MIE, 2 / MAR / 2011

La verdad aduanera sobre la restricción a las importaciones

RedUSERS entrevistó a un despachante de aduana especialista en comercio exterior y se sacó todas las dudas con respecto a las licencias no automáticas que comenzarán a regir el próximo viernes y que restringirán el ingreso de productos como notebooks, netbooks, teléfonos celulares -confirmado-, monitores (LCD-TRC), videocámaras y cámaras fotográficas. Como ustedes saben porque nos leen todos los días, hace dos semanas se conoció una nueva medida impulsada por el Ministerio de Industria, encabezado por Débora Giorgi, que restringirá el ingreso de productos tecnológicos al país con la finalidad de proteger a la industria local. El listado de electrónicos de consumo que a partir del 5 de marzo deberán ingresar a la Argentina a través de licencias no automáticas alcanza a netbooks y notebooks, y si bien la medida aún no entró en vigencia ya levantó fuertes rechazos y complicaciones para algunos sectores económicos. Para dispersar la neblina que rodea el asunto, sobretodo en materia aduanera, decidimos hablar con quienes más saben del tema. En esta oportunidad, el encargado de atender el teléfono fue Ricardo Fernandez de Fercomex, una sociedad con 25 años de experiencia que ofrece una diversidad de servicios tanto en comercio exterior como en la distribución y almacenamiento de la mercadería dentro y fuera del país. Para empezar, el especialista nos definió claramente el significado de Licencia No Automática. – Generalmente se conoce al trámite de licencias de importación como el procedimiento administrativo que requiere la presentación de una solicitud u otra documentación (distinta de la necesaria a efectos aduaneros) al órgano administrativo pertinente, como condición previa para efectuar la importación de mercancías. El trámite de licencias no automáticas (LNA) se utiliza para administrar restricciones al comercio tales como las restricciones cuantitativas que se justifican en el marco jurídico de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no así en el Mercosur, pues establece que estas licencias tengan un plazo de otorgamiento de 60 días que, hoy por hoy, no se cumplen. – ¿Las Licencias No Automáticas (LNA) tienen un tiempo de validez determinado? ¿se pueden renovar? ¿quién las administra? – Las LNA tienen una validez de sólo 60 días corridos desde la fecha de su emisión (incluido ese día). No podrán renovarse en caso de vencimiento, ni tampoco admiten corrección en caso de error u omisión en su presentación. La Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Industria, quien queda facultado para dictar la normativa que permita una adecuada implementación de la medida. La Subsecretaría de Política y Gestión Comercial, dependiente del Ministerio de Industria, tiene a su cargo la administración de estas licencias. – Con respecto a la restricción de importaciones ¿se prohibirá el ingreso de las mercaderías afectadas o se trata de una mayor carga impositiva que recae sobre esos productos? – La implementación del régimen de LNAPI, no implica en sí misma la prohibición al ingreso de las mercaderias afectadas por la norma, tampoco implican una mayor carga impositiva directa al momento de su importación, sin embargo su incorrecta implementación podría producir el desabastecimiento y el consecuente aumento de los precios de los productos efectados en el mercado local. Es por eso que se deberá prestar especial atención a la recomendación de la Organizacion Mundial de Comercio en relacion al tema: “El trámite de licencias no automáticas no tendrá en las importaciones efectos de restricción o distorsión adicionales a los resultantes del establecimiento de la restricción y ha de guardar relación, en cuanto a su alcance y duración, con la medida a cuya aplicación esté destinado.” – Entonces,  si un usuario quiere comprar desde afuera una notebook importada ¿cuánto tendrá que pagar en impuestos? – Respecto a los aranceles, por DIE (Derecho de importación Extrazona) un 16% del valor, y de TE (Tasa estadística) un 0%. –  ¿Sabés precisamente cuáles son los productos de electrónica de consumo que están bajo las restricciones? – Por el momento ingresan teléfonos celulares, netbooks, notebooks, monitores (TRC/LCD), cámaras fotográficas y videocámaras. Como ustedes saben, la medida recién comenzará a regir este viernes, por lo que en estos días podrán verse novedades al respecto. No nos pierdan de vista, los mantendremos constantemente actualizados sobre el tema. Por Leandro Piñeiro

RedUSERS entrevistó a un despachante de aduana especialista en comercio exterior y se sacó todas las dudas con respecto a las licencias no automáticas que comenzarán a regir el próximo viernes y que restringirán el ingreso de productos como notebooks, netbooks, teléfonos celulares -confirmado-, monitores (LCD-TRC), videocámaras y cámaras fotográficas.

Como ustedes saben porque nos leen todos los días, hace dos semanas se conoció una nueva medida impulsada por el Ministerio de Industria, encabezado por Débora Giorgi, que restringirá el ingreso de productos tecnológicos al país con la finalidad de proteger a la industria local. El listado de electrónicos de consumo que a partir del 5 de marzo deberán ingresar a la Argentina a través de licencias no automáticas alcanza a netbooks y notebooks, y si bien la medida aún no entró en vigencia ya levantó fuertes rechazos y complicaciones para algunos sectores económicos.

Para dispersar la neblina que rodea el asunto, sobretodo en materia aduanera, decidimos hablar con quienes más saben del tema. En esta oportunidad, el encargado de atender el teléfono fue Ricardo Fernandez de Fercomex, una sociedad con 25 años de experiencia que ofrece una diversidad de servicios tanto en comercio exterior como en la distribución y almacenamiento de la mercadería dentro y fuera del país. Para empezar, el especialista nos definió claramente el significado de Licencia No Automática.

– Generalmente se conoce al trámite de licencias de importación como el procedimiento administrativo que requiere la presentación de una solicitud u otra documentación (distinta de la necesaria a efectos aduaneros) al órgano administrativo pertinente, como condición previa para efectuar la importación de mercancías. El trámite de licencias no automáticas (LNA) se utiliza para administrar restricciones al comercio tales como las restricciones cuantitativas que se justifican en el marco jurídico de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no así en el Mercosur, pues establece que estas licencias tengan un plazo de otorgamiento de 60 días que, hoy por hoy, no se cumplen.

– ¿Las Licencias No Automáticas (LNA) tienen un tiempo de validez determinado? ¿se pueden renovar? ¿quién las administra?

– Las LNA tienen una validez de sólo 60 días corridos desde la fecha de su emisión (incluido ese día). No podrán renovarse en caso de vencimiento, ni tampoco admiten corrección en caso de error u omisión en su presentación. La Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Industria, quien queda facultado para dictar la normativa que permita una adecuada implementación de la medida. La Subsecretaría de Política y Gestión Comercial, dependiente del Ministerio de Industria, tiene a su cargo la administración de estas licencias.

– Con respecto a la restricción de importaciones ¿se prohibirá el ingreso de las mercaderías afectadas o se trata de una mayor carga impositiva que recae sobre esos productos?

– La implementación del régimen de LNAPI, no implica en sí misma la prohibición al ingreso de las mercaderias afectadas por la norma, tampoco implican una mayor carga impositiva directa al momento de su importación, sin embargo su incorrecta implementación podría producir el desabastecimiento y el consecuente aumento de los precios de los productos efectados en el mercado local. Es por eso que se deberá prestar especial atención a la recomendación de la Organizacion Mundial de Comercio en relacion al tema: “El trámite de licencias no automáticas no tendrá en las importaciones efectos de restricción o distorsión adicionales a los resultantes del establecimiento de la restricción y ha de guardar relación, en cuanto a su alcance y duración, con la medida a cuya aplicación esté destinado.”

– Entonces,  si un usuario quiere comprar desde afuera una notebook importada ¿cuánto tendrá que pagar en impuestos?

– Respecto a los aranceles, por DIE (Derecho de importación Extrazona) un 16% del valor, y de TE (Tasa estadística) un 0%.

–  ¿Sabés precisamente cuáles son los productos de electrónica de consumo que están bajo las restricciones?

– Por el momento ingresan teléfonos celulares, netbooks, notebooks, monitores (TRC/LCD), cámaras fotográficas y videocámaras.

Como ustedes saben, la medida recién comenzará a regir este viernes, por lo que en estos días podrán verse novedades al respecto. No nos pierdan de vista, los mantendremos constantemente actualizados sobre el tema.

Por Leandro Piñeiro

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

40 Comments

  1. Gastonrafael80 dice:

    La verdad una verguenza!!! restriccion a las importaciones MORENO ANDA A LA CONCHA DE TU MADRE. En mi caso tenia planeado comprar una moto HONDA TRANSALP para hacerme un viaje por sudamerica y resulta que no habra importaciones de ese modelo porque no se ensambla aca. lo mio es una pavada pero al final no me puedo comprar lo que quiero! KRISTINA ANDATE TAMBIEN A LA CONCHA DE TU MADREEEEEEEEEEEEEEEE

  2. Claudmolinares dice:

    Qué triste.. y pensar que yo después de estar diez años viviendo en el exterior me vienen ganas de volver.. sí de volver porque extraño mucho no poder ver a la familia cuando se me da la gana. Pero pagar tres veces más por un TV plano de marca pistola? un celular que no va a andar ni pa atrás? y el auto?  me metí a ver los precios de autos usados.. están todos locos! honestamente que te obliguen a vivir más abajo cuando los poderosos de la Argentina van a seguir dándose los gustos de siempre.. no me parece para nada justo. Una vez me acuerdo que escuché en un programa de Argentina ¿Por qué los argentinos están dispuestos a laburar de cualquier cosa afuera y en Argentina no? Simple!! porque acá afuera te rompés el culo pero te podés comprar lo que querés, todo es accesible. Nada es prohibitivo.. En vez de tener un Hyundai coupé como el mío querés un BMW.. no hay problema.. te ajustás un poco más y lo podés tener. Yo laburé toda mi vida en Argentina desde los 12 hasta los 40 sin parar y lo poco que conseguí tener por poco me mata.. acá en diez años logré lo que allá no pude en toda una vida. Por qué dejamos que nuestro país siga siendo de unos pocos? Porque alguien se lleva esa diferencia.. acá una Outlander Mitsubishi OK sale 20 lucas verdes.. ¿Por qué en Argentina sale más del triple? que salga el doble bue.. Más del triple?? acá también es importada eh! o sea.. viaja en barco también.. Por qué tanta diferencia? Quién se queda con esa torta?  Entonces ahora encima que te rompen el orto con los precios te quieren obligar a comprar marca kklandia? a ver si despertamos algún día che. Me raya mucho todo esto. 

  3. alejandro gonzalez dice:

    cristina:
    deja de darle de comer a todos los vagos que nada producen y cada vez gastan mas recursos que paga la clase que trabaja y se rompe el culo.Cogen ,toman vino y asesinan y tenes que mantenerlos para que te boten,no es asi???suprimi todo ese derroche,manda a trabajar a todo el mundo que cobra planes y la balanza te va a dar mucho mejor

  4. Rodrido dice:

    hoy la argentina va en vías de un auto bloqueo comercial .. 
    el resultado de todas estas nuevas leyes y limitaciones lo único que lograran es una 
    burbuja comercial . aislando al país de las grandes economías .por lo tanto leer nuestro futuro no es muy difícil.Te imagina una cuba sin sus hermosas playas.
    te imaginas un bloqueo ocasionado por nosotros mismo. mm no lo imagines ya esta pasando.!!!!!
    nuestro país tiene a mucha gente que se dedica a la importación desde  la logística , distribuidoras y hasta fabricas de ensamblaje.
    jóvenes que estudiaron años para poder dedicarse a estos temas. un modelo que surgió durante los oscuros años de los 90 . 
    no puedes sacarle a una parte para darle a la otra. pregunta: cuantos puestos de trabajo ganaríamos y cuantos perderíamos? 
    nuestra historia nos a dado en mas de una oportunidad que ningún extremo es bueno
    eso te lo digo a vos” Moreno”.
    esta bueno tener una industria nacional. pero tene en cuenta que hoy vivimos en un mundo globalizado . y que por lo menos yo como muchos argentinos queremos una real democracia comercial.
    si tenemos buenos productos nacionales cual es el problema de competir con ellos
    y de ultima deja entrar los productos y pone un impuesto que deje  competir a la industria argentina . pero nunca ser extremista e intolerante a la economía internacional.
    por que algún día necesitaras de ellas.
    actitud comercial exterior es una palabra que esta faltando…
     RODRIGO ALEJANDRO ALEGRE 
    rodrigo_pronto1@live.com.ar

  5. ComeVidrio dice:

    Todo muy lindo; la nota y sobre todo los comentarios que enriquecen la paranoia.
    Esto me hace acordar al sckech de “Matrimonios y algo más” cuando (Hugo Arana) llegaba del trabajo y encontraba a su esposa con otro en la cama. Luego él tomaba un revolver y les pedía que le expliquen, entonces luego de la explicación…Los dejaba ir, se sentaba en el borde de la cama, se rascaba la cabeza y decía:…”Y, si me lo explican científicamente”!!!…
    Acá pasa igual. Mucha chachara y la realidad es que somos “Rehenes” de los poderosos; ellos eligen sus zonas (cotos) y nosotros…siempre PAGAMOS!!! Ha!!! y todavía debemos ser agradecidos; por que sino somos malos ciudadanos y cero patriotas. Ahora;… Las vaquitas…siempre son ajenas.

  6. Andres dice:

    Me gustaria saber si Argentina comenzará a fabricar el Iphone porque no lo dejar importar.

  7. […] la región. Ese mismo día RedUSERS dialogó con un especialista en comercio exterior para develar la verdad aduanera de las Licencias No Automáticas y advertir a los importadores sobre sus efectos en los negocios. Y a la noche, de postre, una torta […]

  8. XenoME dice:

    Veo muchísimos llenándose la boca con 2 palabras: “ensamblar” y “fabricar”.
    Yo me pregunto, cuál es la diferencia? Acaso al “fabricar” un diodo (por ejemplo) no se están “ensamblando” un par de componentes dentro de una cápsula?
    Cuál es la diferencia entre lo que se realiza en India y lo que se realiza en TDF? Se considera que en China “fabrican” porque utilizan componentes más chiquitos?
    Alquien que me explique.

  9. alf dice:

    pregunta para los que saben…estas licencias no automaticas tambien rigen para las compras por unidad por internet? que pasa si compro un celular de china? me lo van a parar?. gracias

  10. Germanet dice:

    DANIEEELLL!!!.. me salvaste!!!.. justo estaba por comprar una netbook en dell.com.ar ufff… ahora llamo a dell.com para ver q pasa con todo esto… KRISTINA te meteste con tecnologia a esta no te la perdono!

  11. Abel dice:

    Todo el tema parece pasar por netbooks, celulares y
    afines, alguien se acuerda del impuestazo tecnológico
    de 2009? que se supone que beneficiaría a la “industria”
    nacional pero los productos que entraban también eran
    mothers, procesadores, placas de video, etc; ahora
    cuestan más que antes y no se fabrican aquí(y dudo que
    lo hagan durante un laaaaaaaaaaargo tiempo), si no
    tienen la màs remota idea de como hacer las cosas que no
    las hagan o que consulten a alguien especializado

  12. MPB-Negro dice:

    Muchachos, todo muy lindo, pero trabajo también en IT.
    Que pasará cuando tengamos que vender a un cliente un dispositivo el cual la fábrica no se hace responsable de la garantía?
    No me quiero imaginar que pasará tampoco cuando terminen de darle el entorno que buscan a las importaciones, se imaginan comprando un servidor de marca nacional, o un equipo de cinta, es decir, los equipos críticos…
    Trato de no pensarlo para no hacerme mala sangre…
    También leí por ahí, la logística terrestre desde o hacia Tierra del Fuego se hace como exportación, dado a que pasa por Chile, claro, uno dice porque no lo hacemos por via aerea, pero automaticamente uno se responde….
    Es lamentable, a titulo de hacer cosas para el país, lo están undiendo…
    Bien Kristina, seguí así que solo los ricos como vos van a sobrevivir…

  13. juance89 dice:

    podran hacer esto con lso celualres que por lo menos mantienen la marca Motorola, LG, Samsung, etc… pero restringir la importacion de PCs, Notebooks y Televisores LCD es una estafa a los consumidores de este pais, es decir como se les ocurre obligarnos a comprar marcas locales como Bangho, Noblex o Novatech??? un consumidor conciente e informado no va a comprar estas marcas porque sabe que en 2 años de uso constante aparecen las fallas y las ganrantias y soporte tecnico locales son de los peor que se ha visto.

    Argentina un pais en s… naaaaaa ni en broma, no puden durar ni un año mas los KK

  14. Termo dice:

    [Editado por contenido inapropiado]

  15. tiinchooo dice:

    @ holysoldier:

    querer al pais decis? las fabricas de electronicos son unas de las mas contaminantes, querer al pais seria cuidar los glaciares, lor rios, los suelos, la cordillera q esta patas para arriba con la mineria.

    No uses el argumenteo “quere a tu pais”, porque por ahi no viene la cosa

  16. Eduardo dice:

    Muy lindo todo y sobre todo los que defienden la “fabricacion”, que al parecer se ha transformado en sinonimo de ensamblado, de mano de obra nacional.

    Pero ahora me pregunto si tanto quieren cuidar la industria nacional?, por que un producto, teoricamente fabricado/ensamblado en el pais cuesta mas caro que comprado afuera????.

    Que misterio no?, Me gusta el verso de “la industria nacional”, pero habria que acompañarlo con el precio, si no me suena a verso.. o mejor dicho a mas verso.

  17. Hector dice:

    Laburo en una empresa de logistica, hay un cliente de Tierra del Fuego que cuando le mandamos mercaderia lo tenemos que hacer como exportacion porque tiene que pasar por Chile para llegar (via terrestre), no se si alguien sabe del tema pero si es asi vamos a estar recibiendo productos importados si tienen que pasar por Chile, saludos.

  18. Sebastian2024 dice:

    Lo mas complicado de este tema es que como lei por ahi abajo pretenden que las empresas internacionales si quieren ingresar en nuestro mercado lo hagan produciendo en este país, para lo cual se suceden factores bastante desfavorables.

    1 – ninguna empresa va a fabricar en un país donde los costos solo de ensamblaje de sus productos sean altos (este es el caso de argentina) y encima tener que ensamblar (así llaman hoy por hoy a la fabricación en casi cualquier parte del mundo menos en china, india, y demás países productores reales de tecnología)solo para el mercado local, ya que los costos generan precios que no sirven para exportar…

    2 Las empresas no van a dejar de fabricar en Brasil para abastecer al mercado latinoamericano ni en china o india que tiene precios muyyyy competitivos y que con fletes y todos (así es el caso de china o la india) tienen precios mas baratos que al ensamblar dichos productos en tierra del fuego.

    3 se habla que la argentina tiene reglas caras en cuanto al a fabricación de tecnología en el país, no hace mucho salio una nota en red user que habla sobre la fabricación de celulares entierra del fuego, la mayoría de las marcas están englobadas por permisos en una o dos empresas que ensamblan en argentina a casi todas las marcas extrajeras con lo cual digamos que se generan monopolios que acomodan sus precios a su antojo, ademas que el flete de tierra del fuego a bs as (ni hablar de tierra del fuego al norte de nuestro país) es mucho mas caro que un flete desde china o la india.

    4 en el rubro que hoy nos competen seguramente se van a manejar de la misma forma ya que montar uan fabrica con el equipamiento necesario no es barato y mucho menos si es solo para abastecer a un mercado que es significativamente chico en comparación a otros mercados de latinoamerica y ni hablar a otros mercados internacionales.

    5 La famosas empresas nacionales que venden sus supuestos equipos hace año compran lotes en china a los cuales les imprimen sus marcas y te las pasan como industria nacional (de hecho EXO por la licitación que ganaron del gobierno nacional sobre el proyecto de las netbook para las escuelas dijeron que sus primeros lotes de PCs los iban a traer de china por que no les daba el tiempo para ensamblarlos en el país)

    6 hay muy pocas empresas nacionales dentro de este rubro y se manejan como las empresas de celulares, no compiten se ponen de acuerdo en los precios de los productos similares para el mercado, por eso hoy tenemos netbooks, notebooks, pcs y monitores bangho, EXO, CX, BGH, OLIBETTI, COMODORE, Novatech, etc (no me quisiera olvidar de ninguno) que valen exactamente lo mismo,puede haber una variación en dolares de 1 a 5 dolares entre cada una (esto mismo pasa con los televisores de lcd, led y plasma, no notaron que en RODO, FRAVEGA, GARBARINO, MUSIMUNDO, MEGATONE, FALABELLA y demás los televisores de distintas marcas y modelos en mismo tamaño en pulgadas y tecnología de pantalla valen exactamente lo mismo?)

    Son muchos los factores que no toman en cuenta las personas que toman estas medidas, las empresas o fabricas ensambladoras de tierra del fuego no van a contratar y capacitar a mas empleados para fabricar el resto de las cosas van a seguir con la misma cantidad de mano de obra a lo sumo tomaran un numero ínfimo de personas ya que el sur sobre todo tierra del fuego no esta tan poblado, dense cuanta que para la gran escalada de producción de celulares en el país las empresas del sector solo anunciaron 40 nuevos puestos de trabajo para este año (según la nota de red user)
    Otra causa es que la única regla clara que hay es: SI QUERES FABRICAR TECNOLOGÍA A UN PRECIO RELATIVAMENTE BUENO QUE TE DEJE UNA GANANCIA PERO TE LA DEJE SOLO A VOS Y NO LE DE NINGÚN VALOR AGREGADO ALA COMPETENCIA ENTRE PRODUCTORES Y NI UN BENEFICIO AL CONSUMIDOR FINAL FABRICA EN ARGENTINA MAS PRECISAMENTE EN TIERRA DEL FUEGO POR QUE EN EL RESTO DEL PAÍS TE FAJO CON LOS IMPUESTOS.

    Para defender una politaca de producción primero hay que analizar muy bien las consecuencias que trae dicha medida y analizar si realmente es favorable, por algo las empresas fuertes del sector internacional no invierten en tener fabricas reales en el país y tercerizan en nuestro país un porción ínfima de producción para evitarse inconvenientes como estas nuevas restricciones a las importaciones, vayan a decirle a apple que fabrique en argentina ya tenes el ipod mas caro del mundo si se fabricara acá seria impagable…

    Quizás algún día el sector o el medio IT y tecnológico en general sea tomado en serio en nuestro país y se tomen medidas de producción mas coherentes y ahí la cosa va a cambiar…

    Saludos

  19. Marcelo dice:

    Holysoldier volvio hace meses no se lo veia.
    Bueno mi consejo seria no cerrar importaciones, ya que esta receta no funciona, ya lo hicimos antes
    Argentina fabrica productos electronicos desde los 50 (Siam, Yelmo, Radio victoria) pero de a poco se ha vuelto solo una ensambladora, quiza para ahorrar costos, ya que compran las cosas en zonas francas y luego las ensamblan. Quiza la ultima fabrica fue SMC en santa fe, de ahi en mas todo traido de china. Solo son unos especuladores los fabricantes de sur, acordate de Aurora grundig… todo caro cuando conseguias lo mismo cruzando la frontera

  20. estoyarto dice:

    Todo muy lindo y muy bueno para la industria nacional, pero… no se si sabian pero muchas “marcas” que en teoria “fabrican” o “ensamblan” aca, por ejemplo LCD lo hacen con productos de afuera con partes refurbished, no me opongo a que por dentro sea made in lo que que sea lo que me molesta es que nos venden en teoria productos “nuevos” cuando no lo son y por supuesto que no lo informan.Esto lo se por que trabajo con el tema de los LCD, LED etc.
    Ahora otro punto segun dicen el 16% de impuestos aduaneros.. si alguien alguna vez compro algo de afuera que sea de la gama electronica y tuvo la suerte de que le llegara,y digo suerte por que a veces las cosas se pierden en el camino(generalmente en suelo arg) ni por asomo solo es el 16%, siempre fue segun lo que viniera y segun tu cara y de las ganas del tipo que te hace abrir la caja. Lo unico que llega sano y salvo son los libros. En resumen para un simple usuario comprarce algo electronico afuera y traerlo casi siempre esta fuera de nuestras posibilidades.

  21. holysoldier dice:

    En vez del arco y la flecha agarrá algunos libros. Acaso Brasil y México se aislaron del mundo por fabricar y vendernos celulares?. Nosotros tenemos la misma capacidad. Que diferencia hay entre ingresar productos del exterior o ingresar sus componentes y ensamblarlos localmente?. Donde está el aislamiento tecnológico?. Solta el arco y la flecha, estudia y razona mejor. Ah, y queré a tu País.

  22. holysoldier dice:

    Cual es tu consejo de MARCELO?. En que País viste que se hayan radicado industrias electrónicas con producción integral local sin empezar por el ensamblaje?. Sácate la mano de los bolsillos antes de opinar, abrí las revistas de las tiendas de electrodomésticos de hace un año y medio y fíjate q los celulares venían de México y Brasil la gran mayoría, ahora dicen Argentina cada vez más. Vos y todos los que opinan en contra de la industria nacional no tienen idea de si esos países sólo ensamblan, simplemente no quieren a su País…

  23. Sebastian dice:

    JONIxR dice:
    3 marzo, 2011 en 22:49

    La marca que se beneficia es la marca ARGENTINA, ¿entendes?

    claro… con memorias ddr2, un micro atom de primera generacion… pantalla lcd sobrantes de modelos viejos… encima te los van a vender como si fuera lo mas poderoso… por favor, no podes comprar una notebook banghó a 4000 pesos (Ind Arg) si por 4050 tenes una samsung r480 que esta preparada con lo ultimo, la marca se beneficia??? los bolsillos de kristinita se benefician… los vestidos, el botox, las extensiones… por que estos avisos no salen en television? por que siempre lo unico que dice en cadena nacional es el aumento a la asignacion por hijo? o que ahora es a partir del 3er mes de embarazo, por que no sale a decir esto? salgan a preguntar en la calle a ver quien esta al tanto de esto, nadie! nadie lo sabe, porque si lo saben no llega ni a la esquina, anda a decirle a esa gente que con la asignacion por hijo que le das durante el embarazo va a poder comprarse un celular pero argentino…. van a juntar la guita durante 4 meses para comprarse un celular importado y el pibe que salga al mes siguiente se va a morir de hambre, pero total, la madre tiene celular importado y esta todo re piola mientras vayan en el colectivo con la musica a todo lo que da a las 8 de la mañana mientras vos vas a laburar.

    me calenté, mejor me voy a dormir

  24. LuisV dice:

    Es una verguenza todo esto…
    Se terminan beneficiando unos pocos… y los consumidores la sufren…
    Marcas Argentinas que venden equipos “Hechos en argentina” podemos enumerar muchas… pero el tema es que las fabrican en China, estas “Marcas” Argentinas las compran por lote… las importan, les pegan la calco con el nombre… En la caja dice “Hecho en Argentina” y dentro del equipo te encontras que dice ” Made In China”… de que industria argentina hablamos?? La fabrica de carton? Hace unos meses me compre un Celu.. la caja dice Hecho en Tierra de Fuego… y dentro del celu made in china… Ahora entiendo… Tenemos una linda fabrica de carton para hacer los embalajes de las productos extranjeros… Cualquiera… jajaja

    Ahhh… y a estos equipos “chinos” ups… Argentinos… despues no se le consiguen los respuestos… se te rompio el teclado de la notebook… ponele uno USB… 😛

    El dia que los productos Nacionales tengan la calidad de uno importado… voy a ser el primero en apoyar la industria nacional… pero ahora dejense de Joder…

    “ARGENTINA… ¿UN PAIS EN SERIO?”

  25. Braulio dice:

    No va pasar nada, no hay que ser alarmistas. Recuerdo que Menem dijo que si no lo votavamos nos caíamos del mundo y paso el tiempo y nada de lo que dijo paso. Esto es lo mismo y el mundo ha cambiado.

  26. Steve dice:

    Por favor! Qué medida retrógrada!
    Lo único que se va a lograr es que tengamos que consumir productos de 4ta y pagarlos como si fuesen de última tecnología…
    Los fabricantes argentinos solo invierten si tienen competencia, por lo tanto, si no la tienen, estarán años sin innovar…
    Ya me veo en 5 años comprando un celu 0km pero de un modelo salido en 2010…

  27. Pablo dice:

    Este cuentito ya lo vimos hace un tiempo y al final las empresas de “producción nacional” tienen el mismo precio que las importadas, entonces no me vengan con eso de que las nacionales son más baratas y bla bla, por que es puro chamuyo y encima, productos de pésima calidad chinos.

  28. JUAN PABLO dice:

    RAWA DIJO : Alguien sabe y puede postear cuales seran las marcas beneficiadas en esta movida que golpea a un gremio IT que no es tan grande y viene creciendo pero tambien soportando los cachetazos de politicas anti progreso.

    Bueno y alguien sabe quien va a fabricar mi proximo ipad en argentina???

    Argentina un pais en serio

  29. martin dice:

    Leandro:

    pésima nota a mi gusto; disculpá si te ofendo, pero en los hechos no aclara nada de lo que vaya a ocurrir, he quedado igual o más confundido que antes …

    Si yo quiero ir a Falabe** a comprarme una notebook ultimo modelo de cualquier gama de cualquier fabricante serio y de calidad, podré hacerlo? o me empezaré a encontrar con productos cuyo ensamble y marca sea nacional/patagonico?

    Muchos tecnicismos para decir muy poco che,

  30. Termo dice:

    Me parece que voy a sacar los viejos casetes de música y volver a los VHS.
    Si se invirtiera más tiempo y plata en arreglar y construir más hospitales decentes no existirían las obras sociales o por lo menos no estarían cobrando lo que cobran.
    Si hacen lo mismo con los colegios públicos y en la forma de educar, no habrían tantos colegios privados que pagar o serían más baratos y no habrían tantos burros a quien manipular.
    Pero no, acá no importa quién preside al país, a ninguno le importa eso, sólo ver como hacer negocios.
    Perdón si ofendí a alguno pero es lo que veo y vivo a diario.

  31. El Zombie dice:

    ¿no te cobran más que el 16% del valor si compras algo fuera del país?, tenía entendido que en la aduana gastabas un 50% del valor del producto más o menos.

  32. Diego dice:

    A ver, si esto que dicen es cierto: “”LNA no implica la prohibición al ingreso de las mercaderias afectadas, tampoco implican carga impositiva, sin embargo su incorrecta implementación podría producir el desabastecimiento y el consecuente aumento de los precios de los productos”” ¿Porque no cuidamos la implementación y dejamos de escribir…

  33. Daniel dice:

    Encarqué un monitor en Dell y lo pararon en aduana directamente no va a pasar por lo que hablo en atención al cliente, Textual lo que dijo el telemarketing “Hay un problema con su país, y no podemos pasar ningún articulo con pantalla” estoy a la espera de ver que pueden llegar a hacer o me van a devolver la plata. Ahora yo digo piensan fabricar IPADs? MACs? monitores con panel IPS? Argentina un país, …en serio.

  34. Horacio dice:

    Interesante punto de vista Etrigan.

  35. etrigan dice:

    El mercado de Argentina es tentador para todas las empresas que producen tecnologia, ya q es una economia que crecio a pesar de las recesiones europeas y norteamericana. Las empresas que deceen vender aqui, no tienen restringida la importacion (como mas arriba se lee), solo que si decean vender aqui con mayor facilidad, deberan de invertir aqui para fabricar sus productos…..Creo, esto puede ser un gran incentivo para la industria nacional, ya q personal capacitado y calificado existe.

  36. José dice:

    Este tipo de medidas lo unico que producen es el aumento de los productos, ya sean importados o nacionales, por el solo hecho de que haya menos disponibilidad todo es mas caro, aparte las marcas argentinas lo unico que hacen es ensamblar, las piezas vienen todas de otro lado, así que el gobierno se deje inventar pavadas, saludos.-

  37. Dejin_ dice:

    Aceptenlo.. somos super pateticos en el tema de tecnologia.. si no ingresan productos del exterior.. es aislarnos del mundo tecnologico..
    Bueno.. parece que voy a volver al arco y flecha :/

  38. marcelo dice:

    si por afuera de argentina… por adentro solo chips, placa madre y lcd made in china… dejen de vender humo solamente brasil (y sus subsidiarias norteamericanas) es capaz de producir electronica en forma integral

  39. JONIxR dice:

    La marca que se beneficia es la marca ARGENTINA, ¿entendes?

  40. rawa dice:

    Hola

    A mi me interesa que informen cuales son las empresas integradoras nacionales que estan promocionadas por estar en Tierra del Fuego y a las cuales tendremos que adquirir sus productos si o si. La verdad he leido mucho pero nada de que marcas quedaran en el mercado sin desabastecimiento. Para los que trabajamos con tecnologia ya era complicado el tiempo en traer productos, riesgo de dinero y retrasos por paros o temas administrativos; ahora se suma la capacidad de estas empresas locales de cubrir el mercado local (descartando la que la calidad en algunos casos no se va ha poder garantizar) pero en mi experiencia no daran a basto y habra desabastecimiento y suba de precios casi seguro a no ser que hayan previsto esto y acordado de antemano.
    Alguien sabe y puede postear cuales seran las marcas beneficiadas en esta movida que golpea a un gremio IT que no es tan grande y viene creciendo pero tambien soportando los cachetazos de politicas anti progreso.
    Saludos

Leave a Reply