LUN, 11 / ABR / 2011
Las promesas incumplidas de Android
La historia grande de Android nació en septiembre de 2007, cuando Google decidió liberar la versión 1.1 del sistema operativo para móviles con varias promesas. La más altisonante de todas consistió en decir que los dispositivos basados en Android serían más baratos que sus competidores.
Si bien es cierto que existen algunos teléfonos más económicos, como el Samsung Galaxy I5500, ésta es una verdad a medias. La “competencia” de Android hay que buscarla en el sector de gama alta, que es donde puede dar batalla a los S.O. “no libres” como iOS o BlackBerry OS.
En ese segmento, el iPhone posee un precio similar a teléfonos Android con prestaciones equivalentes, como el Galaxy S o el HTC Desire. Porque el sistema operativo será “gratuito”, pero el iPhone no es caro por ello, o ¿creen que Apple y RIM se cobran a sí mismos el desarrollo de iOS o BlackBerry OS y por eso sus teléfonos son más caros?
La otra promesa para diferenciarse del resto fue desarrollar un entorno libre. Todos sabemos que, desde sus comienzos, libre, lo que se dice libre, Android nunca lo fue del todo. Si bien permite a crear modificaciones (mods) de su interfaz y provee herramientas de desarrollo gratuitas, casi todas las aplicaciones que posee este sistema operativo son más bien cerradas.
Ejemplos sobran: todas las apps incluidas en Android relacionadas con los servicios de Google son propietarias. Y son muchas, Gmail, GTalk, GMaps… ahí los desarrolladores no pueden tocar demasiado.
Y ahora surge un nuevo cerco a la libertad de la comunidad libre: Google decidió cerrar el código de HoneyComb para que se use sólo en tablets y que a ningún programador astuto se le ocurra hacerlo funcionar en smartphones. ¿Decisión correcta para evitar cuelgues en equipos de menores prestaciones o un excesivo cuidado para proteger sus dos mercados?
No obstante, hay que resaltar las promesas de Android que nunca Google formuló, que quizás sean las más importantes. El uso de la nube en dispositivos móviles es algo que masivizó sin que ninguno de nosotros se diera cuenta: desde la exploración de Google Maps, pasando por Gmail, hasta desembocar en algo tan simple como los contactos del teléfono.
Otra ventaja es la libertad de elección del equipo. Apple ofrece un iPhone por año, BlackBerry unos cuatro. Pero los teléfonos con Android no sólo pueden ser de la marca que siempre seguimos (casi todas lo implementaron), sino que también podemos escoger qué capacidades debe incorporar y, por ende, qué precio pagaremos.
Por citar algunos ejemplo, tan sólo HTC lanzó cinco celulares con Android el año pasado. Samsung, tres. Motorola presentó 10 entre septiembre de 2009 y fines de 2010. En la variedad, está la diversión.
Y finalmente, Android es el sistema operativo móvil con mayor crecimiento. ¿Quién lo iba a decir hace tres años, cuando todos los días aparecían noticias de iPhone Killers y BlackBerry avanzaba sin parar en el plano corporativo? Ahora la ecuación tomó otro color.
Según la consultora IDC, la cuota de mercado de Android para este año será de 39,5% y llegará al 45,4 para 2015. Mientras que iOS y BlackBerry rondarán el 15% cada uno, y Windows Phone podrá alcanzar un 20%, motorizado por los equipos de Nokia. El mismo informe reconoce que “es un mercado muy volátil, donde el lider no existía hace tres años”.
Liderar. Esa fue una promesa que nadie se atrevió a pronunciar. Ni siquiera Google. Aunque confianza tenían.
La historia grande de Android nació en septiembre de 2007, cuando Google decidió liberar la versión 1.1 del sistema operativo para móviles con varias promesas. La más altisonante de todas consistió en decir que los dispositivos basados en Android serían más baratos que sus competidores.
Si bien es cierto que existen algunos teléfonos más económicos, como el Samsung Galaxy I5500, ésta es una verdad a medias. La “competencia” de Android hay que buscarla en el sector de gama alta, que es donde puede dar batalla a los S.O. “no libres” como iOS o BlackBerry OS.
En ese segmento, el iPhone posee un precio similar a teléfonos Android con prestaciones equivalentes, como el Galaxy S o el HTC Desire. Porque el sistema operativo será “gratuito”, pero el iPhone no es caro por ello, o ¿creen que Apple y RIM se cobran a sí mismos el desarrollo de iOS o BlackBerry OS y por eso sus teléfonos son más caros?
La otra promesa para diferenciarse del resto fue desarrollar un entorno libre. Todos sabemos que, desde sus comienzos, libre, lo que se dice libre, Android nunca lo fue del todo. Si bien permite a crear modificaciones (mods) de su interfaz y provee herramientas de desarrollo gratuitas, casi todas las aplicaciones que posee este sistema operativo son más bien cerradas.
Ejemplos sobran: todas las apps incluidas en Android relacionadas con los servicios de Google son propietarias. Y son muchas, Gmail, GTalk, GMaps… ahí los desarrolladores no pueden tocar demasiado.
Y ahora surge un nuevo cerco a la libertad de la comunidad libre: Google decidió cerrar el código de HoneyComb para que se use sólo en tablets y que a ningún programador astuto se le ocurra hacerlo funcionar en smartphones. ¿Decisión correcta para evitar cuelgues en equipos de menores prestaciones o un excesivo cuidado para proteger sus dos mercados?
No obstante, hay que resaltar las promesas de Android que nunca Google formuló, que quizás sean las más importantes. El uso de la nube en dispositivos móviles es algo que masivizó sin que ninguno de nosotros se diera cuenta: desde la exploración de Google Maps, pasando por Gmail, hasta desembocar en algo tan simple como los contactos del teléfono.
Otra ventaja es la libertad de elección del equipo. Apple ofrece un iPhone por año, BlackBerry unos cuatro. Pero los teléfonos con Android no sólo pueden ser de la marca que siempre seguimos (casi todas lo implementaron), sino que también podemos escoger qué capacidades debe incorporar y, por ende, qué precio pagaremos.
Por citar algunos ejemplo, tan sólo HTC lanzó cinco celulares con Android el año pasado. Samsung, tres. Motorola presentó 10 entre septiembre de 2009 y fines de 2010. En la variedad, está la diversión.
Y finalmente, Android es el sistema operativo móvil con mayor crecimiento. ¿Quién lo iba a decir hace tres años, cuando todos los días aparecían noticias de iPhone Killers y BlackBerry avanzaba sin parar en el plano corporativo? Ahora la ecuación tomó otro color.
Según la consultora IDC, la cuota de mercado de Android para este año será de 39,5% y llegará al 45,4 para 2015. Mientras que iOS y BlackBerry rondarán el 15% cada uno, y Windows Phone podrá alcanzar un 20%, motorizado por los equipos de Nokia. El mismo informe reconoce que “es un mercado muy volátil, donde el lider no existía hace tres años“.
Liderar. Esa fue una promesa que nadie se atrevió a pronunciar. Ni siquiera Google. Aunque confianza tenían.
me encantaria saber cuando van a innovar como nokia hace años, todo lo que android hoy tiene y apple y demas nokia lo tiene hace años. lo que no entiendo es como dicen que nokia esta muerta :s me da risa. Tengo un android y la verdad es un desastre, muy fachero por cierto con un buen hardware casi un pentium 3 pero va para atras, un nokia con 200mhz era mucho mas robusto y un verdadero multitarea NO SE CUELGA. Creo que android tendria que recambiar toda la estructura porque basarse en java fue la peor opcion en cuanto a cuanto a desempeño.
saludos sigan asi! y dejen de bardear a nokia, que en todas las notas lo critican y nunca lo usaron.
chau!
Me gustaría saber cuando van a liberar la version 2.2 para Samsung galaxy S
Tuve un Iphone 3G, andaba bastante bien, pero me sentía asfixiado por el entorno cerrado de Apple. Me deshice de él y adquirí un Xperia Mini con Android y hubo amor desde el comienzo. El universo Android me da la libertad total que necesito para mi trabajo. Bravissssimo por Google.
Coincido totalmente con vos Juancho89. Los productos apple dejan mucho que desear. Lo único que le interesa a apple es vender, no importa que el dispositivo ande mal, hay que vender. Totalmente una bajeza por parte de apple.
Con respecto a la nota, google supo arrebatar y aprovechar al máximo el mercado de los SO móviles. Supo como posicionar sus SO en muy poco tiempo, cosa que está muy bien. Además de los beneficios que tenemos nosotros los usuarios, al utilizar software libre.
Apple vende simplemente por la calidad de sus productos y servicio post venta, tenes actualizaciones constantemente del sistema operativo, las aplicaciones la mayoría funcionan en ipad/iphone/itouch sin hacer nada más que bajartela.
Por otro lado los clientes de apple son muy fieles a la marca justamente por la atención que brindan.
Android mejor estandarizado??? jaja me río de eso… tenés una versión de android diferente en cada dispositivo (salvo honeycomb que ahora lo cerraron solo a tablets porque en los celus se arrastraría)
Tuve la posibilidad de probar android en varios smartphones y nunca me convenció del todo ninguno.
un poco tendenciosa la nota no? todo el mundo sabe que Android dominara el mercado de los smartphone aunque vos recien te enteraste, hay mayor variedad de celulares con Android para elejir, esta mejor estandarizado, y esas aplicaciones que nombras como GTalk y GMap no son parte del sistema operativo, son aplicaciones gratuitas de Google nada mas
estari bueno que hagas un articulo que cuestione porque cualquier dispositivo de apple aunque sean limitados, cerrados, algunos defectuosos y con falta de funcionalidades importantes todavia siguen convenciendo a los apple fanboys. preguntate porque a pesar de tener problemas de señal, que no tiene radio y solo poder hacer videollamadas con otro iPhone eso se vende increiblemente, preguntate como un producto como el iPad sin USB, monotarea, sin flash y sin camara puede venderce, LA RESPUESTA ES PURAMENTE POR MARKETING, esta lleno de programas de television, diarios impresos, diarios online, revistas, etc… que dan un iPad, un iPhone o un iPod de premio para un concurso. para lo peor estos forr os de apple nunca respetan los estandares ya sea con las SIM modificadas, videollamadas incompatibles y varias funciones que hacen que sus productos sean compatible solo con sus otros productos
TRATA DE SER CRITICO CON EMPRESAS QUE DE VERDAD DEBERIAN SER CRITICADAS como el caso de Apple y los traidores de Nokia con Windows Phone 7. no ataques inutilmente un sistema operativo que esta mejor encaminado que la competencia y compite en forma justa.
“Y ahora surge un nuevo cerco a la libertad de la comunidad libre: Google decidió cerrar el código de HoneyComb para que se use sólo en tablets y que a ningún programador astuto se le ocurra hacerlo funcionar en smartphones.”
Corregime si me ekivoco, pero el codigo sigue siendo libre, hace unos dias Acer (o Asus, no recuerdo) lo largo al publico, ke no lo podria haber hecho si no fuera libre el codigo.
Pienso que lo caro de los equipos es mas por un tema del fabricante del telefono que por una cuestion de google, porque basta ver tablets con pantallas de 7 pulgadas a precios mas que decentes que rondan 1000 pesos incluso menos, llegue a verlas a 800, y los telefonos son lanzados en la gama alta con Android, muy pocos son gama media.
Con respecto las aplicaciones no digo mucho porque no se exactamente como es el manejo, pero creeria que no son una propiedad de google, sino de quien la programo (ojo hablo con desconocimiento del tema) y las aplicaciones propias son como google talk y demas que nombraron, no veo que este mal que las tenga el SO, despues uno tiene opciones que puede usar.
La verdad creo que Google con Android dio una alternativa interesante para dispositivos moviles, despues el precio de los dispositivos no pueden ser controlados por ellos, el fabricante es quien pone el precio, lo reprochable hacia google seria en todo quere limitar el precio de los dispositivos en el lanzamiento de su SO.