Finalmente, la espera terminó. A partir de hoy, gran parte del universo de Internet pasará a funcionar sobre una plataforma IPv6 que aportará nada más ni nada menos que 340 sextillones de nuevas direcciones, vitales para que la red continúe con su imparable ritmo de crecimiento.
Así queda atrás el antiguo protocolo IPv4, desarrollado hace casi 30 años y que cuenta con “únicamente” 4.300 millones de direcciones, cifra que en su momento parecía más que suficiente para abastecer al tráfico de la web.
Hasta ahora, la solución para eludir la escasez de direcciones consistía en otorgar direcciones IP (el “nombre” numérico que es asignado a cada equipo para que pueda enviar y recibir datos a través de la red) que fueran dinámicas. Cuando un usuario se conecta recibe una nueva dirección y cuando se desconecta ese número es asignado a otro usuario.
“La nueva versión del Protocolo de Internet ya no es un experimento de laboratorio, sino que está disponible para ser usada por todos”, explicó Christian O’Flaherty ,de Internet Society para América Latina y El Caribe. “El evento marcará un hito para la evolución de Internet que necesita esta actualización para seguir creciendo”.
De todas maneras, y a pesar de la gigantesca implementación que tendrá el nuevo protocolo alrededor del mundo, en varias regiones se continuarán utilizando direcciones IPv4. América Latina y El Caribe todavía tienen reservas de estas direcciones y, en teoría, durarán hasta 2014. Europa y Estados Unidos están a punto de agotarlas y Asia, región donde se registró el mayor aumento de direcciones, ya las ha agotado todas.
¿Puede haber problemas con el cambio de protocolo? El traspaso está pensado para ser lo más “imperceptible” posible, pero si tenemos en cuenta que IPv6 e IPv4 no interoperan entre sí, es probable que puedan registrarse problemas. Los más comunes tal vez sean los mensajes de error al intentar comunicar dos protocolos distintos o problemas para ingresar a portales que estén emplazados sobre la plataforma IPv6, debido a la falta de soporte de algunas ISPs.
Gigantes de internet como Google, Facebook y Yahoo!, firmas como AT & T, Comcast, Cisco, D-Link y Microsoft y cientos de Universidades y organizaciones ya han implementado la nueva plataforma y se espera que en poco tiempo el grueso de la red siga el mismo camino. En Argentina, desde 2006 está todo preparado para soportar el IPv6 y el grueso de los sistemas operativos en funcionamiento son compatibles con el mismo.
La nueva revolución de Internet será “silenciosa” y todos participaremos de ella. ¿Serán necesarios otros 30 años para agotar las nuevas direcciones? 340 sextillones parece una cifra inabarcable, pero en el universo web nada es imposible.
Para nada, lo que va a pasar es que tu router va a tener una IP Publica IPv6, seamos sinceros, hay negocios atras de esto y mas vale que las van a seguir vendiendo, lo que va a pasar ahora es que va a haber mas disponibilidad para vender. Nada mas que eso.
[…] https://www.redusers.com/noticias/hoy-comienza-a-funcionar-el-protocolo-ipv6-internet-se-multiplica-p… […]
see.. al fin!!! pero igual por mas ke sean 340 sextillones, creo yo ke van a durar 30 a 50 años, porke antes no habian casas con wifi, smartphones, tablet, notebook, netbook y asi tantas cosas ke salen hoy en dia con wifi, hasta lavarropas! pero bueno lo mejor eske vamos a tener mas Ancho de Banda 🙂
see.. al fin!!! pero igual por mas ke sean 340 sextillones, creo yo ke van a durar 30 a 50 años, porke antes no habian casas con wifi, smartphones, tablet, notebook, netbook y asi tantas cosas ke salen hoy en dia con wifi, hasta lavarropas! pero bueno lo mejor eske vamos a tener mas Ancho de Banda 🙂
A mi me basta con solo entrar a google y nada mas
A mi me basta con solo entrar a google y nada mas
Con el IPV6 se podría asignar una faja de IPs fijos de por vida a cada DNI del mundo :-), pero creo que el NATeo se va a ir acabando de a poco, conforme vaya siendo necesario chatarrear los fierros de hoy.
Exacto, esos sistemas de “tuneleo”, permiten pasar de IPv4 a IPv6 sin errores. No hay ineroperabilidad entre ambos, pero los sistemas de “traducción” como el nombrado por vos ayudan a que el traspaso sea imperceptible para el grueso de los usuarios.
Saludos.
Exacto, esos sistemas de “tuneleo”, permiten pasar de IPv4 a IPv6 sin errores. No hay ineroperabilidad entre ambos, pero los sistemas de “traducción” como el nombrado por vos ayudan a que el traspaso sea imperceptible para el grueso de los usuarios.
Saludos.
Totalmente, además se acaba todo el tema del nateo, puesto que ahora todos podemos tener ip públicas, esto en poca medida afecta a la performance de las conexiones. Igualmente hacer conexiones punto a punto, VPNs y tunneles va a ser mucho más fáciles ahora.
Totalmente, además se acaba todo el tema del nateo, puesto que ahora todos podemos tener ip públicas, esto en poca medida afecta a la performance de las conexiones. Igualmente hacer conexiones punto a punto, VPNs y tunneles va a ser mucho más fáciles ahora.
Así es. Amplía la cantidad de direcciones a ser asignadas (frente a la gran demanda por parte de cada vez más dispositivos con conexión a la wéb). También trae otras características copadas, como IPSec incorporado dentro del protocolo y otras yerbas copadas. Pero al usuario final ni le vá ni le viene, no cambia en nada.
Bah, creo que hasta va a ser para peor… “Che Walter, pasame tu IP asi me meto”
3 años despues…
Así es. Amplía la cantidad de direcciones a ser asignadas (frente a la gran demanda por parte de cada vez más dispositivos con conexión a la wéb). También trae otras características copadas, como IPSec incorporado dentro del protocolo y otras yerbas copadas. Pero al usuario final ni le vá ni le viene, no cambia en nada.
Bah, creo que hasta va a ser para peor… “Che Walter, pasame tu IP asi me meto”
3 años despues…
Me parece que tienen mal el dato, ipv6 y ipv4 son totalmente compatibles, de hecho uno puede tunnelear ipv4 sobre ipv6, lo tengo hecho en pruebas de laboratorio en la facultad, ambos protocolos pueden convivir, de hecho hace tiempo ya hay sitios web que tienen implementado ivp4 e ipv6 y se pueden ver con simples consultas dns con clientes como dig, por ejemplo el sitio web http://www.debian.org
esto no trae acaparado mejoras en el sistema de transferencias de datos no???solo otorga mas posibilidades de coneccion????
esto no trae acaparado mejoras en el sistema de transferencias de datos no???solo otorga mas posibilidades de coneccion????