MAR, 28 / DIC / 2010
Internautas españoles bajaron 55TB de series de TV sin “fin de lucro”
Un estudio realizado por la Asociación de Internautas de España señala que la distribución de películas y series por sistemas P2P responde más a la carencia en la oferta de contenidos que a una inclinación hacia la ilegalidad, por lo que piden un debate por una nueva ley de propiedad intelectual.
De acuerdo con el trabajo, entre 2009 y 2010, unos 500 usuarios han digitalizado más de 50.000 archivos de video, pero la Asociación no adjudica el fenómeno a la piratería, sino a que “en España no existe una oferta de contenidos legal como en Estados Unidos, donde diversas tiendas virtuales compiten por modelos de precios y suscripción es donde es posible visionar o descargar a la carta”.
Además, arremete contra la propia industria, a la que culpa de haber “disfrutado durante décadas del control de la copia y la imposición del dónde, cómo y cuándo se consume su producto”, negándose “a que sea la propia sociedad de consumo la que les imponga un cambio más que obvio: deben ser capaces de ofrecernos una oferta legal y asequible”.
La polémica surge en un momento polémico por la “Ley Sinde”, una norma creada por la Ministra de Cultura española Ángeles González Sinde que tiende a cerrar los sitios que provean descargas de material sin copyright.
La principal queja ante la ley es que no distingue entre criminales (quienes piratean por lucro) de los usuarios que suben contenidos sin perseguir un rédito económico, es decir, por el sólo hecho de compartir contenidos con otras personas.
Qué bajaron los usuarios
Los datos hablan por sí mismos. Los españoles descargaron 54.915 capítulos de series, correspondientes a 2.267 temporadas de 1.229 series distintas. Esto da un total de 16.854,16 GB de espacio de almacenamiento. Y más de 36 mil horas de video, es decir, cuatro años de visionado ininterrumpido.
Con respecto a las preferencias, el 43,69% de los archivos digitalizados corresponde a series no españolas, seguidas por los dibujos animados (33,60%) y –muy atrás– las series grabadas en el país ibérico (11,92%). En el fondo de la tabla se ubicaron las series de animación (5,61%) y las de temática juvenil (5,13%).
El informe hace hincapié en un hecho fáctico: “es asombroso que unos cientos de particulares cuelguen más contenido sin autorización en Internet que la propia industria con toda su maquinaria de distribución”. Ustedes qué piensan: ¿es un modo de justificar la piratería o realmente la industria no intenta en Latinoamérica y España ofrecernos más vías para disfrutar de contenido audiovisual?
Un estudio realizado por la Asociación de Internautas de España señala que la distribución de películas y series por sistemas P2P responde más a la carencia en la oferta de contenidos que a una inclinación hacia la ilegalidad, por lo que piden un debate por una nueva ley de propiedad intelectual.
De acuerdo con el trabajo, entre 2009 y 2010, unos 500 usuarios han digitalizado más de 50.000 archivos de video, pero la Asociación no adjudica el fenómeno a la piratería, sino a que “en España no existe una oferta de contenidos legal como en Estados Unidos, donde diversas tiendas virtuales compiten por modelos de precios y suscripción es donde es posible visionar o descargar a la carta“.
Además, arremete contra la propia industria, a la que culpa de haber “disfrutado durante décadas del control de la copia y la imposición del dónde, cómo y cuándo se consume su producto”, negándose “a que sea la propia sociedad de consumo la que les imponga un cambio más que obvio: deben ser capaces de ofrecernos una oferta legal y asequible“.
La polémica surge en un momento polémico por la “Ley Sinde“, una norma creada por la Ministra de Cultura española Ángeles González Sinde que tiende a cerrar los sitios que provean descargas de material sin copyright.
La principal queja ante la ley es que no distingue entre criminales (quienes piratean por lucro) de los usuarios que suben contenidos sin perseguir un rédito económico, es decir, por el sólo hecho de compartir contenidos con otras personas.
Qué bajaron los usuarios
Los datos hablan por sí mismos. Los españoles descargaron 54.915 capítulos de series, correspondientes a 2.267 temporadas de 1.229 series distintas. Esto da un total de 16.854,16 GB de espacio de almacenamiento. Y más de 36 mil horas de video, es decir, cuatro años de visionado ininterrumpido.
Con respecto a las preferencias, el 43,69% de los archivos digitalizados corresponde a series no españolas, seguidas por los dibujos animados (33,60%) y –muy atrás– las series grabadas en el país ibérico (11,92%). En el fondo de la tabla se ubicaron las series de animación (5,61%) y las de temática juvenil (5,13%).
El informe hace hincapié en un hecho fáctico: “es asombroso que unos cientos de particulares cuelguen más contenido sin autorización en Internet que la propia industria con toda su maquinaria de distribución”. Ustedes qué piensan: ¿es un modo de justificar la piratería o realmente la industria no intenta en Latinoamérica y España ofrecernos más vías para disfrutar de contenido audiovisual?
Del total de lo descargado (50.000 archivos de video) solo el 30 % diría que pagaría por verlo aunque tan solo el 20 realmente lo haría.
Yo definitivamente no lo haría.
Aunque 500 usuarios me parece muy poco se les habrá caído un 0?
Bueno primero quiero decir que difiero del concepto de piratería… PARA MI piratería no es ni digitalizar un contenido (cualquiera sea, música, películas, textos, imágenes etc.) por el solo hecho de compartir, es decir sin buscar un rédito económico. Sí lo es vender cd, dvd, o contenido en internet.
Una vez aclarado esto… yo creo que sí, es LA PRINCIPAL razón de que se consuma más contenidos por estos medios ”alternativos” que por los canales oficiales, y me estoy refiriendo a la falta de propuestas válidas.
¿A qué llamo propuestas válidas?… ¿para qué voy a pagar $20 por una entrada al cine para ver una película común si la puedo ver gratis y tranquilo en mi casa?, en cambio si realmente quiero disfrutar TRON no me queda otra que pagar los $30 para ir a una sala Imax y verla con todos los efectos. ¿Se entiende?
Algo parecido me pasó con AVATAR, la bajé y la vi en mi casa pero no me pareció la gran cosa. Después la fui a ver al cine en 3D y salí conforme.
En fin, ejemplos sobran… en el ámbito musical; ¿para que voy a comprar un cd carísimo si de los 15 temas que trae me gustan solo 2?… en cambio la experiencia de ir a un recital no se puede descargar por internet.
Saludos.
y la verdad de acuerdo a la topologia “anarquica” de internet. era un riesgo que al crear la, 30 años despues pasara esto… si igual ese era el fin original de internet… la transmisión de archivos y paginas entre diferentes universidades y personas… Y seria bueno que aca en argentina nos organizemos como los españoles, saludos..
Exacto. Además, a pesar de tener cable, puedo mirar mis series favoritas el día y a la hora que quiera, sin perderme capítulos por no estar en casa.
La industria solo piensa en paises de primer mundo dejando afuera a paises que no estan asu nivel pero al hacer esto,los internautas (me incluyo) bajamos peliculas de forma ilegal porque sabemos que las industrias no invierten en nustro pais asi que pues que mas hacemos!!!
¡¡Aguante la Asociación de Internautas!!
Es lo más inteligente que he oído.
Es cierto, es hora de que la sociedad tome las riendas y marquen el cambio y no los colosos multimillonarios.
Por otra parte: si de manera legal intentan venderme la descarga de una película a más de $30 lo mando a ca…
Yo no pagaría jamás más de $10 una descarga de una película. Es muy simple: los precios para comprar un DVD original son tan altos que es posible hacer multimillonarios a todos los que trabajaron para hacer esa película. ¿Por qué? ¿Por qué ellos tienen que ser millonarios y que el resto del mundo que se muera de hambre por ver una de sus películas? No estoy a favor del enriquecimiento extremo sólo por saber actuar cuando que hay miles de científicos dispuesto a mejorar nuesta calidad de vida pero que no tiene respaldo de los gobiernos.
Eso es todo. Mientras tanto seguiré comprando películas piratas.
Saludos.
Exacto, deberían ofrecernos más vías para disfrutar de contenido audiovisual.
La mayoría de Uds. (como yo) consumimos las series descargadas en el hogar, sin pretender rédito alguno.
Recuerdo cuando me bajé todas las temporadas de Seinfeld… Como me cag@ de risa… Unos de mis capítulos preferidos: El Nazi de la sopa.