a los e-books. Más conociendo los casos en los que han tenido acceso a tu dispositivo sin permiso para borrar un archivo como en el caso del libro 1984.