Cualquier gadget que usamos en la actualidad tiene uno, ya sea una tablet, una PC, un celular o, yendo más lejos, una calculadora bien básica. Se trata del microprocesador. E Intel, una de las empresas pioneras en la creación de este tipo de componentes, fijó la fecha para homenajear al Intel 4004, el primer procesador que lanzó al mercado. Aunque AMD tiene su propia versión.
Los diseñadores de este chip fueron Federico Faggin and Ted Hoff, por Intel, y Masatoshi Shima, de Nippon Calculating Machine Corporation, un fabricante japonés de las famosas calculadoras Busicom que había encargado este procesador. Los dos primeros recibieron el año pasado la Medalla Nacional por la Tecnología y la Innovación de manos del presidente Barack Obama.
Intel presentó el 15 de noviembre de 1971 el 4004, una pastilla de silicio que contenía su interior 2.300 transistores. Desde entonces, la carrera por la velocidad de procesamiento logró que un servidor actual de alto desempeño posea 2.500 millones de transistores, más de un millón de veces más que el chip que inició la historia. Y un Intel Core contiene unos 560.
¿Quieren más números? El 4004 tenía una velocidad de reloj de 740 KHz en tanto que una PC actual pose 3,33 GHz. Y no se debe a que el 4004 no haya sido “performante”: concentraba en pocos centímetros un poder de cálculo similar al de la primera computadora construida en 1946 que ocupaba toda una sala. Y las líneas de circuito del 4004 medían 10 micrones ( 10,000 nanómetros) de ancho, en tanto que las de los actuales micros de Intel poseen 32 nanómetros.
En 1979, llegaría el cuarto chip de la compañía: el 8086, un procesador de 8 bits que fue el primero de la familia x86, en la que se basó la plataforma de la primera IBM PC y de las computadoras actuales. Tenía 29 mil transistores y funcionaba a 4,77 MHz.
La velocidad de los adelantos en la materia se plasmó en una frase esbozada por Gordon Moore, cofundador de Intel, conocida como la Ley de Moore: “El número de transistores insertados en un chip se duplicará cada 24 meses”.
Pero esa ley caducaría en 2003, cuando Intel prometió un procesador de 4 GHz para 2004, pero no pudo cumplir porque ese chip requeriría mucha electricidad y generaría demasiado calor. Había que buscar otra forma para avanzar en la mayor performance.
La respuesta llegó en otra división de la compañía. Mooly Eden, quien se desempeñaba como Director del centro de desarrollo de Intel en Haifa, Israel, trabajaron en el primer micro dual core y mostraron cómo dos procesadores trabajando en paralelo podrían obtener más performance, incluso bajando la frecuencia de reloj y obteniendo un consumo energético más eficiente.
Cuarenta años más tarde, mucho ha cambiado. Y el 4004 quizás no sea tan veloz ni tan poderoso como un procesador actual de 300 o 400 dólares. Pero sí sigue siendo valioso: pueden conseguirse los primeros de este tipo en eBay, a un precio reservado para verdaderos coleccionistas geeks.
Links recomendados:
Sería bueno tener uno de esos porque simboliza el comienzo de era informática y además que guardarlo por años aumentaría su valor.
Si es que a esto se le podía llamar microprocesador, porque “micro” puede pero procesador… una calculadora rendía más.
RedUsers, .. son unos hijos d.. me hicieron acordar de mis tiempos de adolescencia, recuerdo cuando lo tuve en mis manos, y tenia un montón de dudas de cómo usarlo, de hecho, apenas expertamente los primeros pasos con los MicroP… aunque terminé usando siempre el 6800 en diferentes proyectos, hoy en día puedo decir, que me falto “cancha” para usarlo, pero siempre reivindique al 4004 como precursor, …. sniff, sniff, que tiempos 🙂
Saludos a todos.
Al leer este pequeño(pero no menos importante) artículo una sensación de nostalgia me pegó, no es que sea tan viejo, empezé con una 286, y ver los cambios que hubo hasta entonces se nota que la ley de Moore se cumple de una forma u otra, en cuanto al futuro, si logran implementar la computación cuántica con componentes de estado sólido habrá otro punto de inflexión
Al leer este pequeño(pero no menos importante) artículo una sensación de nostalgia me pegó, no es que sea tan viejo, empezé con una 286, y ver los cambios que hubo hasta entonces se nota que la ley de Moore se cumple de una forma u otra, en cuanto al futuro, si logran implementar la computación cuántica con componentes de estado sólido habrá otro punto de inflexión
Al leer este pequeño(pero no menos importante) artículo una sensación de nostalgia me pegó, no es que sea tan viejo, empezé con una 286, y ver los cambios que hubo hasta entonces se nota que la ley de Moore se cumple de una forma u otra, en cuanto al futuro, si logran implementar la computación cuántica con componentes de estado sólido habrá otro punto de inflexión