Redusers entrevistó a Pablo Saubidet y Fernando Devesa, CEO y Gerente General de IPlan, respectivamente, para que nos cuenten un poco más sobre las necesidades del sector pyme, los servicios que ofrecen y los detalles sobre su datacenter, al que califican como el más avanzado de la ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo presentarían a IPlan?
Pablo Saubidet: Somos el primer proveedor de comunicaciones de América Latina que desplegó una red full IP a través de la cual damos servicio de telecomunicaciones, conectividad, Intenret, Telefonía y transmisión de datos en las áreas de cobertura de nuestra red que son las principales ciudades de la Argentina: Buenos Aires, Rosario, Córdoba y La Plata.
En este momento, somos la única empresa de la Argentina especializada en pymes y tenemos en todas las áreas en las que competimos el segundo lugar en el market share después de Telecom y Telefónica en sus áreas de cobertura, y tenemos unos 14 mil clientes pymes a quienes les proveemos recurrentemente servicio.
IPlan es conocido por su servicio de Internet y VoIP por fibra, ¿qué otros servicios ofrecen a las pyme?
PS: Además de los servicios de conectividad, estamos proveyendo servicios de datacenter y de cloud computing. Desde el punto de vista del datacenter, que será el más avanzado de la ciudad, contará con una inversión de 20 millones de dólares y quintuplicará nuestras actuales capacidades.
Desde el punto de vista del cloud computing, no es sólo un proyecto o una idea, sino que durante 2011 facturamos 16 millones de pesos en servicios de cloud, como servidores virtuales, centrales telefónicas virtuales y Google Apps, de los que somos los primeros revendedores oficiales para pymes. Si bien todavía estamos en la primera etapa de maduración del negocio, somos una realidad con principio de ejecución y los líderes en el mercado en términos de servidores virtuales vendidos.
¿Por qué será el datacenter más avanzado de la ciudad?
Fernando Devesa: Primero, porque es el único datacenter que bajo norma TIER III plus, que es una especie de estándar internacional que tiene diversos indicadores de norma. En la Argentina no hay datacenters de este tipo. En segundo lugar, hay un aspecto de densidad energética por rack instalado y superficie.
Lo importante es que brindaremos una densidad de hasta 8 kW por rack, que son estándares que están al nivel de EE.UU. y Europa. El promedio es de 4 kW por rack pero, por una distribución logicada, podríamos llegar a 8kW para poder alojar servidores Blade que son los que más consumen.
¿Qué tecnologías utilizará este datacenter?
FD: En cuanto a tecnología de switching, estamos utilizando tecnología Unified Computing System (UCS) de Cisco y para virtualización usaremos VMWare. Para almacenamiento de datos, usaremos la tecnología provista por EMC. Se trata de un datacenter de avanzada, para que las pymes puedan acceder a buen precio a las tecnología que utilizan las empresas.
¿En qué consiste el servicio de correo en la nube que ofrecen?
FD: El correo electrónico pasa a ser una suite de colaboración. Ya no es el correo electrónico tradicional, sino que se asocia a calendario, agenda de reuniones, email, chat, etcètera. Nosotros tomamos como política asociarnos a las grandes, como Google, por un lado; y estamos en negociaciones con Microsoft para su plataforma 365. Esto es lo que va a la vanguardia en cuanto a la tecnología de suite de colaboración en el mundo y con la escala que tienen estos grandes, se hace difícil competir contra esos dos colosos.
¿Cuál sería la diferencia si la pyme adquiere esos servicios directamente?
FD: Nuestro valor agregado es que se la ofrecemos a las pymes, no sólo vendiéndosela sino atendiendo cualquier problema que pueda tener, facturando localmente con los medios de pago que cualquier pyme puede pagar y no con tarjeta de crédito de EE.UU. Lo nuestro es un canal de delivery que empaqueta la solución: a la suite de colaboración le agregamos nuestros servicios de central telefónica virtual, servidores virtuales, etc. Y armamos un combo que es atractivo al cliente.
Te damos todos los servicios a un precio muy atractivo. Tenés una atención 7/24 y la mejor internet del mercado. La internet de IPlan es la mejor internet de la Argentina, lejos. Hay muchos clientes residenciales que estarían dispuestos a pagar nuestro servicio porque es la mejor internet del mercado.
PS: Además, hay buscadores inmobiliarios en Internet que tienen como filtro si está o no en Zona IPlan. Y no lo pusimos nosotros, sino a pedido de los usuarios que lo pidieron. Ha ocurrido que nuestros clientes se mudan y buscan que el nuevo inmueble esté ubicado en zona IPlan.
¿Cuál será la diferencia si la pyme adquiere esos servicios directamente?
PS: Siempre el mercado residencial es una potencialidad, pero en este momento no lo estamos evaluando en concreto.
FD: Lo que no significa que no le vendamos. Proactivamente, no tenemos el mercado residencial. Lo cual no quita que haya clientes residenciales que nos compran la oferta para el mercado corporativo. Porque la verdad, es que Internet no es un tema de te doy 25 Mbps, servicio con el que contamos. Pasa por la calidad de Internet.
Si yo te vendo 5 Mbps, vas a tener 5 Mbps reales. Nuestra Internet es la mejor no ahora, sino en los 10 años que estamos. No somos una empresas que arrancamos ayer y entonces el primer cliente tiene toda la velocidad y luego se fue “achanchando” a medida que agregamos clientes. Hoy tenemos más de 14 mil clientes conectados.
¿Tienen planeado expandir su tendido de fibra óptica en Capital Federal, teniendo en cuenta las ventajas impositivas que ofrece el gobierno porteño?
PS: Estamos expandiendo nuestra red al Distrito Tecnológico Porteño y siempre estamos evaluando las áreas puntuales donde haya una alta densidad de empresas que haga eficiente la inversión. La realidad es que en la Argnetina hay una enorme concentración de todo en Buenos Aires, y más aún en micro y macrocentro.
Todavía tenemos muchos peces para pescar en ese acuario y no tiene mucho sentido económico hacer grandes expansiones de red. Nuestra red siempre está viva. Si tenemos un cliente cercano a nuestra red, podemos extenderla si hay cierta racionalidad. Se va ampliando, pero no hay una decisión de expansión virulenta.
Mencionan mucho el término pyme, ¿por qué IPlan es más conveniente para este segmento?
PS:El activo principal de IPlan como empresa es, además de su red, su datacenter y su infraestructura; es el Know-How del segmento pyme. Al ser la única empresa especializada en ese segmento, nos permite saber bien cuáles son los requerimiento de las pymes, cuáles son sus posibilidades, sus capacidades para servicios.
Tenemos una buena sensibilidad de lo que necesita una pyme, de lo que puede pagar una pyme, un perfil de empresa que se relaciona bien con la pyme, de igual a igual; y que en definitiva, como decimos más de una vez, fuimos los que convertimos a las pymes de su condición de usuarios de servicios de tecnología a clientes, dándoles mucho más poder y control que lo que tenían antes de que IPlan entrara en el mercado.
En base a sus conocimientos del sector, ¿cuál es el producto más solicitado por las pequeñas y medianas empresas?
FD: Nuestro principal producto es el concepto de oficina conectada, que es un combo entre una buena conectividad, central virtual y la suite de colaboración de Google. También hay un conjunto de servicios asociados, como la posibilidad de acceder a infraestructura como servicio (IaS), que son nuestros servidores virtuales.
Le podemos armar un combo muy fácilmente adaptable a la pyme, a un precio muy atractivo. La pyme busca pagar 700 pesos por mes y no tener que desembolsar 8000 dólares por única vez. Este es el entendimiento claro cuando uno es el líder en el mercado pyme: la pequeña empresa busca previsibilidad en el gasto mensual recurrente y no tener que invertir de a 8000 o 10000 dólares.
Por lo que dicen, el precio de la tecnología puede ser una barrera de entrada para las pymes. ¿Cómo solucionan esto?
FD: Con la infrasetructura como servicio. Nuestro datacenter tendrá una barrera de entrada muy baja para las pymes. Cuando alguien debe cambiar su servidor porque le queda chico, debe desembolsar de 3000 a 5000 dólares en una red.
En cambio, nosotros le ofrecemos un abono mínimo mensual y puede ser descontado como gasto del impuesto a las ganancias. Con los servicios en la nube, se muere el leasing para las pymes. Y la actualización tecnológica queda a cargo del proveedor del servicio.
PS: Por otra parte, la pyme no tiene un departamento con personal especializado a los temas tecnológicos. Por eso, requiere alguien que le resuelva el tema con un costo previsible, variable a sus necesidades y flexible en base a sus demandas.
¿Qué balance pueden hacer de 2011 y qué desafíos creen que le planteará este año que recién comienza?
FD: Vienen escenarios interesantes para el año que viene. Por ejemplo, si una a pyme que posee servidores propios se le corta la luz, no puede trabajar. O si le aumentan la tarifa del suministro eléctrico. La virtualización es que un equipo se reparte entre varios clientes y se logra la apariencia de un equipo que es único para cada uno de ellos. Y así como se virtualiza una computadora, también la electricidad utilizada es virtual y ese equipo consume menos que diez equipos juntos.
PS: El 2011 fue un año muy bueno porque superamos todas nuestras metas de crecimiento en términos de facturación y rentabilidad. Lanzamos la construcción de un nuevo datacenter y alcanzamos un nivel de maduración en cuanto a cloud computing. El año 2011 se complementa con 2012, porque el datacenter se terminará en el primer semestre de este año. Comienza esta nueva etapa con el cloud computing que incluirá un marketplace para que nuestros clientes adquieran nuestros productos online. Y vamos a expandirnos a toda la Argentina con cobertura de red propia o de terceros.
“entonces el primer cliente tiene toda la velocidad y luego se fue “achanchando” a medida que agregamos clientes”
Porque no lees los tickets que vengo haciendo desde hace 1 año. Mi ID: 0931507.
Tube iplan por 2 o 3 años, hasta mediados de 2011 era safable y afrontable, entiendo que vender 10megas dedicados los cobran mil dolares, y yo pagaba mil pesos, pero a iplan no le salen ni 30 dolares el mega. El servicio funciono bien hasta 2011 se le podia sacar 6-8mbps.
Luego de Agosto de 2011 no le podia sacar mas de 2-3megas, y yo llamaba y me decian “Tu servicio es de 3megas internacionales y 10nacionales” ANDA A CAGAR!!!
Los mismos del soporte tecnico me dijeron “Tu ancho no es dedicado y hoy hay mas usuarios y tenes menos ancho de banda que antes” y decis entonces que el ancho no se achica? fueron tus empleados mismos quien me lo dijeron!!!!
Aqui en rosario iplan viene perdiendo mercado como loco, la misma gente que les instala el servicio me dice que en el ultimo año han perdido almenos 100 clientes.
Pedi 32 IP y me sacaron cagando, me querian vender un servicio 10Mbps a 9500 pesos por mes! Olvidate!!! 240 dolares mas iva el mega? que te pensas que estoy en el medio de un volcan para cobrarme eso?
Lo saque a la mierda y ahora tengo 60Megas del NAP, con mi propio pool de IPs. Tengo 1024 IPs para pasarmelas una por una por el medio del ogt.
De todas maneras, gracias por ayudarme a darme cuenta que no podia depender de iplan y tenia que buscar otro camino. Ahora voy a ver que me ofrece GlobalCrossing asi me pido el ASN
A ver a esos señores de la foto, pregunto:
¿ Por que en sus hermosos locales de telefonía Iplan, no trasladan al publico usuario de sus a binas telefónicas, el verdadero costo de las llamadas Voip que a través de ustedes se cursan? Claro a exepción de los usuarios estos foros la mayoría no sabe que utilizan sus redes IP para al servicio y considerando de que una llamada promedio en VOIP por ejemplo a Bs As cuesta 7 u 8 Centavos el minuto, o que la llamada a un fijo de Argentina, en cualquier parte de nuestro territorio,de acuerdo a proovedores de rutas de llamadas que YO UTILIZO no cuesta mas de 20 Centavos EL Minuto….AHH!!! si si, me hablaran de normativas, leyes etc, pero me parece que de un gasto de 3$ en una llamda a 12$, hay bastante margen para “jugar” , no?
Digo que le parece si dejan de robar, perdón de ganar en demasía y hacer como en otros países vecinos, simples latinoamericanos como nosotros, están trasladando al usuario final sus costos, pero claro, Argentina ” viveza criolla” no??
Y como es que su página web no anda hace como un mes? eso es tener buena internet? En casa de herrero,,,
llpalazzo, será: Carlos, interpretaste mal el texto. No que me falta interpretación de texto.
En esta pregunta, se puede apreciar el porque de mi comentario:
¿Por qué será el datacenter más avanzado de la ciudad?
Fernando Devesa: Primero, porque es el único datacenter que bajo norma TIER III plus, que es una especie de estándar internacional que tiene diversos indicadores de norma. En la Argentina no hay datacenters de este tipo.
Carlos, te falta interpretación de texto cuando en la nota dicen que es el más avanzado de la ciudad (CABA). Ni siquiera dicen de Buenos Aires o Argentina.
Le quiero comentar a Pablo Saubidet y Fernando Devesa, que el mejor Datacenter de Argentina es el que compro TELECOM en Pacheco. Antiguamente CUBECORP. Ese es un verdadadero DATACENTER World Class TIER IV con autonomia para abastecer, por ejemplo a la ciudad de Bariloche en caso de corte de energia.
Me parece fabuloso que tengan un DATACENTER para mejor los servicios de las Pymes, pero lamentablemente no es el mejor.
Saludos,
si siguen censurando van a caer o los van a hacer caer.
Aqui en Córdoba, es un desastre, a veces no puedo subir una foto y para abrir una página, por ejemplo User’s tarda una eternidad.-
Si siguen bloqueando Cuevana, dos cosas, se van a quedar sin buena internet porque seran ferozmente atacados y no volverán a sonreír con tantos dientes propios….
Simulador Gratuito con módulos Económico, Social, Político y Bélico.
Argentina está en Guerra con Paraguay, Bolivia, Perú y Chile. Necesitamos ayuda para invadir España!!
Unite acá http://goo.gl/bDlvY