Hoy desde Moddear, modding Argentina, vamos a mostrarles cómo trabajar con este material tan interesante, muy utilizado en el mundo del tunning automovilístico por su durabilidad, bajo peso y la facilidad para trabajarlo: hablamos de la fibra de vidrio ¿Qué les parecería poder realizar piezas con cualquier forma para modificar la forma exterior de un gabinete? A continuación les vamos a enseñar la mejor técnica para hacerlo.
PRECAUCIONES
a tener en cuenta al trabajar con este material:
– Hacer el trabajo en un lugar abierto, o con mucho movimiento de aire.
– Siempre utilizar guantes.
– Usar ropa de trabajo (la resina se pega a todo).
– Se recomienda utilizar una mascarilla.
Herramientas:
– Pincel (tener en cuenta que el pincel queda inservible luego de su uso)
– Trapos (para limpieza general)
– Si utilizan una mesada para apoyar el molde/fibra, etc, colocar un plástico sobre esta, para no manchar nada.
– Trincheta o tijera, para cortar los paños de fibra.
– Recipiente plástico (sirve la base de una botella de coca) o de vidrio, para colocar la resina+catalizador.
– Acetona (para la limpieza de las manos) – Tener en cuenta que la misma reseca la piel, por lo que se recomienda un rápido uso, y a su vez una rehidratación de las manos con crema, luego de la limpieza.
Si se utiliza un molde, tener en cuenta que la superficie no sea rugosa, ya que la idea es poder desmoldarlo lo mas fácil posible, que el molde no posea ángulos negativos (al menos que se utilice una sola vez, y no haya problemas en romperlo para obtener la pieza de fibra).
Para facilitar el desmontaje de la pieza, se recomienda untar el molde con algún agente desmoldante, como puede ser vaselina, grasa siliconada, etc.
Una vez que tenemos el molde preparado, comenzamos a cortar los paños de fibra a colocar sobre este. Estos recortes se realizan dependiendo qué se va a copiar, o sea, se pueden hacer a medida de cada uno, no hay un recorte fijo. Por ejemplo si queremos reforzar unas aletas laterales, conviene colocar un paño principal grande, que cubra todo el molde, y luego tiras paralelas a las aletas, a su vez, sobre estas tiras, se puede colocar otro paño grande, para que quede un conjunto tipo sandwich.
Cuando tenemos listo todo lo comentado arriba, podemos comenzar a preparar nuestra resina.
La resina, suele venir con el catalizador por separado, o sea, lo tienen que agregar ustedes. El catalizador permite que la resina endurezca.
Colocamos un paño grande de fibra sobre el molde, y luego vertimos sobre este, una cantidad de resina, la cual vamos a esparcir sobre todo el paño, con un pincel. Si se les forman burbujas de aire entre las capas de fibra, o entre el molde y la fibra, colocar más resina sobre esa parte.
Una vez que tenemos todo el conjunto seco, se procede a retirar el molde, teniéndolo envaselinado, se puede sacar sin problema alguno, siempre sacando primero el lado que más afuera esté, por ejemplo, en la toma de aire, se comienza por la parte trasera (por donde no entra el aire), por la parte baja del molde.
Cuando tengamos la pieza desmoldada, nos daremos cuenta de que no tiene ni la mas mínima forma de lo que queríamos realizar. Para que quede como se planeó, se deben realizar varios cortes en la pieza, para eliminar los sobrantes de fibra.
Para realizar esto utilizaremos un arco de calar, minitorno o sierra, lo mejor es una herramienta a la que estén acostumbrados.
Para este paso les recomiendo un barbijo (al menos), ya que el polvo de la fibra no es muy bueno.
Una vez que tenemos la pieza aproximada, llega la hora de agarrar papel de lija y ajustar la pieza a las medidas exactas, tambien debemos lijar toda su superficie de manera de dejarla lista para la pintura.
Las piezas de fibra de vidrio se pueden agujerear para atornillarlas al metal, o sencillamente pegarlas.
Pueden acceder a la GUIA COMPLETA desde la sección de GUIAS de nuestro foro!
Un agradecimiento especial a Francisco (Blaso) por la realización de la guía.
Andrés S. Barés
LoKi
www.Moddear.com.ar
los felicito esto es lo que le sirve al mundo para aprender bravo sigan asi enseñando.
buenisimo!
el link a la “guia completa” no anda, por favor arreglenlo, gracias
Gracias freddo, nosotros recomendamos la fibra porque es un material mas noble y se consigue directamente en “Kit” con la resina y el catalizador, pero sin duda tu recomendación es algo que vale la pena experimentar!
LoKi
Les comento que si la pieza no estar expuesta a esfuerzos mecanicos como presion, flexion o traccion, en lugar de fibra de vidrio se puede utilizar tela de algodon de cualquier tipo ejemplo tipo jean o de alguna camiseta dependiendo del espesor o de las capas que vayan a utilizar, con esto se evita la manipulacion de la fibra de vidrio y reduce el costo. Siempre que la pieza sea utilazada como una tapa o canalizador de aire o para dar alguna forma estetica solamente, ademas si utilizan una tela estampada o con algun dibujo al aplicarle la resina tranparente quedaria algo original, tambien se puede utilizar carton y luego aplicar la resina.
Nicolas:
gracias por tus comentarios.
de eso se trata el foro, de compartir conocimientos. Nadie sabe todo sobre todo, pero si cada uno aporta lo suyo, se crea una base de conocimientos inmensa. Por esto te invito, a vos y a todos, a que te registres en Moddear y comentes tu opinion acerca de la guia, ya que de eso se trata, de sumar esfuerzos para conseguir el mejor resultado.
Saludos!
Damian Aguas
No había visto la guía completa, ahora que la ví, puedo decirte que algunos -y otros nuevos- de los errores que mencioné siguen presentes. Agregar que no se recomienda el uso de grasas o vaselina como desmoldante, ya que éstos se “cuelan” en lugares que no deberían no permitiendo que algunas partes sequen y se unan e impiden que adhiera luego la pintura, masilla, etc. y solo se debe usar el desmoldante apropiado (éste se aplica y se deja secar antes) que debe ser además mas barato que la propia vaselina. En cuanto a los m2 es solo una referencia para las prroporciones (que de hecho las diste) tambien pueden ser cm2, no? EL gramaje de la fibra no tiene que ver con resistencia ni esfuerzo, sino con saber que se puede usar fibra muy fina para moldes y de una sola vez una gruesa para finales, ahorrando asi fibra al comienzo y resina/catalizador al final (vos que ahorras medio vaso de thinner estarás de acuerdo)…de paso, en cuanto a tirar el pincel, mantengo mi pocisión, si vas a hacer algo que requiera varias partes y por consecuencia tiempo, vas a tirar un pincel cada 10 minutos (ni hablar si te suena el teléfono o te llama tu vieja a comer…) Saludos.
Un gusto Nicolas, te invito a re-leer todo, y acceder a la guía COMPLETA que esta en el link de abajo, donde figuran las proporciones, desmoldantes y demás precauciones.
Respecto a el pincel, es mucho mas económico tirarlo despues de usarlo que comprar thinner y dejarlo ahi.
te recordamos asimismo que nos dedicamos al modding, por lo que jamás vamos a manejar valores de metros cuadrados de fibra de vidrio, ni piezas que esten sometidas a esfuerzos particulares que requieran un cálcuo de espesor.
Saludos!
LoKi.
La verdad se mandaron cualquiera, están enseñando solo como “poner una planchba de fibra y esperar que se seque”. No hablan de proporciones, de espesores de fibra, de cantidad de resina por m2, de tiempo de secado, no mencionan por ningun lado el desmoldante…y varias carencias mas. Por otra parte dicen que el oincel no servirá mas, lo cual no es asi si se lo deja en thiner, que se debe lijar la superficie para ser pintada, cuando en realidad nunca termina de quedar porosa y si te pasas de lija queda blando o se agujerea (ahi se recomienda masilla plástica o un preparado de resina y catalizador mezclado con talco en polvo natural para usarlo como masilla) y encima y para peor recomiendan el uso de un frasco de vidrio sin detenerse en que la temperatura que alcanza la resina mientras cura, junto con el hecho que se contrae hacen que se parta. La verdad, cualquiera!
A la que vos te referís es a la LANA DE VIDRIO y no a la fibra. La fibra en estado original parece un tejido de hilo, como cualquier prenda suave de ropa. Al lijar el polvo que se desprende es peligroso pero no mas que cualquier otro…
Andres:
como todos los materiales y herramientas, hay que leer con cuidado las indicaciones para su uso y manipulacion.
Saludos!
No es un poco peligroso la manipulación de la fibra de vidrio? tengo entendido que se desprenden pequeñas partículas del mismo que van directamente a los pulmones provocando serias lesiones respiratorias a largo plazo. Obviamente me refiero antes de que se le ponga la resina, que lo “sella” por decir de alguna forma. Saludos.
Ohh, es un honor que hallan publicado mi guía en la revista users.
Existen muchos tipos de fibra, cambian los gramajes de estas, hay fibras que al colocarles la resina, quedan con una superficie casi lisa, por lo que el lijado es mas fácil (no en este caso).
Por el tema de la obtención de las materias primas, en la web hay mucha info de los distribuidores. He llegado a conseguir una persona en la localidad de munro que vende tachos de resina de 200lts (algo mucho para lo que hago yo).
Nuevamente gracias por publicar la guía, y esperemos que la comunidad siga en crecimiento.
Saludos
Victor, grácias por tu comentario, nosotros (moddear) nos dedicamos exclusivamente a la personalización de computadoras, dentro de este rubro hay muchas disciplinas y trabajar con fibra de vidrio es una de ellas.
en http://www.moddear.com.ar (Dentro del foro) el podrá evacuar todas sus dudas hablando con gente de mucha experiencia en el tema.
La materia prima se consigue fácilmente en ferreterías medianas y grandes, a granel y en “Kits”.
Saludos!
Me interesa todo este asunto de modelación con fibra de vidrio, no es para mi sino para mi hijo (19) que se está iniciando en ese tema, y tiene “pasta”. Envienme todo lo relacionado, como así también datos para conseguir la provision de la materia prima.
Jajjaja, muy bueno, esto lo usaba para emparchar autos muy viejos, con huecos de oxido en el chasis, era rapido, y una vez lijado se puede pintar a la perfeccion (dando una base antes)