A poco más de un mes de la entrada en rigor del cobro de llamadas por segundo, los operadores móviles anunciaron subas en sus tarifas de entre 9 y el 18 por ciento dependiendo del plan contratado.
En el caso de Claro, tal como indicó en exclusiva RedUSERS hace dos semanas, La Nación señaló que el aumento vino por el lado del llamadado “Bloque de comunicación“, un cargo que se computa por los primeros 30 segundos de la llamada. De este modo, el minuto pasó a costar 1,32 pesos, cuando antes costaba 0,65, ya que se añade un peso por el nuevo cargo inicial.
Por su parte, Movistar subió el minuto “a tarjeta” de 2,9 a $ 3,30, en tanto que los mensajes de texto subieron de 0,72 / 0,77 (siempre, dependiendo del plan) a 85 centavos. Además, la firma había comunicado que los “números free” ya no estarán disponibles.
Personal subirá sus abonos 13,2 por ciento en promedio: el abono Black pasará de 238,94 a 274 pesos. El precio del minuto “a tarjeta” pasará de 3,25 a 3,6 pesos, al tiempo que el SMS costará 0,99 peso, contra los 0,95 actuales.
Por último, Nextel subió los planes en febrero entre 7 (corporativos) y 17 (particulares) por ciento. En el caso de los clientes prepagos, el aumento será de 20% para los minutos de radio, 11 por ciento para las llamadas y 19,9 por ciento para los SMS.
Las empresas afirmaron a Clarín que estos cambios tienden a mejorar el servicio. Para ello, desplegaron Wi-Fi en sitios públicos, como en los aeropuertos y shoppings, para evitar el colapso de la red. Esta técnica, conocida como Off-Loading, se comenzó a implementar hace unos meses, tal como reportó en exclusiva RedUSERS.
Santiago; pongamos que “ciertos trabajos requieren…”ok. Cierto eso; no es
aplicable a los millones de usuarios que crearon gigantescas
corporaciones con el sonsumo irrestricto. Si hay un estado debil en ese
aspecto, como individuos en forma colectiva damos asco. Nacho, excelente
comentario. El que trabaja con eso que pague el costo del insumo
(termina siendo una inversion), ahora la gilada que le da de comer y
acepta lo que sea que no patalee si no toma conciencia. Con un millon de
tipos que pasemos los abonos a tarjeta y le carguemos solo diez pesos en
un mes los hacemos mierd… quiero decir los ubicamos en un mundo de
ganancias, no de afano sin inversion como el que les brinda nuestro
pais.(por no decir nuestra sociedad)
Pongamos que ciertos trabajos requieren…ok. Cierto eso; no es aplicable a los millones de usuarios que crearon gigantescas corporaciones con el sonsumo irrestricto. Si hay un estado debil en ese aspecto, como individuos en forma colectiva damos asco. Nacho, excelente comentario. El que trabaja con eso que pague el costo del insumo (termina siendo una inversion), ahora la gilada que le da de comer y acepta lo que sea que no patalee si no toma conciencia. Con un millon de tipos que pasemos los abonos a tarjeta y le carguen solo diez pesos en un mes los hacemos mierd… quiero decir los ubicamos en un mundo de ganancias no de afano sin inversion como el que les brinda nuestro pais.(por no decir nuestra sociedad)
JAJAJA!!! estuvo bueno!
Al final con el cobro por segundo nos acostaron, lo implementaron como se les cantó el culo, en la resolución judicial no está especificado cómo se tenía que implementar la medida? El juez que hizo la sentencia no recibió asesoramiento técnico?
Comentario arcaico como el celular de la foto. En el mundo actual, ciertos trabajos requieren de un teléfono celular sí o sí. Y nuestra forma de vivir actual también nos hace estar conectados, no es tan imperioso como un trabajo pero facilita ciertas cosas. El tema acá pasa por otro lado, pasa por tener una reglamentación decente y un control eficaz. Pero, por supuesto, eso es mucho más complejo y difícil de alcanzar
Simple, hay que dar de baja las cosas que no andan bien. Te quedas sin línea? y que? no vas a sobrevivir? hay que hacerles entender a las empresas que sin nosotros no son nada.
El teléfono de la foto que ilustra la nota va acorde a las inversiones reales de las telefónicas?
claaaro off loading para mejorar el servicio, y por eso suben los precios… no deberia salir de sus bolsillos la mejora de infraestructura?
El servicio de las empresas es bastante flojo, 3G no funciona bien, sino es falta de señal es lento o sin cobertura, ensima aumentan los precios, un vergüenza.