La Computadora Industrial Abierta Argentina es un proyecto originado dentro del Plan Estratégico Industrial llevado a cabo por el Ministerio de Industria. En su realización participaron más de 50 profesionales de la ACSE, Asociación Civil para la promoción de los Sistemas Embebidos y la CADIEEL, Cámara argentina de las industrias electrónicas, electromecánicas y luminotécnicas. Ya existen empresas en condiciones de fabricar el dispositivo.
La CIAA es una plataforma electrónica de hardware libre destinada a las fábricas, pero que puede emplearse también en el ámbito educativo. Su función es la de automatizar los procesos en las fábricas. Se la ha pensado para que pueda ajustarse a las necesidades de escala de cada empresa. La secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial ha estado intentando impulsar su utilización. Una de las líneas de trabajo en este aspecto es la adquisición de la CIAA para las facultades de ingeniería de todo el país.
El carácter abierto de este proyecto supone que la información sobre su diseño está disponible de forma libre y gratuita para que sirva para el desarrollo en cualquier emprendimiento. Otros aspectos que se tuvieron en cuenta fueron la posibilidad de producir el ingenio en el país, y el conseguir un producto fuerte que pudiera soportar condiciones hostiles como pueden ser vibraciones, ruidos, altas temperaturas e interferencias electromagnéticas.
Al ofrecerse como una solución abierta se espera que las empresas argentinas se beneficien al no tener que afrontar en soledad los riesgos del desarrollo de la tecnología. Se espera que la automatización de los procesos debería tenga un impacto en la competitividad de las empresas.
La CIAA apunta a solucionar problemáticas dentro de una amplia variedad de industrias, incluyendo: automotriz, agrícola, ganadería y electrónica. Pero también podría servir como solución para control de acceso, domótica y conectividad inalámbrica.
Fuentes: Ministerio de industria
Contra todo lo que puedan creer, sí me alegra que hayan puesto recursos en algo útil y que eso dé trabajo a nuestros diseñadores y le facilite la vida a la industria.
Jamás pretendí comparar en pie de igualdad a un Arduino o una Raspberry –destinadas a un ambiente aprendizaje, una especie de “Meccano moderno”–, con PLCs como Allen Bradley, Siemens, ABB o ControlLogix. Conozco medianamente las diferencias.
Lo que me fastidia es la postura triunfalista del ministerio con algo que en cualquier país medianamente organizado sería una noticia más del ambiente de la industria.
Con respecto a ser K o no, trato de ser imparcial. No sé si lo logro, pero lo intento.
Por otro lado, no entiendo cual sería el beneficio de generarle un mal a mi propio país, ya que yo también vivo en él. No soy de los que se sientan en una rama y la serruchan del lado del tronco.
BTW, Gracias por desasnarme.
Gracias por haber desasnado a nuestro querido Mongopicho, se ve que no tiene idea del funcionamiento de computadoras en un ambiente industrial, o tal vez es uno de esos antiK que con tal de generar algún mal al gobierno son capaces de cualquier cosa, y despues quedan en “OFF side”
Coincido, inclusive son mas baratos.
Pero la idea del proyecto es que se pueda programar en Ladder o IL de la misma forma que lo harias con un PLC (el cual es muchisimo mas caro que un Arduino!). Ademas ofrece protecciones electricas que NO TIENE ninguna de las placas que mencionas, ni van a tener ;). Otra cosa interesante es que soporta conexiones a protocolos estandares para industria (MODBUS/ProfibusDP, etc) y evidentemente hacerlo (a mano, o usando librerias) en Arduino (en el Raspberry ni te cuento, el delay por el hecho de usar Linux te limita muchisimo en la velocidad de transmision que podes elegir!) es mas complicado que simplemente hacer un “ladder” y que salga andando (como lo harias con un PLC).
Por otro lado, fomenta un poco la industria Argentina (mas alla que salga “caro” comparado con los productos masivos como Arduino).
Y no se trata de una carrera para ver quien la tiene mas larga contra el MIT y demas… Me parece bien que inviertan guita y tiempo en algo util y no en “planes”, ni asignaciones.
Si no te parece, alla vos.
Está bien que lo hayan hecho, pero no jodan con esa zaraza de barricada del sitio del Ministerio de industria (sic):
“El desarrollo de la Computadora Industrial Abierta Argentina, CIAA, es un caso único en el mundo en el que privados, la academia, la industria y el estado se articulan para diseñar y fomentar una plataforma electrónica de hardware libre pensada para uso fabril y que, también, puede emplearse para la enseñanza secundaria, terciaria y universitaria.”
[sarcasm on] Arduino, Raspberry les mandan saludos por esa idea tan original del open-hardware; y los del M.I.T. se están retorciendo de envidia porque a ellos jamás se les ocurrió desarrollar algo en conjunto con la industria y el estado que fuese aplicable a la industria y a la enseñanza… [/sarcasm off]
Perdoname, cual es la mentira?
Vos crees que esto no existe? Hay un monton de gente laburando en esto. Inclusive hicieron una presentacion “hands-on” en un simposio que hubo hace poco, y demostraron los primeros pasos con el firmware.
Antes de hablar informate un poco!
PD: No soy K, simplemente estoy al tanto de este desarrollo.
Muy interesante y buena noticia. Bien por RedUsers de informar lo que se hace desde el ministerio de industria de la nación, a pesar de algunos que critican porque creen que hablar de tecnología es informar cuando sale el último iPan de porondanga, sino no están felices en este mundo.
¿Otra vez con esta mentira? ¿por qué no se van a laburar?
Encima hablan de “computadora” abierta, les recuerdo de los editores de RedUsers que esta es una publicación de tecnología.. hay que esmerarse un poco más.
[…] entrada Lanzan diseño abierto de computadora industrial aparece primero en […]