LUN, 24 / JUN / 2013

HAMR: pequeños y veloces robo-insectos desarrollados en Harvard

Emparentados por tamaño y rapidez con los insectos, estos pequeños robots pueden imprimirse y cargar su propio peso a una velocidad de 37 cm/s.

El Harvard Microrobotics Lab desarrolló estos pequeños robots, muy semejantes a insectos, llamados Harvard Ambulatory MicroRobot, o HAMR.

El candidato a doctorado Andrew Baisch de la universidad ha sido el encargado del proyecto desde hace 5 años, y la particularidad que tienen estos pequeños es que no se ensamblan como un robot convencional, sino que son fabricados mediante el método PC-MEMS (Printed Circuit Microelectromechanical System), o sistema impreso de circuitos microelectromecánicos.

El lugar de ensamblar pieza a pieza, las partes del robot son depositadas capa tras capa hasta completar los 23 estratos microscópicos mediante láser. Una vez impresos, estos circuitos pueden doblarse para formar cuerpos tridimensionales.

La ventaja de esta forma de construcción es que el diseño puede escalarse progresivamente a tamaños más reducidos, y de esta forma se pueden ver unidades de hasta 0.27 gramos, partiendo desde un modelo original de 1.3 gramos. Los HAMR originales funcionan con una fuente externa de energía, y de añadirse una pequeña batería (modelo HAMR 3) pueden contar con cierta autonomía, pero se les resta velocidad a causa de su mayor peso de 1.7 gramos.

Los HAMR se valen de sus pequeñas patas conformadas por actuadores cerámicos piezoeléctricos para moverse, y los modelos más pequeños alcanzan una velocidad de 37 cm (8.4 cuerpos) por segundo.

Vía: Geek.com

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

7 Comments

  1. yashirasu dice:

    lei mal entonces.. o todos se puede equivocar

  2. yashirasu dice:

    lei mal entonces.. o todos se puede equivocar

  3. Alejnadro dice:

    uff entonces la que nos espera a los que sabemos integrar y derivar!! O.o

  4. sudo dice:

    no lo molestes pobrecito, no sabes que se va a enojar la mami y nos va a aumentar el impuesto a las ganancias (a los que si sabemos sumar)

  5. Jah-vier dice:

    Mi nombre es Javier Villablanca y como sabrán, soy ingeniero en telecomunicaciones y transmisión espacial. Yo mismo he desarrollado robo-grains (los denomino así por el tamaño similar a un grano de arena) cuando tenía 12 años. No es tan complicado. Quería contarlo. Gracias por el espacio.

  6. Lucifer dice:

    ¿!!???
    Volvé a la escuela chabón…
    o… si no sabes multiplicar, al menos comprate una calculadora 😛
    PD: a 37 [cm/s] en un minuto (el doble de 30 seg) recorre apenas poco mas de 22 m (una cuadra tiene como mínimo 100 m)

  7. yashirasu dice:

    30 segundos en recorrer una cuadra buenaa 😀

Leave a Reply