“Es una supercomputadora del tamaño de un timbre postal, el peso de una pluma y que sólo consume la energía de un audífono”, señaló Dharmendra Modha, científico de IBM Research en el marco de la divulgación de un avance a cargo de aquel departamento de la firma neoyorkina descripto como “una innovación verdaderamente radical”. Divulgado esta semana por la revista Science, se trata de un chip informático que promete imitar el funcionamiento del cerebro y que, eventualmente, permitirá que los dispositivos emulen la capacidad de los sentidos del ser humano.
En 2012 esta misma división de investigación de IBM había vaticinado que hacia el año 2017 los dispositivos móviles atravesarían los sentidos del ser humano. Por caso, se señaló que los usuarios podrán sentir texturas en las pantallas de sus smartphones, tal como se divulgó en este video, innovación que volvió a salir a la luz recientemente, de la mano de un screen en el que trabaja Microsoft, aún en calidad de prototipo.
En tanto, el innovador chip de IBM conocido bajo el nombre “TrueNorth” permitirá sentir, saborear, ver, oír, etc. Todo ello, como se ha dicho, emulando la capacidad del cerebro humano para ejecutar múltiples inferencias simultáneas, capacidad que no gozan los chips que “piensan” dentro de los dispositivos que hoy circulan en el mercado. Según anota CNN Expansión, los investigadores señalan que estos implementos podrán incorporarse a gafas que permitirán a no videntes obtener información en tiempo real relativa al entorno que les circunda; que podrán “oler” enfermedades; o localizar víctimas en misiones de búsqueda; entre múltiples aplicaciones.
Para que se alcance su disponibilidad a nivel comercial, los desarrollares de software y hardware deberán trabajar para incorporarlos a los dispositivos y escribir programas que aprovechen las posibilidades que brinda este súper chip con más de 4 mil núcleos, 5 mil millones de transistores, 1 millón de neuronas programales y 256 millones procesos de sinapsis también programables, siendo capaz de ejecutar 46 mil operaciones sinápticas por segundo y funcional con la batería de un smartphone común y corriente.
“Diseñar este chip no era tarea fácil. Muchos pensaron que era imposible. Lo imposible ahora se ha convertido en posible. Esperamos que lo posible algún día llegue ser real”, contó Modha. Resultado de una década de investigaciones y con doscientas personas involucradas, el proyecto contó con una financiación de US$53 millones.
Fuente: Engadget
Esto no es un cerebro (claramente), es un microprocesador multitask, cuando los microprocesadores actuales realizan un puñado de tareas en tiempo real (un puñado, quiere decir tantas como cantidad de cores tenga), si uno excava bien profundo se va a encontrar con que la ejecución a nivel hardware siempre es en serie, es decir, una instrucción tras la otra, para generar la idea de multitask con un solo core se hace un multiplexado de task, esto se puede leer en cualquier texto de multitask en MPU y rtos en MCU, tratan de emular varios cores pero con uno solo, dándole turnos a cada tarea, pero como podrán intuir hace que las tareas que están en espera no se estén ejecutando entonces perderemos la idea de realtime que es lo que esta tecnología de IBM quiere mejorar, para eso usa muchísimos cores que cada uno corra una tarea en tiempo real en lugar de multiplexarla por turnos. y ahí tenemos un “acercamiento” a lo que es un cerebro humano. Un ejemplo práctico, podría ser, si uno quisiera con un solo procesador de un solo core capturar video, mientras captura sonido, mientras accede a una base de datos, mientras reproduce sonido, etc… cualquier simple core moriría en el intento o no lograría que la ejecución de todas las tareas sea eficiente. Pero si en lugar de darle esta tarea a una PC simple core, usamos, una video cámara, un grabador de sonido, un reproductor de música, etc.. dispositivos separados que hagan únicamente su tarea, vamos a lograr que se puedan realizar todas independientemente y bien, o al menos en su mayor excursión en tiempo real sin cortes por multiplexado de mutli tareas virtual. Bueno esto es lo que se intenta con el incremento de números de cores independientes. De esta forma funcionan las súper computadoras que son en realidad varias computadoras unidas formando clusters… Pueden profundizar todo el tema en la página de IBM, es bastante interesante. Saludos.
En Fayerwayer ya lo desmintieron, es puro marketing y acá se colgaron del cable.
http://www.fayerwayer.com/2014/08/una-breve-historia-de-como-ibm-no-ha-simulado-la-mente/
O M ya tiene el nuevo celu para James Bond mmmm interesante 🙂
Para quienes entiendan sobre bilologia y electronica:
Nuestro cerebro es “analogico” y esta imitacion es puramente “digital”…
es un autentico micro cerebro, o al menos lo más parecido.
[…] entrada IBM desarrolló un chip que imita el funcionamiento del cerebro humano aparece primero en […]