Este medio entrevistó a Ricardo Beltrán, titular de la cátedra Taller de Procesamiento de Datos de la Facultad de Comunicación de la UBA: según nos dijo, luego de tratarse la nueva Ley de Radiodifusión, quedará signado el camino hacia la TV digital.
El mes pasado se publicó en el boletín oficial un decreto firmado por Cristina Fernández para la creación de una nueva señal estatal de TV satelital que pueda transmitir hacia todo el país contenidos de Canal 7, Encuentro y una señal educativa a desarrollar.
Frente a la novedad la reacción de la oposición fue bastante inmediata y acalorada, y lo primero que pusieron en el tapete fueron dos cuestiones: la primera referida a la TV digital, entendiendo que la nueva iniciativa retrasaría la elección de una norma para la postergada implementación.
Por otro lado se abrieron interrogantes con respecto a la financiación y de dónde saldrían los fondos para una inversión que podría llegar a los 750 millones de pesos. En este sentido el sector opositor pidió un informe con los detalles de la partida presupuestaria.
Ante la dura postura de la oposición encontramos voces más versátiles para analizar el asunto y dimos con Ricardo Beltrán, docente titular de la cátedra Taller de Procesamiento de Datos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, quien compartió con nosotros su punto de vista sobre el tema.
“No veo a priori una relación entre TV satelital y TV digital. Me parece que la TV satelital es hace rato un proyecto que tiene Tristán Bauer (presidente del Sistema de Medios Públicos) y cierra un poco con los proyectos satelitales que tiene actualmente el gobierno, entre ellos, la nueva Ley de Radiodifusión”, comenzó el académico.
Para Beltrán, el hecho de nacionalizar y expandir las señales televisivas con contenidos educativos y culturales servirá para combatir las deficiencias de identidad presentes en los niños, que pasan largas horas del día consumiendo contenidos extranjeros.
Según el docente, la TV digital no está estancada por culpa de la nueva TV satelital ni mucho menos. “El año pasado una comitiva viajó a Japón para buscar inversores, pero no les fue bien. La cuestión es que fueron justo en el momento que se desataba la crisis mundial y nadie sabía bien qué hacer con las economías nacionales”.
Mientras muchos saltan desesperados, Beltrán insiste en que no está mal pensar la decisión con tranquilidad y ver cómo funciona cada tecnología en los distintos países de la región para tomar una decisión segura. “Todos sabemos que el primero que sale con la novedad paga los derechos de las tecnologías inmaduras”.
“Están esperando mejores oportunidades de inversión para decidirse”, deslizó al tiempo que se jugó por un panorama: “Seguramente opten por el estándar japonés modificado por Brasil para generar una experiencia regional en la cuestión”.
¿Cuándo será el momento de hablar de TV Digital? Beltrán sostiene que antes es necesario que se debata la nueva Ley de Radiodifusión propuesta por el oficialismo: “Esta Ley es académicamente impecable y el resultado de ese debate dejará más madura la situación para hablar de TV digital, con un nuevo esquema de medios y un proyecto país más adecuado”.
Por Leandro Piñeiro
Y que se mete el gobierno de mi**** en estos asuntos?
Me parece que es muy al pedo eso de la televisión satelital. El costo de mantenimiento va a terminar siendo mas alto que pagarles el servicio equivalente a un prestador privado.
por un lado esta bien, sobre todo en zonas de frontera, en donde, pobrecitos los chicos, consumen tv del pais vecino, teniendo asi una doble identidad nacional, que si uno lo mira desde el lado idiomatico (frontera con brasil) a los chicos les conviene ya que de manera gratuita y sin pagar institutos aprenden otro idioma ademas del paterno/meterno, cosa que actualmente es muy valorado por las empresas…. con el tema digital, espero que pronto se llegue a una conclusion favorable a todos los argentinos…
Saludos….
En todo caso la retrasará, pues ahora se están destinando recursos a la TV satelital… que de todas maneras, los que no pueden pagar cable, no creo que vayan a instalarse una antenita satelital sólo para 3 canales… no?
MB
Dicen que
Y cómo es que Chile, por ejemplo sí tomó esa decisión y muchísimos países del mundo sí están trabajando en el tema. Por no hablar del primer mundo donde ya las transmisiones analógicas están dejando de existir. Somos bananeros, no queda otra.
Brasil, no sólo tiene todo previsto, además modificó un estándar para mejorar el servicio. A veces te dan envidia y no solo por tener algunos buenos jugadores de fútbol.
Mejor no hablo de la nueva ley de Medios Audiovisuales. La televisión digital tendría que estar prevista, pero esa ley solamente tiene un fondo ideológico y casi nada técnico. Da para un sitio entero de discusiones, así que dejo de opinar en este cuadradito.
Los que creen que con la nueva ley se termina Clarín, no la han leído. El único daño importante va a ser desprenderse de Cablevision.