LUN, 21 / FEB / 2011

“Las restricciones deben acompañarse con políticas de fomento industrial”

Según el Gerente de AIERA, las restricciones no deben tomarse de manera aislada, sino a alentar la producción y la exportación. El decreto firmado el lunes pasado afectaría, en primer lugar, a los importadores de productos tecnológicos. Por ello, RedUSERS charló en exclusiva con el Lic. Adriano De Fina, gerente de de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), quien manifestó: “Hasta el momento, recibimos algunas consultas de mercaderías afectadas, pero no tuvimos un reclamo, una queja, una manifestación de disgusto”. Según el ejecutivo, la medida tiene por objeto equilibrar la balanza de pagos. “Durante 2010, se registró un aumento muy grande de las importaciones, de cerca del 46%, y un crecimiento menor, de casi la mitad, de las exportaciones. Lo que se está buscando es que no se escape ese aumento de las importaciones en el 2011 y que no afecte al superávit comercial”, señaló De Fina. “Filosóficamente, desde AIERA no apoyamos las medidas que tiendan a restringir la política de comercio exterior, pero se puede comprender desde el punto de vista estratégico”, añadió el ejecutivo. “Pretendemos que no se queden en una mera restricción, sino que el Gobierno tome medidas accesorias para que esta sustitución de importaciones produzca un crecimiento de la producción de esos sectores que, a su vez, los impulse a exportar. De ahí pasaríamos a una sustición de importaciones por una sustitución de exportaciones de mercaderías con valor agregado”, explicó. Con respecto a un posible incremento de precios, el De Fina adelanta que “está prevista una reunión del Gobierno con los representantes de los sectores protegidos, donde le van a transmitir la idea de no aumentar los precios para que no se aprovechen de manera desleal”. Otra de las consecuencias de esta medida podría ser el faltante de productos tecnológicos.  “Lamentablemente, es muy probable que haya desabastecimiento al principio, hasta que se acomode el mercado. Hay empresas que tendrían que salir a buscar sus nuevos proveedores en el mercado interno, donde hay pocos oferentes”, remarcó. El ejecutivo no cree que haya un estancamiento tecnológico, porque ya hay producción local de notebooks, y estima que podrían llegar marcas internacionales a fabricar en el país, tal como ocurre con los celulares. “Confiamos en que vengan nuevas empresas a Tierra del Fuego: si se crean los ambientes, la industria ocupa los lugares”, remató.

El decreto firmado el lunes pasado afectaría, en primer lugar, a los importadores de productos tecnológicos. Por ello, RedUSERS charló en exclusiva con el Lic. Adriano De Fina, gerente de de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), quien manifestó: “Hasta el momento, recibimos algunas consultas de mercaderías afectadas, pero no tuvimos un reclamo, una queja, una manifestación de disgusto”.

Según el ejecutivo, la medida tiene por objeto equilibrar la balanza de pagos. “Durante 2010, se registró un aumento muy grande de las importaciones, de cerca del 46%, y un crecimiento menor, de casi la mitad, de las exportaciones. Lo que se está buscando es que no se escape ese aumento de las importaciones en el 2011 y que no afecte al superávit comercial”, señaló De Fina.

“Filosóficamente, desde AIERA no apoyamos las medidas que tiendan a restringir la política de comercio exterior, pero se puede comprender desde el punto de vista estratégico“, añadió el ejecutivo.

“Pretendemos que no se queden en una mera restricción, sino que el Gobierno tome medidas accesorias para que esta sustitución de importaciones produzca un crecimiento de la producción de esos sectores que, a su vez, los impulse a exportar. De ahí pasaríamos a una sustición de importaciones por una sustitución de exportaciones de mercaderías con valor agregado”, explicó.

Con respecto a un posible incremento de precios, el De Fina adelanta que “está prevista una reunión del Gobierno con los representantes de los sectores protegidos, donde le van a transmitir la idea de no aumentar los precios para que no se aprovechen de manera desleal”.

Otra de las consecuencias de esta medida podría ser el faltante de productos tecnológicos.  “Lamentablemente, es muy probable que haya desabastecimiento al principio, hasta que se acomode el mercado. Hay empresas que tendrían que salir a buscar sus nuevos proveedores en el mercado interno, donde hay pocos oferentes”, remarcó.

El ejecutivo no cree que haya un estancamiento tecnológico, porque ya hay producción local de notebooks, y estima que podrían llegar marcas internacionales a fabricar en el país, tal como ocurre con los celulares. “Confiamos en que vengan nuevas empresas a Tierra del Fuego: si se crean los ambientes, la industria ocupa los lugares”, remató.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

11 Comments

  1. […] A nivel general la situación de ustedes se abrió como una manera de nivelar la balanza de pagos. Lo que hicieron algunos sectores fue prometer exportaciones para que la balanza sea más pareja […]

  2. Pamela dice:

    Entiendo las medidas proteccionistas, pero antes de embromarle la vida a los importadores (principalmente a los pequeños, que ya tienen bastante con “las regalias” que deben dejar cada vez que sacan algo de la aduana), deberian fomentar la produccion nacional y la creacion de empresas que fabriquen eso que se trae de afuera que acá NO HAY.
    Está perfecto que quieran hacer crecer el pais, pero no es cortando las alas de unos que otros crecen, sino ayudando a esos otros para que los “unos” se vuelvan hacia ellos…
    me parece a mi…

    pasa que para algunos es más rapido y “beneficioso” cortar por lo rápido, complicando y no resolviendo nada.

  3. luchobarrios dice:

    Porque solo se fomenta tierra del fuego y no todo el pais??? que alguien me lo explique?.. porque segun tengo entendido.. todo pasa por buenos aires, incluso las cosas que se necesitan para “fabricar” y que son importadas…

  4. Yo dice:

    Sabes poco de historia y economía, el neoliberalismo de hace 20 años es todo lo contrario a esto…
    Es mas, por ahi quieras volver 34 años atras, y fijarte lo que hizo el economicidio de Martinez de Oz y su apertura sin control…

  5. […] RedUSERS» RedUSERS Comments RSS Feed   Post a comment   Trackback URL   Share on Twitter   Share on Facebook […]

  6. gargamel dice:

    20 años atras? 2011-20=1991
    Menem.
    Caballo.
    Consenso de Washington.
    Chicago boys.
    Relaciones “carnalisimas”.
    Neoliberalismo rampante.
    Mmm, me pa que no!

  7. rawa dice:

    Mentiras y falta de politica real
    Esto no tiende a favorecer al sector sino meramenta a recaudar y llenar los bolsillos de los politicos.
    En una planificacion seria, se trabajaria años entre universidades y empresas para generar plantas de produccion reales y no integradoras de notebooks que es muy distinto, ya que armar una plata de produccion y generar los componentes basicos no surge de la noche a la mañana; cualquier punto del pais puede producir, el porque tierra del fuego la verdad es sospechoso ya que hay empresarios nacionales que invirtieron para ser integradores y no estan en el sur, esto es desconocer el mercado, sigo pensando que este Gobierno solo le interesa recaudar sin pensar si destruye industrias productivas reales.
    Ojala me equivoque, pero se tendrian que dejar de meterse con la tecnologia y promocionarla para que al menos los sectores industriales compitan de igual a igual con pares en el exterior.
    Lo cierto es que el sector de tecnologia no tiene peso como para lograr que revean estas medidas equivocas y poco progresistas.

  8. WP dice:

    En un pais se piensa a futuro, man. Se esta generando mano de obra en lugares que antes nadie iba. Cuando pensanste que las empresas “ensambladora” se iban a instalar aca? no les convenia, mira ahora como va cambiando. Es una buena apuesta a la patagonia. Y no se quejen… seguro que todos tienen sus celulares y notes a la moda como siempre

  9. tincho dice:

    Que mal che, la viejo se va a revalorixar y los productos tecnologicos con precio altos se van a volver imposibles, y el pato lo pagan los consumidores como siempre. Todo para que en el sur puedan poner sus etiquetas de made in argentina dejate de joder.

  10. PFloydRules dice:

    “Está prevista una reunión con los representantes de los sectores protegidos, donde le van a transmitir la idea de no aumentar los precios para que no se aprovechen de manera desleal”:

    Claro, seguro que no… Jua, jua!

    “Es muy probable que haya desabastecimiento al principio… Hay empresas que tendrían que salir a buscar sus nuevos proveedores en el mercado interno, donde hay pocos oferentes”:

    Como siempre: nos garcan a los consumidores.

    “Confiamos en que vengan nuevas empresas a Tierra del Fuego”:

    Yo también confío, pero “a seguro se lo llevaron preso”.

  11. Sebastián García dice:

    Una total verguenza. Volvemos 20 años atras…

Leave a Reply