Un nuevo reporte de la firma Akamai echa luz sobre el estado de Internet a nivel mundial. Según señala en informe (el cual puede consultarse en forma completa en este enlace), la velocidad de las conexiones a nivel mundial ha crecido en el primer trimestre de 2014 un 1,8 por ciento respecto al trimestre anterior y 24 por ciento en relación al mismo período de 2013, con una quinta parte de los países por encima de los 10Mbps. Según Akamai, hacia finales del trimestre en curso se alcanzará una velocidad promedio de 4Mbps, siendo la actual 3.9Mbps.
Con el foca en las conexiones fijas, en el podio aparecen tres países asiáticos: Corea del Sur (23.6Mbps, con un crecimiento del 145 por ciento respecto a 2013), Japón (14.6Mbps) y Hong Kong (13.3Mbps). El primer americano del ranking es Estados Unidos, con una velocidad promedio de 10.5Mbps. Restringiendo la mirada a la región latinoamericana, Uruguay se ubica al tope exhibiendo un ascenso exponencial con 4.3Mbps de promedio, cifra que representa un crecimiento del 37 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior y del 151 por ciento en relación al mismo período de 2013. Entre los latinoamericanos siguen México (4Mbps), luego Ecuador y Chile, ambos con 3.3Mbps promedio.
La Argentina aparece en el quinto escalafón de América Latina y en el puesto 77° a nivel mundial, con una conexión a Internet de 3.2Mbps en promedio. Respecto al último trimestre de 2013 la velocidad ha crecido 37 puntos porcentuales; en relación al primer trimestre de aquel año el crecimiento se fija en 65 por ciento.
En lo que refiere a conexiones móviles, las mismas van desde los 14.7Mbps en Corea del Sur, hasta 1Mbps en la Argentina que aparece al final del ranking mundial en este apartado, según Akamai.
Imagen: TechBiggy
yo tengo 6 en un pueblito morondanga y me anda perfecto, igual creo que hay que evaluar algunos puntos muy subjetivos por ej para facebook, taringa, youtube o la pagina de user me sobra con los 6 mb, como dijeron porahi la inversion en paises extensos es mas bien compleja, si las empresas no son capaces de amortizar esa inversion en tiempos relativamente cortos/medios. otro punto son los contenidos si yo tuviera 10 o 15 megas no lo aprovecharía en facebook porque ya me carga bien, encambio si podria aprovecharlo a la hora de descargar contenido rogandole a dios que ese contenido este alojado en alguna pagina que aproveche todo mi ancho de banda como mega, no me sirve no me resulta util tener 20 mg para abrir outlook! por otro lado en otros lugares con otro nivel de vida por ej tienen mas acceso a por ej smart tv y generalmente estos vienen con una oferta de contenidos basada en la web y se hace mas necesario tener un acceso mas fluido.
Si fueran del estado no serían mejores. Lo que hace un buen servicio es la competencia real, eso es lo que tiene que controlar el estado. Que se compita realmente. No como el duopolio Telefónica-Telecom.
Sí, claro que se puede, pero no es la forma… yo nunca dije que no se pudiera, sino que lo que llega no es la mejor excurcion de los datos, no está pensado para ese uso, es un tema de diseño, hay muchas cosas que no fueron pensadas para un determinado uso y sin embargo se suele usar, pero bueno, si uno hiciera las cosas bien usaría el medio diseñado para tal fin.
No entiendo por qué, se compara Uruguay con Argentina, no quiero ser atrevido, pero la diferencia geográfica es brutal, ha Uruguay se la debería comparar con una provincia de Argentina, no al territorio en general, o si para hacerlo más justo deberían comparar sólo las capitales y nada más y aclarar, lo mismo para japón, Corea del Sur donde su territorio es en sí chico, y claro que la inversión es menor por el tendido que tienen que hacer, si lo comparamos, con Brasil, Canadá, Estados Unidos (Bueno aquí las mega empresas son tecnológicas, es algo obvio), pero después es bastante discutible.
Segun tu pensamiento es como pretender q los paises q nos compren carne o soja o cualquier otro producto sea obligacion producirlo alla..!!!!!!
Retardado…. pensa… hay actividades exonomicas de produccion en la q cada pais se especializa…. sino todos tendrian q producir micros intel y trenes de alta velocidad y la estupidez q se te venga a la cabeza… en fin… segui tocando de oido…
y que culpa tengo yo q no naciste inteligente.??
Segui renegando asi te acortas la vida y nos haces un favor… jeje..
Aun con todas las limitaciones fisicas y tecnicas que enumeraste es posible implementar 6 Mb en conexion telefonica de internet… y te aseguro q se nota la diferencia con respecto a 1 y 3 mb…. como para dspreciarla… y de ahi en mas… fibra…
Tal cual. Es más, ya ha matado a Estados Unidos.
Yo tengo 20Mbps (2MBps promedio) con Claro Telmex, anda perfecto.
Lo único a favor que tiene es que te da esa onda “retro” que con otro proveedor no conseguís
pago $250 por 256kb mensuales, casi $1 el kb… velocidad africana, precio oro.. y el límite de bajada mensual es 20GB… ¿porqué no lo cambio? porque es el único proveedor de la zona, por eso…¿youtube? ¿qué es eso?
No se olviden que Claro era CTI, la empresas con más denuncias por mal servicio de la historia, cuyas denuncias, según tengo entendido, misteriosamente se quemaron en un incendio de un juzgado, las oficinas de defensa al consumidor, o algo así…
Cablevisión no esta en condiciones ni siquiera de acercarse a un Tier 2 (distribuidor), y según la propia RedUSERS, sólo tiene el 28% https://www.redusers.com/noticias/wp-content/uploads/2011/11/carrierinternet.png, lo cual es lógico por las limitaciones en distancia que tiene el cablemodem (2KM ADSL vs 10 cuadras de HFC). Si fuera Tier 2 a nivel nacional y dueña de cables internacionales, como Telefónica, Telecom y Level 3 (Ex Impsat-Global Crossing), podría meterse a regular el precio mayorista, el cual hace 20 años es uniforme y en dólares.
Pero hay una sorpresa, la única empresa que está en condiciones de pelear con los 3 gigantes que mencioné es Claro, la cual todavía no trajo su cable internacional, como sí lo ha hecho en Chile y Brasil. Denle tiempo.
Suponiendo que el cableado telefónico se encuentra en buen estado.
Hay limitaciones físicas por las que un cableado telefónico no permite un gran ancho de banda. El largo de un conductor, el material y el estado en que se encuentra generan perdidas, la frecuencia en la que opera la señal que se desea transmitir (en este caso frecuencia en el orden del MHz) posee una longitud de onda especifica que por tratarse de una línea de transmisión y operar en RF, tiende a generar una transmisión, como si el cable mismo se comportara como una antena, lo cual reduce drásticamente la señal que llega al otro extremo. Esto en un cableado LAN, donde se utiliza cable del tipo par trenzado (el UTP), no ocurre ya que al trenzar el cable las onda se generan en cada uno se cancelan anulando este intento de radiación por ende la onda no se escapa al “aire” en forma de transmisión sino que se transporta hacia el final de la línea de transmisión. Esto en un cable telefónico no sucede ya que no se encuentra trenzado. También hay parámetros físicos s que limitan el ancho de banda, por lo que no es posible realizar un enlace de alta velocidad. Para ello lo más cercano sin entrar en fibra óptica es el cable coaxial pero ya no se usa en internet porque la fibra lo reemplaza ampliamente en velocidad y calidad de la señal.
Saludos.
Quise poner mas de 3MB y me dicen que la linea de telefono no lo soporta, wtf?? no podes dar un servicio de mas de 3MB siendo una “multinacional” arnet? lo peor de todo es que no se puede elegir otra cosa, el modem de claro pero para volver al dial up me quedo con los 3mb jaja
por que las conexiones de internet son tan caras aca es simple, las empresas que controlan eso son privadas, por que alguien las privatizo.
las cajas de los celurares de los gringos tambien dice estados unidos, pero el celular no lo hacen ellos quedate tranquilo. por que la mano de obra gringa es mucho mas cara que la china vieja. hablar de globalizar y quejarte por que el celular que tenes solo la caja esta echa en argentina sos un retardado.
la globalizacion mata a los paise que no se llama estados unidos.
si china llega a dejar de producir mas productos Gringos agarrate la tanga por que los precios de las cosas van a subir 1000%
Anda a hacerte coger con una manada de monos con sida!
Tragaleche serial!!!
Concuerdo, yo tengo Speedy y se me corta cada 6 hs pero no tiene mucho que ver con el caso puntual de que cablevisión-Fibertel hayan comprado empresas de ISP para cerrarlas
ah deja de hablar bolazo, yo he tenido cablevision, telefonica y telecom, y por mi experiencia y la de varios amigos y conocidos, puedo decir que lo que peor funciona en el interior es speedy de telefonica, una basofia mal
Hay 194 países en el mundo, 33 países en américa latina, puesto 77 en el global, y 5 en el latinoamericano no está nada mal, me parece que la nota, tendenciosa por demás, la sacaron de clarín…
Si se fijan bien en el apéndice (pag 39) del link (que solo releva 54 países) http://spanish.akamai.com/enes/dl/akamai/akamai-soti-q114.pdf?WT.mc_id=soti_Q114
Argentina (3,2Mb de promedio de velocidad, al igual que la misma China) a la par de Chile y Ecuador (3,3 ambos) y debajo de México (4,0) y de Uruguay (4,3 con poca extensión geográfica así como casi todos los países europeos y asiáticos)
Donde el porcentaje que supera los 4Mb es de 26% para Argentina a la par de Chile con un 25%, quien a su vez en américa latina son superados solo por Uruguay con 34% y México 33%
Y el porcentaje por encima de los 10Mb de los países latinoamericanos es del 2% para Argentina también superado sólo por México con apenas el 2,2% y Uruguay 4,6%
Si recordamos la exposición ante la corte suprema por parte de los “amicus curiae” que se hizo durante el juicio por la implementación de la ley de medios recordaremos que uno de los grandes culpables por la pobre inversión en banda ancha fue Cablevisón-Fibertel (Grupo Clarín) quienes acapararon la distribución de banda ancha del interior del país y compraron (y cerraron) o fundieron cooperativas y pequeñas empresas proveedoras de videocable-Internet
Sin embargo en la fuente se lee claramente (en inglés) que la Argentina está creciendo en velocidad de internet un 50% al año, cosa que evidentemente se oculta en ésta nota
Fe de erratas: donde dice que Uruguay creció 151% en el último trimestre debe decir en el último año
Acá es donde más pagamos y es el peor servicio. Son una basura estas empresas.
Estamos quedando lejos y afuera de muchas cuestiones tecnologicas… Es el precio de creer q la industria nacional sin importaciones es la panacea…
Hace algunas decadas ya q el mundo esta globalizado.. y a esto lo comprendieron Korea, China, Taiwan, y tantos otros que el aislamiento es autismo… y sino fijense YA mismo de donde viene el celular q tienen en sus manos… ( te aseguro q de Tierra del Fuego solo tiene el carton de la caja)….
[…] entrada Internet: Más velocidad a nivel mundial; la Argentina por debajo del promedio aparece primero en […]