Japón se ha sumado a la ya no tan pequeña lista de países que han declarado que el bitcoin no es una moneda. Según el marco regulatorio japonés la moneda virtual no puede tratarse como una moneda tradicional. La Agencia de Servicios Financieros y el ministro de Finanzas de Japón han señalado que el bitcoin no se encuentra dentro de sus esferas de acción.
El gobierno japonés ya se ha puesto a trabajar sobre una serie de normas destinadas al control del funcionamiento del bitcoin. Sus primeras definiciones colocarían al bitcoin como un bien, en una posición similar a la que tiene el oro. Como consecuencia el gobierno no tendría jurisdicción para intervenir sobre el caso Mt. Gox. Sin embargo, al otro lado del Pacífico, los fiscales estadounidenses se han propuesto investigar el fin de la empresa que fue la principal operadora de moneda virtual a nivel mundial.
Japón pareció no preocuparse demasiado por el crecimiento de la moneda virtual hasta que la empresa Mt. Gox, con sede en ese país, colapsó. La bancarrota se produjo como consecuencia de la pérdida de casi USD 500 millones por un ataque de hackers en un sistema de seguridad que fue calificado como deficiente. Un destino similar tuvo el operador Flexcoin luego de que unos USD 600 mil fueran robados. Muchos han visto la actitud del gobierno japonés como una forma de deslindar cualquier tipo de responsabilidad que pudiera tener frente a los perjuicios de los que han sido víctimas varios inversores.
La autoridades japonesas evalúan un impuesto a las transacciones en bitcoins, aunque no han señalado de qué manera se implementaría la medida. Takuya Hirai, jefa del panel de IT del Partido Democrático Liberal señaló: “Todavía no hemos dado cuenta totalmente de la situación, pero algún tipo de regulación es necesaria para proteger a los consumidores, y también discutiremos la posibilidad de un impuesto”.
Japón no es el único país preocupado por establecer una regulación a la moneda virtual. La idea también ha echado raíces en los Estados Unidos, Rusia y China.
gracias
[…] entrada Japón declara que el bitcoin no es una moneda aparece primero en […]
Algunas ideas que tengo en la cabeza:
1. Casi nadie se preocupa en desarrollar un algoritmo criptografico 100% invulnerable. La idea general es que alcanza con hacerlos lo suficientemente dificil de romper como para que cuando se logre la informacion protegida ya no sea util, o que el esfuerzo para romperlo no valga el potencial beneficio. $500 millones de dolares suenan como un beneficio que mas de un hacker puede encontrar que vale el esfuerzo.
2. No soy economista pero me suena a que los bitcoins mas que a una moneda se parecen a acciones o bonos, excepto que estas ultimas estan respaldados por una empresa o un pais. Comprar acciones o bonos de deuda soberana es como decir “yo invierto en el futuro desarrollo de esta empresa/pais”, un voto de confianza en el potencial de crecimiento. Excepto que las bitcoins son acciones sin ninguna empresa respaldandolas.
3. El crecimiento exponencial de las bitcoins solamente se explica en terminos de fuerza especuladora. La historia enseña que cuando se especula, unos pocos ganan cuando muchos pierden en grande. Duramente lo aprendieron en EEUU cuando paso la crisis de 1929.
yo tenia razon j a ja ja!! les sirvio a los garcas de siempre
Si lo quieren regular es porque, aunque sea remotamente, piensan que puede funcionar y que puede reemplazar las operatorias comerciales de las monedas tradicionales.
Si realmente no lo ven viable no entiendo para que gastarse en regularlo, no me vengan con el cuento de defender a los consumidores.
A cuanta gente cagaron con esta mentira del bitcoint
jajajajajajajajaja, bitcoin, la moneda mas fail… te ganas la guita esa por tener computadoras laburando para vos, pero que, simplemente pones mucha plata, y listo… y es usada en muy pocos lugares…
y pero, ese es el riesgo de una moneda no emitida ni respaldada por un gobierno, si hay una corrida o un robo o lo que sea, a joderse… y por otro lado el beneficio es que no hay impuestos ni regulaciones estatales, si hay una regulación estatal ya no tiene sentido me parece…