JUE, 5 / MAY / 2011

Intel busca meterse con todo en los celulares con procesadores “tridimensionales”

El nuevo procesador aumentaría un tercio la performance y reduciría a la mitad el consumo energético. Se trata de una mejora sustancial en la industria que permitirá crear procesadores más económicos, pequeños, potentes y con menor consumo energético.

Hace un par de año años, los fabricantes de celulares no sabían qué más hacer para crecer en el segmento. Y apostaron a hacer masivos los smartphones, para luego saltar al primer GHz de los procesadores. Por estas horas, el 4G y el doble núcleo dominan el estándar. Intel busca su lugarcito en el segmento, pues domina el mercado PC con el 80% de participación pero todavía no se ven sus chips en tablets y smartphones.

La firma presentó una tecnología de producción que promete insertar aún más transistores en una pastilla de silicio. Se trata de un procesador de 22nm cuyo nombre clave es Ivy Bridge, que será el primero en usar transistores 3D. De esta forma, aprovecharían mejor el espacio y ahorrarían energía.

Estos transistores tridimensionales representan un cambio fundamental con relación a la estructura plana de los transistores de dos dimensiones, que ha sido la tecnología usada no sólo en computadoras, celulares y electrónica de consumo hasta la fecha, sino también en controles electrónicos de vehículos, naves espaciales, electrodomésticos, dispositivos médicos y, virtualmente, miles de otros dispositivos de uso común, por décadas.

“Los científicos e ingenieros de Intel reinventaron una vez más el transistor: esta vez, usando la tercera dimensión”, indicó el CEO de la firma, Paul Otellini, en un comunicado de prensa. “Increíble, la configuración de dispositivos en todo el mundo se creará desde esta capacidad a medida que llevemos la Ley de Moore a nuevos niveles”, añadió.

Ivy Bridge promete un incremento de la performance de 37% y consumirá menos de la mitad de la energía de sus pares 2D fabricados a 32nm. Por estas dos características, Intel aseguró que serán ideales para usar en pequeños equipos móviles. Además, el costo de fabricación será inferior.

De esta forma, Intel tiene una estrategia clara dentro del mundo mobile, hasta ahora ampliamente dominado por los profabricantes de chips con arquitectura ARM. Así como Microsoft, su socio inicial en la era de las computadoras personales, se unió a Nokia; quizás esta sea la última carta que le quede a Intel para hacer pie en la llamada Era Post-PC.

A continuación, les dejamos una videodemostración (en inglés):

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

5 Comments

  1. Carlos: El Xperia Play no usa procesdores Intel. Si Sony decidiese usarlos en la siguiente versión de este dispositivo, definitivamente lo haría mucho mejor, ya que la performance de un Atom con esta nueva tecnología sería muy superior.

  2. Carlos dice:

    Todavia espero el Sony ericson Xperia Play.
    Por lo que me deja en duda si este “nuevo” procesador de Intel va a poder hacer mucho mejor al Xperia Play (si saliera, digamos un “II”)
    (siempre hablando de lo que la Casi-PSP mas celular se refiere)

  3. dfasd dice:

    Che, Einstein, tenés que activar los subtítulos si no los ves.

  4. Visitor dice:

    Creo que te confundiste de link ya que no hay ningun subtitulo y para los de redusers como siempre dejen de hacer copy-paste deberian haber puesto los subtitulos por los menos (Argentina+España+etc= subtitulos castellano)ponganse las pilas, de onda.

  5. El Mexicano dice:

    Una excusa más para cobrar más caro los CPUs de Intel®

Leave a Reply