Así es, según “Séptimo Estudio sobre Software Ilegal” , realizado por la consultora IDC y la Business Software Alliance (BSA), el índice de piratería en Argentina se redujo un 2% durante el último año. En el 2008 era ilegal el 73% del software instalado, hoy en Argentina es ilegal sólamente el 71% del software.
RedUSERS obtuvo esta primicia en un almuerzo ayer en Puerto Madero con la Dra. Maria de Monserrat Guitart Piguillém, del estudio de abogados Carranza Torres & Asociados, que representa a la BSA en Argentina.
Por qué bajó la piratería
Según el estudio, las causas de esta disminución de la piratería son:
1. La adquisición de notebooks creció un 35%. Estas, a diferencia de los clones, casi todas traen sistema operativo original.
2. Los programas de los vendedores de software para estimular la legalización.
3. Las acciones judiciales entabladas por la BSA.
Ok, hasta acá las buenas noticias, ahora las malas
1. A pesar de la reducción en el porcentaje de software sin licencia, se incrementaron de todos modos las pérdidas del sector, estimadas en USD 645 millones en el año, ubicándonos en el tercer país con mayor pérdida económica de América Latina. En el año 2008 las pérdidas habían sido por 202 millones de dólares. Esto se debe al aumento del parque instalado de PCs.
2. El nivel de 71% de software pirateado en Argentina está aún muy arriba de la tasa promedio mundial del 43%.
OK, entonces preguntamos ahora…
Por qué la piratería es tan alta en Argentina?
Y estos son las tres causas principales según IDC:
1. Culturales: en nuestro país no respetamos las leyes de propiedad intelectual como no respetamos muchas otras.
2. Alta penetración de la banda ancha.
3. Baja renovación de equipos, que vienen con sistemas operativos legales.
El comando antipirata paso a paso
Le pedimos a la Dra. Piguillém que nos cuente cómo funcionan las aproximadamente 300 acciones judiciales que hizo su estudio en el último año. Esto es lo que entendimos:
1. La BSA le envía al Estudio Carranza Torres las empresas sospechosas en nuestro país, ya sea por denuncias recibidas en el sitio web de la BSA o provenientes de alguno de sus socios , entre los que se cuentan empresas como Adobe, Apple, Corel, Microsoft, Symantec y Autodesk. Por ejemplo, una empresa que licenció 100 Windows hace 5 años y no volvió a pagar licencias desde entonces, es sospechosa.
2. Si el Estudio le mandara una intimación a la empresa para que pague su software, esta seguramente lo borrará, por eso en los temas de piratería es posible allanar la empresa en busca de pruebas, antes incluso de que haya un proceso. Pero, justifica la simpática Dra. cordobesa: “habiendo un 71% de piratería, la probabilidad de equivocarnos es de sólo en 3 de cada 10 casos“. Del allanamiento participan agentes policiales y peritos informáticos, en el mismo se confecciona una lista de software trucho que la empresa tiene instalado.
3. Ahora sí, viene la intimación, en el que se piden indemnizaciones para las empresas afectadas de hasta dos veces el valor de las licencias, en concepto de lucro cesante y otros daños.
4. Generalmente se llega a un acuerdo extrajudicial.
Un fallo ejemplar
Para ilustrar con un caso real, la Dra. Piguillém se explayó sobre un fallo que considera ejemplar:
En octubre de 2009 el Juez Civil de Primera Instancia en lo Comercial y de Minería 3° de Bariloche, Carlos Marcelo Cuellar, resolvió condenar a la firma PANATEL S.A., propietaria de un exclusivo hotel en Bariloche, a pagar más de $77.498 en concepto de indemnización más un interés del 18% anual y las costas del juicio que superan los $ 100.000 pesos a la desarrolladora del software, al constatar que la empresa tenía instalados en varias computadoras de uno de sus hoteles, al menos 43 productos de software sin los correspondientes contratos de licencia, incluyendo en esa cifra daños punitivos puesto que “Quien viola a sabiendas los derechos intelectuales debe fatalmente responder de manera cali y cualificada por esa sola circunstancia de hecho. Tiene sentido que haya pues un plus respecto de la mera reparación del lucro cesante.”
Conclusión
Las acciones contra la piratería son claramente un negocio muy redituable. Claro, buscar software ilegal en empresas argentinas es como pescar en un acuario. El Estudio Carranza Torres no para de incorporar gente, tiene oficinas en Córdoba, Buenos Aires y acaban de abrir una en Bogotá. Cuando le señalamos lo lucrativo de su negocio a la Dra. Piguillém, nos contesta con la firmeza de una persona convencida de actuar por el bien de la sociedad: “el verdadero negocio sería que la piratería desapareciera“.
Desde Puerto Madero, Buenos Aires, Miguel Lederkremer.
la pirateria existe porque se cobran cosas que verdaderamente por su poder de difusion, y su falta de valor agregado en el modelo individual, no valen nada. si quieren discutir estudien la manera en que se precian las cosas y las leyes de oferta y demanada. internet hace publico, lo privado, eso pasa con las cosas tambien. Hoy dia el antipirateria es un conservador!!!! es hora de encontrar nuevos valores agregados como por ejemplo el poder de difusion o la incursion de la publicidad o las buenas intenciones como financiamiento!
Estoy de acuerdo con A , que es verdad que a muchos de nosotros nos falta el dinero como para pensar en comprar software original, las exigencias de trabajo son si o si con experiencia comprobable en el rubro a cumplir, así entonces los que recién empiezan y saben bastante del dicho trabajo no tienen oportunidad… por mi parte no necesito comprar software original puedo conseguir en menos de una hora todo lo que quiera con serial original, pero en el fondo de mi corazón si que me gustaría ir por la derecha y poder comprar el software original, pero Argentina no es EE.UU o Europa.
Un comentario para Ricardo, quien escribio mucho, dando un monton de opiniones como si fueran verdades objetivas. Te podria refutar todo lo que escribiste, pero son demasiadas mentiras, asi que arranco con la primera. Hablas del la propiedad intelectual como si fuera un invento, sin embargo en Argentina la Ley 11.723 (235) Ley de Propiedad Intelectual – es de 1933. Asi que es confusa (la misma confucion que le haces cargo a las empresas) la cita tuya “Según el profesor Mark Lemley, ahora de la Stanford Law School, el uso generalizado del término «propiedad intelectual» es una moda que comenzó con la fundación de la Organización Mundial de la «Propiedad Intelectual» en 1967, y sólo se ha vuelto verdaderamente común en los últimos años.”
Me canso de leer comentarios con opiniones como si fuesen verdades. Si pongo mi opinion lo tengo que expresar de esa manera, no de otra. Sino tengo que dar hecho reales y no inventados.
Saludos
Mis felicitaciones a JOTA =)
La pirateria va delante y todo de la mano con hackers es cierto hay mucho software legal, pero tambien es gracias al libre que con el afán de tener ventaja sobre el de paga es fácil ahora conseguir programas gratuitos que compiten con los originales, real player gratuito quicktime y que se yo cuanto hay mas gratuito que puedes conseguir en la red hasta para reparar equipos y sobretodo son legales, lo malo es como los gobiernos de cualquier país, verán la forma de que hasta el pensamiento nos lo quieran cobrar con impuestos y lo que hoy es gratis al rato tengamos que pagar por tenerlo, (vdownloader)ya es de paga cuales siguen.
Hay una realidad que las grandes empresas no conocen parecen, somos un pais subdesarrollado, y a veces uno necesita programas esenciales para el trabajo o el estudio que no estan al alcance del bolsillo, entonces la pirateria es un camino accesible y a la vez una forma de decir “LOCO, PONETE LAS PILAS Y BAJA LOS PRECIOS”, porque si en EEUU una licencia windows esta 100 U$S aca me la cobras 300 o 400, y porque me la dolarizas si sabes que gano en pesos, que me van a decir que vendiendo una licencia a 300 $ no ganan, vamos… Viva la pirateria (No solo software, tambien musica capitalizada y peliculas), bajar cosas de internet y el software libre
Whats? Yo tengo Windows Seven Ultimatum con serial, recién bajado de Internet. Je Je!
@A: Hay mucho software y muy bueno para Windows también, y con la penetración que tiene el producto de MS, seguro que hay más que en Linux, sólo que no se le da la bola que se podría, justamente por lo que dije antes: nos instalaron la idea de que hay que usar si o si productos profesionales, y fuimos dejando de lado el software libre y/o gratuito (no siempre el libre es gratuito, pero es lo habitual también)… es cuestión de buscar e informarse (por lo menos la gente interesada en tecnología, que son los que pueden extender su uso, informando a sus clientes, como bien dijo JOTA)… opciones hay… sólo hay que saber verlas…
@JOTA: yo ya compré mi notebook sin SO, para colocarle el que yo quisiera, pero la gente en general no sabe instalar un SO, mucho menos elegirlo… buenísimo que le brinden a sus clientes la opción del software libre, pero, te pregunto ¿no deberían también dar información y soporte en Linux? pues según yo entiendo, un negocio de informática, vende y da servicios de informática, no de Windows… porque sino seguimos des-informando y alimentando la idea de que el único SO potable es Windows… el común de la gente no tiene porqué saber que hay otras alternativas, es deber de los que están informados el extender las alternativas… y después que el usuario elija, claro… pero al menos que sepa que hay vida para su computadora además de Windows 7…
A lo que agrego, para los que colocan el tema económico de por medio, como razón y excusa, que con Linux, que necesita un hardware menos potente que Windows, nuestras máquinas tiran mucho más y no necesitamos cambiar la mitad de la computadora para soportar Windows 7… mi netbook de hace un año y medio, de las primeras de 10″, que se achancha con el XP Home con el que vino, con duración de la bata en 5 hs, con Linux (TUquito, que es aregntina) tengo efectos 3D, hago de todo y la bata me dura unas 7 horas…
Gente: Hay vida más allá del software profesional y caro… sólo hay que buscar…
Saludos, MB
Trabajo en un negocio de venta de computadoras. Cuando un usuario compra una PC le damos dos alternativas: sin software (no estamos capacitados para dar soporte a Linux) o con Windows 7 Original. La mayoría elije Windows 7 Starter OEM ($ 239,00) o Windows 7 Home Basic OEM ($ 449,00). Este último, mas que nada para no sufrir las limitaciones del Starter (aprovechar mas de 2 Gb de memoria y poder cambiar el fondo de escritorio). Con respecto al paquete de oficina, les instalamos OpenOffice.org. AVG como antivirus, CDBurner XP (La versión de Nero que viene con las grabadoras de DVD es antigua y no soporta 7). Por supuesto, a dos cuadras como mucho les venden “la misma PC” con Windows 7 Ultimate, Office 2007 Full, Nero 9, Encarta y La Mar En Coche “gratis”. Competimos en desventaja, pero sin embargo, la gente compra software original. Tenemos que explicarle a personas que van a comprar su primer PC las diferencias entre Hardware y Software, Sistema Operativo y Suite de Oficina, Versión OEM y BOX, Software Original y Pirata. Pero sin embargo, la gente nos compra Software Original. No es imposible.
A los editores:
¿Y una respuesta más sencilla no sería que es aumentando la cantidad da gente que emieza a manejarse con software libre? Porque en los últimos eventos ví mucha mhas gente poniendo GNU/Linux y OpenOffice a su netbbook, laptoop o CPU ? Pasen por el sitio de FLISOL-CABA 2010 que fue en la UTN de Medrano.
Saludps!
jaja que buen chiste no se habra afiliado esta estadistica con el indek del mala onda de moreno lo unico que falta la pirateria le suene a chiste sigue siendo tan alta que seria dificil predecirlo sobre todo mas alla de las razones, la mayoria de la gente no nos da el sueldo para nada de pedo apenas tiramos con lo que podemos y la mayoria de la gente esta desempleada comos muchos jovenes que pasa que no le dan bola a los jovenes todos los empleos de los pocos que hay ni te llaman o piden mucho mientras sigamos anclado a gente con ideas de otra era seguimos mal en peor y ademas el software libre seria bueno que se pueda aplicar a otras areas ademas de linux
Me parece ver que están asumiendo que Windows y piratear software es la única alternativa… ¿lo es? para el 95% de los usuarios, no… ¿cuantos necesitan Photoshop realmente? diseñadores y artistas, digamos un 1% de los usarios… ¿AutoCAD? ingenieros y arquitectos, un 0,5% de los usuarios, ¿dreamwaver u otros?, programadores y diseñadores web, 1% de los usuarios ¿Office 2010, 2007, 2003, XP? empresas, que de pos sí compran a granel, por ende pagan un precio menor, 2%… AHHHHH, juegos… claro… pero los juegos son un placer, no una necesidad… para todo lo demás, hay software libre y gratuito y muy bueno, aún en windows (yo uso Linux exclusivamente desde hace año y medio y también pensaba que sin programas pirateados o windows no podría vivir y… ni lo extraño… y lo uso para lo que el 95% de la población lo utiliza) entonces, hay alternativas, el hecho que no queramos verlas, es otro tema… no todo pasa siempre por el dinero, en mi caso, pasó por la decisión firme de no utilizar piratería… así que usaba el windows que me vino con la máquina pero empecé a ver un poco más allá y antes de pasarme definitivamente a Linux, tenía todo mi sistema con software libre o freeware, y la verdad, ya así , tenía muchos menos problemas y mi conciencia tranquila… luego fui más allá… no digo que todos que pasarse a Linux, sino a lo que voy es a que sí hay alternativas, no es piratear o dejarte el vida económica en software carísimo…
Saludos, MB
Creo que no hay mucha vuelta señores, lamentablemente hoy en dia el que tiene una pc nueva con S.O. original es por que se la compro en 800 cuotas y para cuandolatermino de pagar seguro que hay que formatearla o actualizarla y eso implica llamar a alguien y si tiene suerte le pondra un S.O. original.
o como hacemos muchos de los que hacemos servicio tecnico de pc(me incluyo) poner uno pirata.
Dado que ya en la argentina un Windows original sale un 70% de nuestro sueldo o muchas veces mas.
estoy de acuerdo con el sof legal, y tambien con el libre, pero el dia que el sof llegue no tan caros a nuestro nuestra Argentina pasaran otros 200 años
Quise comprar Windows 7 Home y salía $1000. Hasta $300 hubiera pagado porque lo vale, no hay un S.O. mejor que el de Microsoft.
Sigo con Ubuntu-Mint, que sigue mejorando, cada vez es más fácil de usar. Pero todavía falta. Sólo los nerds usamos LINUX , el usuario común ni sabe que existe.
Users: hagan un tutorial “INSTALACION DE PROGRAMAS DE AFIP CON WINE”, sería un golazo…
Saludos
Y hay dos salidas, o pagar las interminables “licencias de uso” por un software que al fin y al cabo, nunca termina de ser de uno, sino que simplemente pagamos una especie de alquiler, o bien, se puede buscar una alternativa en el software libre, que no es poco y esta mas que documentado.
Un pequeño comentario, en la note dice:
“…las pérdidas del sector, estimadas en USD 645 millones en el año…”
¿Como se calcula esa cifra? Porque digamos que windows sale $500 y hay 10 Windows truchos ¿la perdida es de $5000? No necesariamente, pues quizás 2 o 3 de esos 10 están en condiciones de comprarlo, y las otras 7 o usan pirata o directamente no lo usan (en ambos casos $0 de ganancia para la empresa). Luego la perdida real es de $1000 o $1500.
Realmete les pregunto:
Sabe cuanto cuesta un SO win7, el Office ult 2007, el winrar, el sof de grabacion dvd, etc….
Realmente tener una maquina 100% con software legal en la argentina cuesta alrededor de unos pesos $2500 mas Hardware, en una maquina decente osea un AMD Atlom x2 en total estamos hablando de unos pesos $5000.
Por lo cual quien gana la cuarta pate de eso, como sueldo base, para que podamos decir que es redituable tener un equipo, para usuarios, sin hablar de profecionales los cuales utilizarian softwares mucho mas caros no reflejados en el anterior precio. (ej: microsoft SQL server 2005 su licencia cuesta u$s 1500; microsoft .net 2008 team fundation server edicion full u$S 11000)
A la mayoria de los Arg. no nos combiene todabia tener soft legal, ya que el mismo no se encuentra acorde a nuestro bolsillo, Y lamentablemente a la culpa la tiene nuestro gobierno, que no le pone limites a las empresas internacionales de software… (Contratan pelsonal ARG. por dos mangos y sus productos los facturan en dollares dentro del territorio)
No se si es significativa la diferencia (hay que analizar el margen de error del estudio, cosa que no dice la nota), sin embargo creo que el desarrollo de las aplicaciones LIBRES hace bajar el soft pirateado. Antes el freeware el malo por definición; hoy la cosa no es tan así hay programas que son muy excelentes y son gratuitos (desde antivirus hasta software específico para trabajo científico).
La noticia es buena, hay que tratar de ser menos truchos… aunque vaya en contra de nuestra cultura 😉
Volvamos a leer y a responder la pregunta y las cusas al problema que nos propone el IDC.
“Por qué la piratería es tan alta en Argentina?
Y estos son las tres causas principales según IDC:
1. Culturales: en nuestro país no respetamos las leyes de propiedad intelectual como no respetamos muchas otras.
2. Alta penetración de la banda ancha.
3. Baja renovación de equipos, que vienen con sistemas operativos legales.”
Bueno, yo como ciudadano comun de Argentina, voy respondiendo (a mi criterio y creo que el de la mayoría) las causas:
1. El IDC dice que la causa es Cultural.
Para el siguiente ejemplo, tengamos en cuenta un suelda básico de 1500 pesos.
Si un ciudadano se gastó cerca de 1500 pesos (que no es poca plata)en una PC básica para que sus hijos puedan usarla para el colegio, y decide ponerle un Windows XP porque los pibes sólamente saben usar ese Sistema Operativo y encuentra que sale 560 pesos (y es un precio que se puede encontrar en la mayoría de las tiendas) ¿qué creen que va a hacer esa persona que sabe que puede conseguir el mismo S.O por 15 pesos?. Y estoy hablando solamente de S.O. Imaginen si ademas hay que sumarle antivirus y Office…nos costaría serca de 1000 pesos total (casi otra computadora)
2. Se aplica al mismo ejemplo; anterior. Los que descargan S.O truchos o software ilegal, son los mismo que no estan dispuesto a pagar (o no pueden hacerlo) tanto dinero por un software.
3. Como si renovar el equipo fuera una pabada que podemos hacer 3 veces al año ¿no? Todo es cuesta, y no todos pueden hacerlo. Hay muchas personas que dependen de la PC para el trabajo en sus casas, y que no pueden pagar por software original (teniendo en cuenta que los software evolucionan continuamente y no todo se resuelve con actualizaciones por internet de parte del fabricante), y no les queda otra salida que buscar el mismo software, pirata y que le servira de igual manera.
La diferencia entre uno y otro, es que uno sale (por tirar una cifra) 300 pesos y el otro sale 10 pesos. Y si al año entrante se tiene que adquirir un software mas nuevo, otra vez gastar 300 pesos y el otro solo 10
Las concluciones y respuestas a la piratería es MUCHO DINERO. El que tiene TODO software original, tiene un ingreso de dinero bastante mas elevado al básico propuesto en Argentina (y esto ocurre en todo Latinoamerica).
Una de las cosas, de por que hay tanta pirateria en la argentina es el alto precio de los productos… mientras que en europa 50 euros no es mucho… aca te come un buen porcentaje del sueldo. deverian cobrar los porductos con respecto al sueldo del pais, no con respecto al sueldo europeo.. QUIEN NO PREFIERE TENER EL PRODUCTO ORIGINAL, con la cajita y los chices lindos… pero el precio no te deja mas que comprar o bajar uno pirata si lo queres tener.
Una de las cosas, de por que hay tanta pirateria en la argentina es el alto precio de los productos… mientras que en europa 50 euros no es mucho… aca te come un buen porcentaje del sueldo. deverian cobrar los porductos con respecto al sueldo del pais, no con respecto al sueldo europeo..
Jose para intalar Wine podes empezar por esta maravillosa pagina donde podes buscar sobre cualquier tema. Suerte
http://www.taringa.net/posts/linux/936035/Windows-facil-en-Ubuntu—WINE-Eamp;-Wine-Doors.html
Es dudoso ese índice, ya que hay que tener en cuenta que actualmente una parte mayor del soft pirateado, está disponible para descarga directa, que al tiempo desaparece sin dejar huella, pero que mientras estuvieron disponibles, se bajaron miles de copias de esos programas.
Otra cosa que hace dudosa esa medición, es el costo del sofware mismo, que como expuso Mauricio, equivale y supera olgadamente el costo del hardware… Sin mencionar que hay reparticiones públicas que emplean versiones pirata tanto de SO como las aplicaciones que corren sobre él…
Y la cosa empeora cuando hablamos de lugares donde se desarrollan actividades específicas, como el diseño… quién se banca u$2500 por 1 licencia para 1 equipo de la Master Collection de Adobe???
Se nos complica por situación económica y por movimiento de trabajo para justificar el esfuerzo de ser “legales” en lo que refiere al software.
Por otra parte y vamos a ser sinceros, el sofware libre, si bien es una alternativa, pero los programas que son necesarios para llevar a cabo tareas específicas, no son 100% compatibles. Me ha pasado de abrir un documento en formato PDF generado desde un programa basado en Linux, el cual lo tenía que editar en Illustrator y realmente, era algo que no tenía ni pies, ni cabeza…
Que no se entienda como que defenestro al soft libre, me encanta la idea de que algún día uno pueda elegir libremente entre uno y otro y llegar a un mismo resultado y sea confiable a la hora de generar material, pero me parece que aún no está en igualdad de condiciones frente a las propuestas de las grandes corporaciones.
Ricardo por todo lo que escribis. No tenes vida.
EL costo total del desarrollo de Windows 7 es de más de 20.000 millones de dólares (sí, 20.000 millones de verdes y más de 8.000 personas trabajando en Microsoft para desarrollarlo)
Lo mejor de todo esto, es q los “doctores” se llevan el fangote de plata por acusar y enjuiciar y los peritos informáticos ganan dos mangos! claro no somos doctores! no se puede comprobar que saben, pero bien que cuando nos necesitan nos lloran q les solucionemos los problemas, pero claro después se olvidan, solo somos esenciales cada un tiempo, deberían tener q hacer ellos las pericias a ver si son tan doctores
jjaja se tiene q ser “DR” para hacer estadisticas? no es tema de contadores?
Falacias!!!
1.- La gente compra las PC’s con licencias sobre el software porque ahora lo puede pagar y punto.
2.- Relea el punto número uno
Aubnque que en el caso de Windows seven es un producto por el cual vale la pena pagar no como pasaba con Vista y con XP que tuvimos que esperar hasta el service pack 2 para que sea estable y seguro.
Las empresas de software tienen pérdidas substanciales sobre sus productos porque están super sobre valuados y los motivos son claros:
por ejemplo:
Si bien un producto que les cuesta a ellos $ 3.000.000 diseñarlo, les cuesta menos de $3 multiplicarlo, publicitarlo y comercializarlo, venden por un valor final de $300 la licencia para utilizarlo (sin contar el agregado por el soporte).
Con cada copia “crackeada” pierden el 1 % del valor final del producto pero ellos estiman como valor de perdida el valor que ellos imponen como real.
Es como si yo le dijera a la aseguradora: “me robaron un celular al que estaba vendiendo por $100.000” la aseguradora se me reiría en la cara.
Algunos dicen que se desvaloriza el software por decir que es muy caro…
En el caso de las grandes empresas, y los productos masivos, llamese Microsoft/Windows es muy fácil de demostrar que sus productos son caros:
Si el desarrollo + el marketing + el soporte técnico + todos los gastos que se les ocurran sale 100 y la empresa factura 100.000, eso significa que están teniendo una utilidad extraordinaria por más que su dueño luego se dedique a la filantropía y a donar parte de su dinero.
Conclusión: podrían vender su producto a mucho menor precio y aún así obtener una gran ganancia.
@MAURICIO y @CESAR
Les agradeceria MUCHISIMO si nos dieran mas informacion de como instalar la basura de SiAP y esas cosas en wine. Hay alguna pagina q lo explique? Saben que paquetes es necesario instalar previamente?
Gracias!
Si todo el software fuera legal, no debería ser un 70% mas barato? Que sea legal no significa que sea justo. Las empresas creadoras del software pueden hacer todas las copias que se les ocurra con costo cero menos el envase o sea el CD. Deberian devolverle a cada licencia legal la reducción del costo de produción por cada unidad vendida o abaratar las futuras y seguramente habría mas software legal.
Se ha puesto de moda meter en el mismo saco a los derechos de autor, las patentes y las marcas (entidades separadas y distintas reguladas por conjuntos de leyes separados y distintos) y llamarlas «propiedad intelectual». Esta expresión confusa y engañosa no ha surgido por casualidad. La han promovido empresas que se benefician de la confusión. La mejor manera de aclarar esta confusión es rechazar la expresión completamente.
Según el profesor Mark Lemley, ahora de la Stanford Law School, el uso generalizado del término «propiedad intelectual» es una moda que comenzó con la fundación de la Organización Mundial de la «Propiedad Intelectual» en 1967, y sólo se ha vuelto verdaderamente común en los últimos años. (La OMPI es formalmente una organización de la ONU, pero de hecho representa los intereses de los titulares de derechos de autor, patentes y marcas.)
La expresión tiene un sesgo, que no es difícil de ver: sugiere que pensemos en los derechos de autor, las patentes y las marcas por analogía con los derechos de propiedad sobre los objetos físicos (Esta analogía está reñida con la filosofía de la legislación de los derechos de autor, la de las patentes y la de las marcas, pero sólo los especialistas lo saben.). De hecho, estas legislaciones no se parecen mucho a la legislación de la propiedad de los objetos físicos, pero el uso de esta expresión induce a los legisladores a cambiarlas para que sean más parecidas a esta última. Como este es el cambio que quieren las compañías que controlan los derechos de autor, las patentes y las marcas, la expresión les viene muy bien.
Este sesgo es un motivo suficiente para rechazar la expresión, y muchos me han pedido que proponga algún otro nombre para esta categoría, o han propuesto sus propias alternativas (algunas humorísticas). Tales sugerencias incluyen IMP (Imposed Monopoly Privileges, Privilegios de Monopolio Impuestos) y GOLEM (Government-Originated Legally Enforced Monopolies, Monopolios de Origen Gubernamental Garantizados Legalmente) [1]. Algunos hablan de «regímenes de derechos exclusivos», pero esto refiriéndose a las restricciones como «derechos», con un doble sentido.
Algunos de estos nombres alternativos serían una mejora, pero es un error sustituir «propiedad intelectual» por cualquier otra expresión. Un nombre diferente no se ocuparía del problema principal de la expresión: la generalización excesiva. No existe esa cosa unificada que se llama «propiedad intelectual», es un espejismo. El único motivo por el que la gente cree que tiene sentido como una categoría coherente es porque así lo da a entender su generalizado uso.
La expresión «propiedad intelectual» es como mucho un cajón de sastre donde meter leyes dispares. Los profanos que oyen cómo se aplica una sola expresión a estas legislaciones diferentes tienden a asumir que están basadas en un principio común, y funcionan de forma parecida.
Nada más lejos de la realidad. Estas leyes se originaron de forma separada, se desarrollaron de forma diferente, regulan actividades diferentes, tienen normas diferentes y suscitan cuestiones políticas diferentes.
La legislación sobre los derechos de autor fue diseñada para promover a autoría y el arte, y se aplica a los detalles de la expresión de una obra. La legislación sobre las patentes iba dirigida a animar a la publicación de ideas útiles, al precio de dar un monopolio temporal sobre ella, un precio que puede merecer la pena pagar en unos campos y no en otros.
La legislación sobre marcas, en cambio, no estaba destinada a promover ninguna actividad en particular, solo a permitir a los compradores saber qué están comprando. Sin embargo, los legisladores bajo la influencia de la «propiedad intelectual» la han convertido en un esquema que proporciona incentivos a la propaganda.
Dado que estas leyes se desarrollaron de manera independiente, son tan diferentes tanto en todos sus detalles como en sus métodos y sus objetivos básicos. Así pues, si aprende algo sobre la legislación de los derecho de autor, lo mejor será que asuma que es diferente de la ley de patentes. Seguramente no se equivocará.
La gente suele decir «propiedad intelectual» cuando en realidad se refieren a otra categoría, más grande o más pequeña. Por ejemplo, a menudo los países ricos imponen leyes injustas a los países pobres para sacarles el dinero. Algunas son leyes de «propiedad intelectual» y otras no; sin embargo, los críticos de esta práctica a menudo se agarran a esta etiqueta porque les resulta familiar. Usándola tergiversan la naturaleza de la cuestión. Sería mejor usar una expresión más precisa, como «colonización legislativa», que va al meollo del asunto.
Los profanos no son los únicos confundidos por esta expresión. Incluso profesores de derecho que enseñan estas leyes son seducidos y distraídos por el atractivo de la expresión «propiedad intelectual» y hacen afirmaciones generales que contradicen hechos que conocen. Por ejemplo, un profesor escribió en el 2006:
«Al contrario que sus descendientes que ahora hacen contactos en la OMPI, los padres de la Constitución de EE.UU. tenían una actitud basada en principios y procompetitiva hacia la propiedad intelectual. Sabían que los derechos podían ser necesarios, pero… le ataron las manos al congreso, restringiendo su poder de muchas formas.»
Esta cita se refiere al artículo 1, sección 8, cláusula 8 de la Constitución de EE.UU., que autoriza las leyes de derechos de autor y las de patentes. Esta cláusula, sin embargo, no tiene nada que ver con las leyes de marcas. La expresión «propiedad intelectual» llevó a este profesor a una generalización falsa.
La expresión «propiedad intelectual» también conduce a un pensamiento simplista. Lleva a la gente a centrarse en la exigua parte común en la forma de estas leyes dispares (que crean privilegios especiales para ciertas partes) y a ignorar su esencia: las restricciones específicas que cada impone al público y las consecuencias que resultan. Centrarse de manera tan simplista en la forma favorece un enfoque «económico» de todas estas cuestiones.
La economía funciona aquí, como otras muchas veces, de vehículo para suposiciones no comprobadas. Estas incluyen suposiciones sobre valores, como que la cantidad de producción es importante pero la libertad y el modo de vida no, y dar por sentado hechos que son falsos la mayoría de las veces, como que los derechos de autor de la música ayudan a los músicos o que las patentes farmacéuticas ayudan a la investigación para salvar vidas.
Otro problema es que, a la escala tan amplia de la «propiedad intelectual», las cuestiones concretas planteadas por estas legislaciones variadas se vuelven casi invisibles. Estas cuestiones surgen de las particularidades de cada legislación, precisamente lo que la expresión «propiedad intelectual» induce a la gente a ignorar. Por ejemplo, una cuestión relacionada con la legislación de los derechos de autor es si debería permitirse el compartir música. La legislación de patentes no tiene nada que ver con esto. La ley de patentes suscita cuestiones como la de si se debería permitir a los países pobres producir medicinas para enfermedades mortales y venderlas a bajo precio para salvar vidas. La legislación de los derechos de autor no tiene nada que ver con esto.
Ninguna de estas cuestiones es solo de naturaleza económica pero no son similares, y cualquiera que las vea desde las perspectivas económicas superficiales de la generalización excesiva no podrá captar las diferencias. Si usted mete ambas legislaciones en el saco de la «propiedad intelectual» verá que eso obstruye su capacidad para pensar claramente sobre cada una.
Así pues, cualquier opinión sobre «la cuestión de la propiedad intelectual» y cualquier generalización sobre esta supuesta categoría son estúpidas con toda seguridad. Si usted cree que todas estas legislaciones se refieren a la misma cuestión, tenderá a elegir sus opiniones entre una selección de sobregeneralicaciones acaparadoras, ninguna de las cuales es buena.
Si quiere pensar con claridad sobre las cuestiones suscitadas por las patentes, los derechos de autor o las marcas comerciales, el primer paso es olvidar la idea de agruparlas todas juntas y tratarlas como asuntos separados. El segundo paso es rechazar el punto de vista estrecho y el panorama simplista que sugiere la expresión «propiedad intelectual». Considere estas cuestiones separadamente, en su totalidad, y tendrá la oportunidad de considerarlas correctamente.
perdon, me confundi de nota 😛 (muy dormido)
Se imaginan, 10 años atras… cuando nos rateabamos nos llamabamos por telefono haciendo cadenas de informacion. Se imaginan que nos corten el servicio telefonico porque realizabamos esos actos… una locura sinceramente, hay personas que son muy medievales todavia, una lastima.
2. Si el Estudio le mandara una intimación a la empresa para que pague su software, esta seguramente lo borrará, por eso en los temas de piratería es posible allanar la empresa en busca de pruebas, antes incluso de que haya un proceso. Pero, justifica la simpática Dra. cordobesa: “habiendo un 71% de piratería, la probabilidad de equivocarnos es de sólo en 3 de cada 10 casos“. Del allanamiento participan agentes policiales y peritos informáticos, en el mismo se confecciona una lista de software trucho que la empresa tiene instalado.
Esta parte esta buenisima y en esos tres casos que se equivocan cuanto le tienen que pagar a la empresa por falsa de denuncia, pérdida de tiempo y etc.?
@Matías: más allá de la posibilidad de utilizar el soft de la AFIP con wine, y aunque a primera vista puedan obligarte, es cuestión de que los usuarios/empresas que no quieran usar windows, empiecen a presionar legalmente a la AFIP, pues legalmente no puede obligarte a tener que utilizar un SO en particular… el tema es tomarse el trabajo y el compromiso para hacerlo, lo cual no es fácil… pero así es como se comienzan los cambios…
Saludos, MB
Que haya bajado la piratería en Argentina no dice demasiado, ya que la tendencia mundial es que esta baje.
Que baje películas, seriales y programas, todos truchos jeje.
Wiii!
Vamos mexico con la pirateria!
xD!
Arriba como siempre!…
La pirateria es un tema muy polemizado en este tiempo, pero la verdad es que sin ella, las grandes empresas y sus productos no serian tan conocidas, y ademas de que los productos son muy accesibles $$$.
Creo que una baja del software ilegal no significa una disminucion de la pirateria. La pirateria es invencible y aguante la pirateria!
Estimado Mauricio, el tema no es instalar un emulador de Windows en Linux, eso ya lo sabemos varios de los que estamos en esto, el tema es que el Gobierno esta a favor del Monopoli, no solo a favor sino que lo fomenta y no hace nada. Es obligatorio como Pais democratico tener alternativas a eleccion.
Lo que pasa que el IDC esta abalado por el INDEC. ja ja
Matias… el software de AFIP con algunos paquetes adicionales en el Wine (Emulador de Windows para Linux), funcionan correctamente, eso si, el Wine emulado como Windows 98. Te lo comento porque he hecho funcionar programas hechos en Visual Basic (como los de AFIP) que son incluso más complejos que esos…
Si matias,se llama monopolio eso..por otro lado,yo tengo varios puntos de vista a la hora de adquirir un sistema operativo,por una parte esta en q el bolsillo de la gente en argentina no es apto para pagar 300 dolares por un sistema operativo (simepre hablando de casos particulares y no empresariales)es muy exagerado,yo apoyo el software legal siempre y cuando su precio disminuya,si el precio se mantiene,la pirateria tambien,yo creo q ese 29% de la gente q usa software legal es porque compraron pcs de marca y no clones,ademas de que compraron notebooks y a eso sumarle las empresas,el otro 71% son los particulares,es decir,las computadoras hogareñas
– “Por ejemplo, una empresa que licenció 100 Windows hace 5 años y no volvió a pagar licencias desde entonces, es sospechosa.”
Esta mina divaga o le cayeron mal las pastillas? o sea, es más fácil que no te detecten si nunca compraste software legal? como es eso? En la mayoría de las empresas tienen o vienen usando windows xp, y se lanzó hace 9 años, si, ya se, el negocio de Microsoft es generar nuevas versiones para no parar las ventas, y a su vez requerir mejor hardware…
No le ven algo raro a eso? Necesitas actualizar el hardware y el software para mantenerlos contentos a todos? es una idiotez…
Hmmm aparte según tengo entendido, tenés un período de tiempo para legalizar el software, esto significa comprar las licencias o pasarte a software libre, aunque creo que de la multa no zafás… igualmente, 3 veces el costo de las licencias?…. ya son caras de por sí, hablando siempre de Argentina….
Calculemos (siempre de contado)….
Gabinete completo……. $1200
Monitor 19″ wide…….. $900
Windows 7 Professional.. $890
Office 7 Professional… $1700
Total Hardware…… $2100
Total Software…… $2590
Y todavía no estamos hablando de que si necesitan utilizar algún otro producto, esto sería para una oficina $4690 para completar una sola pc con software legal, realmente una locura… si Micro$oft no baja los precios, es imposible que se legalice más software, es más en Argentina diría que están presionandoo demasiado y muchos van a pasar a software libre, ahí si van a tener pérdidas…
Lo que dice cesar es cierto, la AFIP solo tiene soft que corre en Windows. Entonces implementar soft libre en una empresa se vuelve dificil, porque al menos deberiamos tener una computadora corriendo windows y por supuesto con su respectiva licencia. No estoy en contra de pagar el soft, es mas me parece lo correcto pero de alguna manera la AFIP nos esta obligando a usar soft de microsoft
A Microsoft le conviene la ilegalidad porque sin ella no tendria mercado en Argentina, si no fiera porque Microsoft permite que Windows se pueda truchar de la manera que se hace habitualmente perderia el lavado de Cerebro de mucha gente que se cree que una compu viene con windows.
Ahora despues de varias decadas de implementar este lavado de cerebro, ahora se hace el santo y quiere que todos legalisen, claro, la persona que no puede pagarlo se vuelve loca, las empresas chicas quiebran, mucha gente no entiende nada de esto porque tanto al gobierno Argentino como Microsoft no quieren enzeñar a la comunidad este tema para que no se aviven y asi surgen miles de comflictop en todo el Pais.
Al final todo se resuelve a un solo resultado logico. Mas implementacion de Software Libre y solo las grandes empresas van a seguir con Windows… Dada las circunstancias en un futuro cercano la mayoria va a tener Linux y unos pocos Windos. (QUE ERA TAN FELIZ)
Ademas no nos olvidemos que el Gobierno Argentino nos obliga a tener Software legal gracias a que AFIP no tiene software para implementar en multiples plataformas.
Jajaja, el verdadero negocio como lo dice la note tan limpiamente es el acuerdo extrajudicial.
Te mandan la intimacion y con ella te mandan los negocios “aderidos” que te venden el Software legal. Saben porque no comenzaron antes con la legalisacion de Software? porque estaban coimenado a estos negocio y algunos nuevos que son de los mismos integrantes que Software legal pero registrado a otro nombre.
Atras de todo esto hay un gran negocio y todos sabemos que para este Pais el mejor negocio es aparentar legalidad pero fomentar la ilegalidad…
si la verdad que un poco el comentario hace parecer como algo menor a la piratería
ahora si bien entiendo por que yo también lo paso que las licencias de los software son a veces o casi siempre carísimas especialmente por estar en precio dolar xS, no entiendo por que creen que el software vale muchísimo menos que el hardware, osea que es menos importante?, es más fácil de hacer???, me parece que el software está totalmente desvalorizado, y se debería entender que el software es muy importante y no algo caro que si puedo lo pirateo o lo bajo grátis(aunque el software libre tiene muy buenas opciones, no me refiero a este cuando digo “lo bajo grátis”)
yo personalmente detesto la piratería, y detesto que todo el mundo piratee, por que ya de por si las companías ponen precios altos para el soft, pero el hecho que la gente no lo compre y lo piratee, hace que sean más elevados aún por tal o cual razón
¨el verdadero negocio sería que la piratería desapareciera¨ Si…para Microsoft, Adobe y compania puede ser, pero para el usuario “comun” es totalmene ridicuo pagar las cantidades exorbitantes de dinero que pretenden por su software. A tener en cuenta que el windows 7 sale casi lo mismo que un salario minimo!
“El verdadero negocio seria q la pirateria desapareciera”???? jajaja espera, si existe la pirateria la doctora gana dinero, si la doctora descubre pirateria las empresas de soft ganan y ademas ganan el lucro cesante… entonces el nogocio “es la pirateria!!!” jeje
@MoskmaN: En Seven aparecen SELECCIONADOS POR DEFECTO, aunque los podés deseleccionar e incluso ocultar para que no aparezcan más. Y coincido con vos, es por eso que te das cuenta que a MS le conviene que su SO sea el más usado mundialmente. De otra forma el soft libre/código abierto ya lo hubiera destronado. Una lástima…
Ha faltado un punto, si bien pequeño en porcentaje, no carece de importancia… hay una mayor evolución del software libre, en reemplazo del de pago pirateado… además de programas, hay quienes hemos cambiado a un SO libre y legalmente gratuito… en los dos últimos años mucha gente que conozco ha migrado primero a software libre, reemplazando su Officepirata por un OpenOffice, o un Neropirata por un CDBurnerXP, y así podría seguir… hay quienes, incluso, hemos dejado Windows y optado por otros sistemas, Linux en mi caso, pero no es la única opción… y al día de hoy conozco al menos 10 personas que han cambiado su soft por completo y tres de ellos, han cambiado también su SO… y en las cuentas finales, algún decimal habremos aportado…
Saludos, MB
Les sigue faltando una gran causa de piratería en Argentina: el precio.
Avísenle a la doctora que dice “Por ejemplo, una empresa que licenció 100 Windows hace 5 años y no volvió a pagar licencias desde entonces, es sospechosa.” que acá en Argentina a una PC la hacemos durar mucho más de 5 años. O acaso la empresa que armó su centro de cómputos de 100 PC está obligada a renovar esos Windows cuando todo le sigue funcionando igual.
Y dejen de tomar todas las copias piratas como pérdidas. Yo no veo que ni Adobe ni Apple ni Corel ni Microsoft ni Symantec ni Autodesk estén al borde de la quiebra. Es un error considerar que todos los que piratean son compradores.
Yo, gracias a Dios me manejo bárbaro con Ubuntu. A comerla BSA.
en realidad con la busqueda de pirateria apuntan a las empresas, no al usuario común.
A Microchoft le conviene la pirateria! si no porke se piensan que los Updates que bloquean los programas que validan windows y office aparecen destildados por default?
Eso pasa cuando el BSA toma estadísticas ofrecidas por el Indec! xD
Saludos
PLPLE
Ajajajjaa, ¿cuál es la manera de medir esto? Decir que bajó del 73% al 71% es no decir nada… seguramente el margen de error de las mediciones es mucho mayor que ese 2%.
Por otro lado da risa la frase “hoy en Argentina es ilegal sólamente el 71% del software”. Qué raro suena aplicar el término “SÓLAMENTE” a algo que está muy por arriba del 50% ¿No?. Yo diría: “hoy en Argentina es legal sólamente el 29% del software”.
y no hablar los alto costos de las licencias no puede ser que un windows salga mas caro que la computdora misma
al igual que los progrmas de diseño
yo coincido con el compañero “caseta7” la mejor solucion es implementar el software libre. pero para estos lo primero q se deve hacer es implementar un poco mas de compatibilidad.
para mi la grandes empesas de hardware y software deven jugarsela por el software libre 😀
Alan.
coincido absolutamente pablo me acabo de fijar en mercado libre y la licencia del windows 7 esta la hermosa suma de 276$ algo totalmente prohibitivo para cualquier usuario comun.
Y ensima de todo esto solo es el win7 nada mas si le quiero agregar algun office tomemos el version student sumemosle 90 dolares mas, ni contemos antivirus, programas de grabacion de cd/dvd y demas.
la solucion usar soft libre no queda otra
No es que sea una persona a favor del software ilegal, pero en la Argentina hay una realidad económica que impide comprar licencias de cada programa instalado. Un USER, si pagara cada programa que tiene en la computadora, probablemente tendría más plata gastada en los programas que en la computadora misma.
Una persona ve en cualquier negocio un Windows 7 a más de 250 pesos (no me fijé cuánto sale, pero seguro más que eso), y la opción de bajarselo de internet, ¿qué elige la mayoría?
¡Querida doctora Piguillém, la respuesta es obvia!
¿Por qué no hacen una encuesta en la página? ¿Quién alguna vez compró una licencia de Windows (sin contar las que vienen con una compu nueva)?
¡Querida Dra. Piguillém, la respuesta es muy obvia de nuevo!
Saludos!
“El verdadero negocio seria q la pirateria desapareciera”. ja.