Dos grupos se están estableciendo para presionar a la Comisión Europea (CE) en favor del software de código abierto o el propietario: por un lado Google, IBM, Red Hat y Oracle y, por el otro, Microsoft, Ericsson y Alcatel-Lucent.
Los dos lobbies están tratando de presionar a la Comisión para que el documento llamado ‘Marco de Interoperabilidad Europeo’, que verá la luz a finales de año, inste con mayor intensidad a los gobiernos nacionales, provinciales y locales de los 27 países miembros a adquirir uno u otro tipo de software.
Actualmente el gasto de los gobiernos europeos en software asciende a 12.153 millones de euros anuales, lo que supone el 19% de todo el software adquirido en el continente, según datos de la consultora IDC.
El documento de la Comisión seguiría, por tanto, una línea de promoción de los estándares abiertos -y en favor de una mejor interoperabilidad entre administraciones- o bien mantendría el mosaico de proveedores privados que requiere mayor planificación a la hora de elegir el software.
Uno de los principales perjudicados de las recomendaciones que pueda decidir el documento sería Microsoft, que actualmente es líder en la venta de estos productos a los gobiernos europeos.
El gigante de Redmond -que se vio obligado a proporcionar los códigos confidenciales de interoperabilidad de su software de servidores a sus rivales después de perder una demanda antimonopolio que se alargó durante 10 años- se posicionó en contra de que este documento de la UE favorezca los estándares abiertos, ya que considera que podría limitar la capacidad de elección de los clientes si desalienta al sector público a comprar software propietario.
Por otro lado, Google, IBM y Oracle -que en enero compró la empresa pionera en ‘software’ de código abierto Sun Microsystems- son los principales impulsores de Open Forum Europe, un grupo con sede en Bruselas que está presionando para buscar un apoyo explícito al software de código abierto.
Según estas empresas más del 90 por ciento de los gobiernos europeos acaban comprando productos de software propietario debido a la inercia, la falta de conocimiento acerca de las alternativas de código abierto o al temor de cambiar a un nuevo proveedor.
Una cuestión interesante sería que este debate se traslade a la región, donde a excepción de Ecuador y Venezuela, los programas gubernamentales para impulsar el uso de software de código abierto son mínimos.
De acuerdo a un informe de la Unesco, en los países en desarrollo los programas de acceso abierto y gratuito ayudan a reducir la exclusión digital, permiten el desarrollo colaborativo en la producción e integración de programas, proporcionan un mejor enfoque con respecto a las cuestiones de seguridad, y crean oportunidades de exportación de programas adaptados a las necesidades del usuario.
alabado sea el soft libre por mas de que cueste el cambio hagan el esfuerso y dejen de pagarle a los grandes corporativos solo porque ofrecen un entorno mas atractivo y duro.
grax
Es muy bueno saber -porque al menos yo no lo sabía- que Microsoft tenga un sitio para proyectos de software libre. De hecho, yo considero, por ejemplo, que hay algunas mejoras muy buenas y sustanciales con ello. Vamos a poner un ejemplo un tanto burdo: si comparamos por asi decirlo 2 de los lenguajes más populares y rivales de la industria (no entrando en detalles en cuanto a la tecnología más adecuada en entornos en los que se utilizan): Java y C# (suponiendo que el proyecto Mono no exista, por supuesto). Hay cosas muy rescatables de C# que son una verdadera ventaja, pero francanmente hay otras que dan hasta pena ajena. Sin embargo el asunto quizá no se centre tanto en cómo una tecnología demuestre ser más efectiva que otra. Ya hemos visto que en el mundo de los servidores quien domina entre Windows y Linux es más que evidente… ¿Por qué? Porque la gente que “sabe” más que la mayoría de nosotros en cuanto a datos tecnicos, como memoria, rendimiento, velocidad, procesamiento, “costo de una licencia” (esto también es una cuestión técnica aunque a simple vista no se vea) se va más por lo que la mayoría conoce, que son tecnologías privadas y cerradas -en este caso Microsoft, la más conocida-, que las del software libre, que aunque libre y abierto en ciertos casos tampoco implica la palabra “gratis”. O sea, pa’ pronto, Windows vende licencias y Linux (algunas empresas) venden soporte, o servicios (Y tampoco teniendo en cuenta a Apple, Solaris, NetBSD, FreeBSD, etc. y sus modelos de comercio). Aqui es donde meramente entra el punto a tratar: Le pago al que sabe o al que medio sabe para que administre mi negocio… El que medio sabe (el cual cobra menos) quizas tenga que llamar varias veces a soporte técnico para asesoría, el que sabe (y porque sabe, cobra lo que sabe) casi nunca hablará… Y además si es pariente tuyo a lo mejor hasta te cobra menos por sus servicios… Aquí dependerá qué es lo que le convenga mejor a la empresa… Si es gobierno bueno, creo que todos queremos que en el bendito gobierno las cosas siempre estén lo mas disponibles posibles y, por supuesto, más eficientes… Dëpende qué hagan en esa dependencia de gobierno para que puedan decantarse por una opción y otra. Por lo de la interoperabilidad me suena precísamente como varios músicos de distintos generos tocando una especie de sinfonía en la que ninguno tiene experiencia; quizas tocan jazz, reggué, rock progresivo, metal, salsa… Y todos quieren tocar, por ejemplo, clásico… Bastaría con que todos sepan leer partituras y teoría musical para que alguien dirija a los demás y se pongan todos de acuerdo y por lo menos intenten tocar precisos… Hoy en día no creo que haya broncas de interoperabilidad con algún experto en informática (sea con título o sin él) pero que sí sepa lo que hace.
Con esta mínima explicación saquen sus conclusiones quién de ambas partes a tratar en este artículo del software propietario y software libre se quedaría sin su “mordida” de una manera más alarmante si la cuestión se inclinara a favor de la parte contraria.
Si ya lo dedujeron es por eso que ahora pienso que Microsoft tiene miedo a perder su monopolio y por ello, planearon hacer su “plan b” el cual es la dirección que nos dió nuestro amigo Jorge Cella.
Saludos.
Las dudas o criticas que plantean son totalmente atendibles, sabiendo que no siempre tuvimos la misma filosofía con respecto a los estándares. No pretendo que me crean, pero si pasarles información que seguro es interesante para quien sigue estos temas.
IE 8.0 sigue los estándares de la W3C (en ingles) http://msdn.microsoft.com/library/cc817575.aspx, el tipo de documentos de Office es abierto y estándar (OpenXML) y trabaja con un 100% de compatibilidad con OpenDocument (la versión estándar de ISO) a pesar que es tecnología impulsada por nuestros competidores. De hecho Office es totalmente compatible con los dos formatos abiertos, aquí la información(en ingles) http://office.microsoft.com/en-us/word-help/differences-between-the-opendocument-text-odt-format-and-the-word-docx-format-HA010355788.aspx?CTT=5&origin=HA010355766.
Otros ejemplos son C# que es un estándar abierto, .NET es un estándar abierto. Con respecto a interoperabilidad aquí pueden encontrar información sobre nuestros esfuerzos al respecto (http://www.microsoft.com/latam/interop/)
Saludos y disculpen si parte de la informacion esta en ingles.
Jorge Cella
Director de Calidad y Seguridad Informática
Microsoft Argentina y Uruguay
Estimado Jorge Cella: todo intento de Microsoft de acercamiento al código abierto, no es más que un intento de querer vender una imagen de Microsoft que no es, no será y que tampoco quines miran con cariño al código libre se creen.
Con respecto a lo que se dice en la nota, no estaría mal que los estados tengan libertad para elegir entre código abierto y software propietario. El problema se presenta si ese software propietario, cerrado, se convierte un escollo para la interoperabilidad entre administraciones con distintos sistemas.
Estimado jorge cella, si realmente están de acuerdo con los estándares abiertos lo disimulan bárbaro. Los programadores web saben que al hacer algo se tiene que probar en todos los navegadores y el que más problemas causa son los de microsoft ya que no respetan los estandares internacionales como los de la w3c. En el caso de los estandares documentales le recuerdo a la gente que hubo una vez un proyecto en el cual se unieron muchas empresas, menos microsoft, para crear un formato estandar y crearon el opendocument el cual fue declarado como estandar iso en una votación por unanimidad, de acuerdo a esto seguramente su empresa lo habrá adoptado, no creo otro estándar diferente el oxml que se le dió el estandar iso en una votación repleta de irregularidades y hasta vergonzosa.
Con esto se consiguió que hoy no exista un estandar porque existen dos completamente incompatibles entre sí.
Mi pregunta es simple si apoyan los estandares abiertos como abro un .odt (documento de texto) con office?.
Saludos a todos, solo unos comentarios al respecto.
En Microsoft no estamos en contra del código abierto, a modo de ejemplo mantenemos un sitio de proyectos de código abierto llamado Codeplex (http://www.codeplex.com/) que cuenta con más de 40,000 proyectos.
Al contrario de lo que indica la nota, estamos 100% de acuerdo con los estándares abiertos, los cuales subscribimos e impulsamos en todas nuestras tecnologías.
El pedido nuestro, y de una parte grande de la industria, es que los gobiernos puedan elegir libremente que tipo de tecnología quieren implementar para cada proyecto. De otra manera quedarían muchas empresas que han elegido un modelo de comercialización de sus productos discriminados.
Si hay un proyecto ofreceremos nuestra tecnología y si el cliente no la elije tendremos que volver y mejorar. Esta manera es la que logra que se mejoran los productos y los servicios.
Saludos a su disposición
Jorge Cella
Director de Calidad y Seguridad Informática
Microsoft Argentina y Uruguay
MIREN ESTA NOTICIA, CÓMO PUEDE SER Q NOS ROBEN ASÍ?
En la Argentina, un televisor LCD cuesta más del doble que en Chile
miércoles 21 de julio, 9:41 AM
Las ventas de los televisores de cristal líquido (LCD) explotaron este año gracias al Mundial de fútbol 2010 y las promociones con descuentos y hasta 50 cuotas, a tal punto que se estiman despachar un millón de equipos, más del doble de las 430.000 unidades de 2009.
El boom de ventas se registra aunque los televisores de LCD son los más caros de América latina, de acuerdo a un estudio de la consultora IFR Monitoring.
La investigación señala que un TV de LCD de 32 pulgadas promedió en junio u$s1.012 en el país, apenas u$s7 más que en Brasil, pero el doble que en Chile, con un valor de 504 dólares.
El valor de este equipo en la Argentina supera, además, en un 42% al promedio regional, de 711 dólares.
La fuente del informe fue la publicación en folletos y medios de avisos de iguales modelos de televisores de 32″.
José María Gey, director de IFR Monitoring para Latinoamérica, explicó al diario porteño El Cronista Comercial que los países con precios más altos son, justamente, los que producen LCD en forma local, como la Argentina y Brasil, donde “se protege a la industria nacional y los impuestos son más altos”.
¿Dónde se consigue el LCD más barato de la región? En Colombia, a u$s476, apenas u$s28 menos que en Chile. En Uruguay llega a 799 dólares.
© iProfesional.com
http://ar.news.yahoo.com/s/21072010/44/n-technology-argentina-televisor-lcd-cuesta-m.html
Está bueno, porque ahora los gobiernos pueden decidir si dejarles el control de sus datos a MS o a los 3 programadores del área de informática que son los únicos que deben saber cómo carajo configuraron todo en su momento con algún Linux.
; D
Aunque esté más a favor del software libre que del propietario, por supuesto, siempre que surgen estos debates no puedo dejar de recordar la escena del gordo programador de Jurassic Park 1: Ah, ah, aaaaahh!
http://www.youtube.com/watch?v=RfiQYRn7fBg
XDDDD
Ese tipo de problemas son los que suelen negar los que defienden ciegamente a un sistema como Linux (que igual es una maravilla…).
@Mariano: Pasa por las dos cuestiones: Para que el gobierno (su área informática para ser + precisos) pueda auditar la “transparencia” del código y achicar gastos (entiéndase “prescindir de costosas licencias”).
Ni hablar de la inherente seguridad que se lograría y compatibilidad con numerosos estándares para facilitar el intercambio de información…
Oracle “promocionando” el software libre es como poner al zorro a que cuide las gallinas. XD
Mira vos, yo pensaba que oracle era una empresa de software propietario.
Igual, no creo que el solo hecho de que el software pase a ser de codigo abierto vaya a cambiar mucho las cosas. La discusion pasa por codigo abierto, o por software libre?
actualizo
GNU/Linux: 2.
Windows: 0.
Y empezamos otra vez con la guerrita GNU/Linux – Windows. Hagan sus apuestas! (comentarios).
En este tema gubernamental yo voto:
GNU/Linux: 1.
Windows: 0.