Un estudio llevado a cabo recientemente relativiza el impacto de la piratería sobre la industria musical. El trabajo se realizó tomando en cuenta un total de 16 mil usuarios de Internet dentro de la Unión Europea. Los resultados fueron revelados por el Instituto de Prospectiva Tecnológica que tiene su sede en Sevilla, España.
La idea era evaluar el comportamiento de usuarios con similar interés en la música, comparando aquellos que conseguían material pirateado y aquellos que no. Los resultados no fueron los que muchos esperaban. Una conclusión interesante es que la mayoría de la música que es descargada de forma ilegal no habría sido comprada si no hubiera sido pirateada. Un punto que ha sido sostenido muchas veces por los usuarios, pero nunca antes había aparecido en un estudio. Tomando en cuenta este factor, los investigadores han admitido que podría pensarse que de no existir los sitios piratas los clics en los sitios de ventas legales serían un 2% menores. Los sitios de venta ilegal parecen tener un efecto complementario, beneficiando a los legales.
Los resultados también han dejado perplejos a los investigadores acerca de los motivos por los que la industria de la música se empeña tanto en perseguir a los piratas. El estudio muestra que la piratería no desplaza la venta legal de música en formato digital. Aunque se produce un delito al no respetar los límites de la propiedad privada no existe un daño real significativo. Para los investigadores la piratería de música en formato digital no debería ser una preocupación para quienes poseen los derechos de copyright. Por otro lado, los servicios de streaming también poseen un efecto positivo en las ventas.
El estudio debe ser considerado con cuidado, porque si bien establece una relación entre piratería y la actitud sobre los sitios de venta legal, no señala causas y consecuencias. Sin embargo, si sirve para demostrar el poco sustento de las acusaciones de muchas compañías que creen que la piratería es responsable de la baja en sus ventas. Otro estudio en 2009 había demostrado que los usuarios que consumían material pirata gastaban U$S 126 al año y los que no lo hacía solo U$S 72.
El estudio original puede encontrarse en sitio del Instituto de Prospectiva Tecnológica.
Muack
no es un pensamiento raro es mas comun de lo que pensas
ahora besense
En Argentina se cagarian de hambre
Excelente nombre de usuario!
Excelente comentario.
La mayor torta siempre se la llevo las disquerias, son los tipicos chupa sangre del momento que esprimen a los artistas hasta mas no poder, por eso la pirateria fue lo mejor que les pudo pasar a los artistas, es mas ahora con el compra la cancion por centavos en los mercados de musica online tipo appstore sacan buena guita tambien..
Esto aplica al cine también, no voy a comprar una peli para que termine siendo una mierda. De por sí, un 70% (siendo LEVE) de las películas nuevas que veo, – miro una por noche como mínimo – son para borrarlas, el cine está en decadencia, Hollywood no es más que otro medio para distorsionar valores y ya quedan muy pocas historias originales, todo va en ganancia.
Hace poco vi TPB AFK, donde además de la historia documentada que plantea la película, hay un pequeño fragmento donde muestran un sistema donde el usuario descarga la película, la vé y si le gusta realiza una donación acorde a lo que puede afrontar o le parece que la película ‘merece’.
Esto puede incentivar el cine indie, ayudar a quienes tienen pocos recursos, y no son los líderes mafiosos de grandes empresas; a generar un ingreso que les permita expresarse, generar nuevas ideas, lograr objetivos y de verdad entretener y expresar su imaginación en un contexto donde todos ganemos algo.
El copyright y las patentes destruyen la imaginación y limitan cada vez más las nuevas ideas, todo se vuelve complicado y hay que darse cuenta que la piratería por algo nace, por algo que es bastante obvio…la necesidad de disfrutar de un entretenimiento sin ser presionado a sacar de nuestro bolsillo un monto que no va a ser equivalentemente retribuido.
Aprende a usar Android, y verás que también se puede sincronizar todo en forma automática a los dispositivos. No es por defender a uno y criticar al otro, simplemente marco que te atás a una aplicación de una empresa que lo único que pretender es atar al usuario a su tarjeta de crédito. Google también lo hace, gWallet es un gran ejemplo, pero por lo menos te da la libertad de tener usar otros caminos…
Lo que hizo esto fue Radiohead con el album In Rainbows, aunque también te daban de ordenarlo en formato físico y pagar por el disco.
Tan cierto es lo que decis, que hace años atrás (no recuerdo la banda que creo fue Aerosmith, ni el año), puso en un apágina todo un album nuevo, sin la discográfica de por medio, en la página escribieron: “si quieren paguen, y lo que quieran”, el resultado fue que en un par de semanas juntaron 2 millones de dolares.
Mirá, es algo complejo, pero no es tan loco, la piratería existe desde antes de Internet, los cassette conectados a bandejas de discos era muy habitual, y sin embargo y a pesar que siempre tenías un amigo que tenía el último album de tu músico preferido, o mejor aún, de ese que ni sabías que existía, hacía que más tarde o más temprano te compraras un album legal, por la gráfica, por el diseño, no se, pero te lo comprabas… El estudio, tampoco se hizo acá, donde la idiosincracia es muy distinta. De hecho si te fijas el rankind de Música vendida mundialmente del año 2006 posiciona a High School Musical como albun más vendido, (el segundo lo ocupaba una banda que ahora no recuerdo, sería Coldplay u otra), en la Argentina fueron High School y Patito Feo el segundo, en el año 2007 el primer puesto mundial se lo llevó High School Musical II, el punto es que era música para pre-teens (ovbio que saben piratear), y sus padres aún así compraron esos discos, ¿No los podían bajar?, si claro, de hecho mi hija sabía las coreos antes de tener los discos, ¿Entonces?, ¿Como se explica que fueran los más vendidos a nivel mundial y local?
Si, es cierto que la música que Alquilas a Itunes se sincroniza con tus equipos, bueno, claro que eso también lo podés hacer con la música que tengas en tu equipo y el WinAmp, osea…
Algunos nos sentimos mas tranquilos si pagamos, (los que podemos) aún si podemos conseguir el material gratis y por toneladas, cuando encuentro algo que realmente me gusta, lo compro, en mi caso no compro en Itunes o similar sino que compro el CD original y lo rippeo, me gusta tener el CD original c/caja tal como lo haría un coleccionista. No por eso te voy a decir que nunca bajé ni bajaré material sin pagar. pero cuando lo amerita yo lo compro.
Es un pensamiento raro el mio ¿porque pago si lo puedo conseguir gratis y ademas la ley no me sanciona? ¿no?
Por haber bajado material he conocido artistas y temas que me gustaron y que nunca los hubiera comprado si no los hubiera bajado antes (ya que no escucho radio).
A los artistas le conviene la pirateria, por un CD no ganan un carajo, si se hacen populares tienen mejores oportunidades, publicidad, recitales, etc..
Se ve que realmente sos un pajero: Bajar un torrent (y hablo de toda la discografía de un artista en calidad lossless de la puta madre sin DRM) es una boludez.
Creo que los únicos que pierden con la piratería de música son las discográficas los artistas ganan muchísimo mas con recitales que con venta de discos. por otro lado, hoy en día si quieren vender un disco, deberían poner adicionales, como fotos, entrevistas, libros conjuntamente con el CD, sino, conviene mas descargarlo.
iTunes hace que te de paja andar bajando torrents, ademas se me sincroniza con el iphone y/o ipod… mucho mas cómodo
Vamos a ver: me descargo el CD por un sistema P2P o en descarga directa, todos los archivos de mp3 de buena calidad, sin DRM…porqué alguien pagaría por lo mismo, cuando se lo puede tener gratis ? Si la misma persona que SABE descargar música por P2P o DD es la que paga por bajar musica en sitios como Itunes, algo no cierra.