Mezclados entre miles de noticias relacionadas a lanzamientos de nuevos productos, videos más vistos en YouTube y lo último en materia de redes sociales, encontramos -casi escondidos- artículos que reflejan situaciones de alto impacto para nuestra vida digital, que hoy en día casi no se distingue de la vida “real”.
Una de esas situaciones se dará en los próximos días cuando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo dependiente de la ONU, intente que se apruebe un decreto que la designe como reguladora de los contenidos en Internet. En otras palabras, una especie de “policía” para todo lo que se publique tanto en páginas como en redes sociales.
Afortunadamente ya hay importantes proclamaciones en contra, como la del mismísimo Parlamento Europeo, que con amplia mayoría aprobó una resolución condenatoria hacia este intento de la UIT, resolución que tuvo al Partido Pirata como protagonista en su redacción.
Entre otros puntos, la resolución advierte que “...la UIT, o cualquier otra institución internacional única y centralizada, no es el órgano competente para imponer la autoridad regulatoria sobre la gobernanza de Internet“. A su vez deja en claro que el Parlamento Europeo “expresa su preocupación porque, de aprobarse esta propuesta, puede afectar gravemente al desarrollo y acceso de servicios online para los usuarios finales, así como a la economía digital en su conjunto. La gobernanza de Internet y cuestiones relacionadas con la reglamentación deben seguir definiéndose de manera multilateral“.
El documento cierra advirtiendo que estas medidas pueden resultar “dañinas para la apertura y la neutralidad de Internet, el acceso a contenido creativo online y la gobernabilidad participativa confiada a múltiples actores como gobiernos, instituciones supranacionales, ONGs, operadores privados grandes y pequeños, y el público de Internet, compuesto de usuarios y consumidores“.
Si bien la resolución genera optimismo, considerando el peso de los firmantes, hay que considerar que la UIT tiene mucho poder dentro de la ONU ya que su núcleo está compuesto por los principales operadores en materia de telecomunicaciones, y que son quienes -al fin y al cabo- ponen la infraestructura para que la red funcione.
Definitivamente hay una clara intención de controlar lo que pasa en Internet, ya sea a través de leyes como SOPA o PIPA, o a través de organismos como la UIT. Habrá que estar atentos a la próxima reunión de la ONU -cuando se presente esta propuesta- para ver qué rumbo deciden tomar los que tienen el control de los destinos del planeta.
nosotros somos los dueños y ellos las perras que trabajan para nosotros jeje, al fin y al cabo es asi o no?
La comunicación de internet es tan dinámica, amplia y diversa que los controles y leyes que se imponagan para regularla lo unico que harían será afectar su funcionalidad y beneficio por un lado y por otro lado su falta de eficacia para el propósito por no poder cubrir con el objetivo debido a que la tecnología es muy dinámica, historicamente las legislaciones para protegernos han sido peores, como lo vemos con las legislaciones antispam que lo que han logrado es promocionarlo torpemente.
Y despues el NWO es solo “teoria de la conspiracion”… no hay mas ciego que el que no quiere ver…
La ONU es simplemente una unión de paises mafiosos maquillada de foro intenacional. Simplemente tratan de controlar otra porción de la torta y avanzarán hasta el punto en que los usuarios los dejen. Por el momento a empezar a enviarle spam a los mails de la ONU. :-p
Si, pero no nos olvidemos Andres, que los usuarios pagamos por los servicios que prestan, nada es gratis, asi que nos convierte a todos en dueños de la red. Sin usuarios ni capitales, con que van a sostener esa infraestructura?
Que ‘apaguen’ internet y se metan los routers, cables e infraestructura en la oreja..quiero ver ver como funciona facebook sin usuarios, ahi van a saltar las empresas y vamos a ver quien tiene la sarten por el mango, si los ‘dueños’ o los usuarios.
Se viene el fin de internet.. lol
Depende. Si el “control” de la ONU sobre internet es como el que hace sobre EEUU, Israel o China en cuanto a Derechos Humanos, no tenemos nada de que preocuparnos.
Eso es discutible. Respecto a los contenidos, hasta cierto punto puede ser, pero en cuanto a la infraestructura SÍ tiene dueños. Desde los routers hasta el cable que lleva el servicio hasta tu casa, tiene como dueños a varias empresas de capitales privados (hay algún atisbo de “popularización” del servicio a través de planes como Argentina Conectada, pero por ahora son sólo promesas). La discusión es si, por ser dueños de la infraestructura, estas empresas pueden además “regular” lo que se comparte a través de la red.
que aun no saben? NADIE es dueño de internet solo les traera consecuencias cuando aprenderan estos yankees idiotas