Por: Leandro Piñeiro / JUE, 8 / SEP / 2011

Lenovo: “El ‘compre nacional’ no es un invento argentino, EE.UU. lo tiene”

Alexander Raven, director de Ventas de Lenovo Argentina. Alexander Raven, director de Ventas de Lenovo Argentina, señaló que las Licencias no Automáticas “encajan” en la estrategia global de la compañía y comentó que podrían producir motherboards y tablets en el corto plazo.

La firma Lenovo y NewSan comunicaron su alianza hace unos días para fabricar computadoras en Tierra del Fuego para así convertirse el gigante chino en la primera marca internacional de notebooks en producir en el país.

RedUSERS entrevistó en exclusiva a Alexander Raven, director de Ventas de Lenovo Argentina, para que nos cuente todo sobre la fabricación local y el panorama que divisa para el sector tras el boom fabril en Tierra del Fuego.

¿Cómo fue que llegaron al acuerdo con NewSan para fabricar notebooks en el pais?
Fuimos los primeros que firmamos un acuerdo con NewSan y venimos trabajando en esto desde marzo o abril, poco después del establecimiento de la nueva resolución, pero no habíamos querido salir a los medios a hablar de promesas. Preferimos esperar y hacer el anuncio con las máquinas en la mano. No anunciar “Vamos a fabricar” sino que anunciamos que “Estamos fabricando y ya hay equipos fabricados en Tierra del Fuego”. Queríamos anunciar algo concreto y tangible.

¿Cuándo estarán disponibles en las tiendas?
Estimamos que será durante septiembre. Es cuestión de reunir el lote, hacer el proceso de fiscalización y como es la primera vez que lo hacemos no será tan rápido. Estimamos que en la segunda mitad de septiembre ya tendremos equipos en Capital Federal o ya incluso en tiendas del Interior del país. Cuando entregamos los equipos a los retailers, tardan una semana o 10 días en que lleguen a todas sus sucursales. Pero septiembre definitivamente será el mes.

¿Qué modelos se lanzarán?
Estamos arrancando con la familia G y el equipo G-470 en dos modelos. Uno orientado al consumidor final, que será el que encontraremos en las tiendas. Y otro modelo orientado a la Pyme que lo vamos a estar comercializando con venimos haciendo a través de nuestros distribuidores.

Con respecto a planes futuros, ¿tienen pensado traer la fabricación de la tablet a Tierra del Fuego?
Por ahora, hemos estado bastante ocupados con la G-470. Lo que sí tenemos en planes a corto plazo, para el año que viene, es ampliar dentro de la familia G tener al menos cuatro o seis modelos para abarcar un poco más de mercado y agregar alguna otra familia. Estamos focalizados en crecer, para nosotros no es un simple trámite, sino que nuestro plan es crecer junto con el mercado. Hemos crecido con mucha fuerza en los últimos tres años y queremos seguir con este crecimiento sostenido.

Hicieron el anuncio en un momento “promisorio” para los fabricantes locales, ¿qué expectativas sobre la reacción de los consumidores consumidores?
Esperamos que los consumidores sigan mostrando tan buena recepción como con los equipos que estamos trabajando y distribuyendo hasta hoy. De hecho, para el consumidor no habrá ninguna diferencia más allá de leer “Made in Argentina” cuando voltee el equipo y ver los stickers de Tierra del Fuego en la caja. Porque una de las prioridades son los niveles de calidad del producto y los equipos fabricados en Tierra del Fuego tendrán los mismos niveles de calidad que los equipos producidos en Brasil o en China. Porque es tan importante cumplir toda la reglamentación de la zona aduanera de Tierra del Fuego como que los equipos cumplan nuestras normas de calidad de fabricación.

Respecto a ello, ¿están fabricando el motherboard también?
EStamos en el proceso inicial de la normativa y estamos apuntando también a la fabricación del motherboard. Es un proceso que nos permite fases porque nos permite fabricar cualquier equipo. Ningún equipo se puede fabricar desde cero y que salga bien. Es un proceso en etapas a medida que se va fabricando se van integrando mayor cantidad de componentes nacionales, pero todo sujeto a la normativa. Pronto estaremos fabricando también las tarjetas madre.

¿Los precios de los equipos variarán al fabricarse en el país?
No. Nuestra política de precios seguirá igual. Queremos ser competitivos, aunque el interés de Lenovo por la calidad de sus equipos no es ser el más barato, pero seremos competitivos con respecto a lo que dicte el mercado. No nos iremos a ningún extremo.

Ahora que ya están con los equipos en la calle, ¿cuáles son los desafíos que le quedan a Lenovo de aquí a fin de año?
Si bien somos el primer fabricante internacional con equipos producidos en el país, esto es un proceso que en el argot se llama Road Map. Esto se comienza poco a poco para afinar el proceso de fabricación, que los operarios aprendan bien cómo se ensambla el equipo, cómo se estructura todo y ese es el reto para fin de año. No se puede acelerar porque podrían aparecer problemas de calidad, pero sí que avance a buen paso y muy pronto dentro de este mismo año ya estemos en volúmenes de producción interesantes para poder satisfacer la demanda.

¿Cómo ven al canal retail para aprovechar esta explosión fabril en Tierra del Fuego?
Excelente. De hecho, gran parte de nuestro éxito se debe al trabajo en conjunto con el retail. De hecho, en la Argentina, si lo comparo con otros países de habla hispana de Latinoamérica, es muy maduro. No se ven tanto las cadenas de retail bien estructurada como en la Argentina, salvo México o Brasil. Estamos muy contentos de trabajar con ellos y hemos aprendido muchísimo de nuestros socios y están muy felices de saber que ya estamos fabricando y que van a tener más equipos. Porque tras la fabricación nos han destrabado algunas Licencias no Automáticas y podrán tener también equipos importados.

¿Qué equipos se importarán?
Toda la línea, porque nuestro plan y está hablado con el gobierno, es producir los modelos de mayores ventas. Pero habrá productos más específicos como la línea ThinkPad que sean de volúmenes más bajos que seguirán importándose. Vamos a tener actualizado todo el porfolio: netbooks, familia G local, alta gama como la línea Z o la serie U de ultradelgadas. Y por supuesto las tablets que podremos tener recién en septiembre.

Es muy buena la estrategia, ¿a Lenovo le permiten importar algunos productos como compensación por la fabricación local?
No está atada una cosa a la otra. Son procesos separados, dos estrategias diferentes. Nosotros seguimos la normativa y al fabricar localmente estamos asegurando mantener el crecimiento y el liderazgo. Las licencias nos permiten complementar. En Brasil tampoco se fabrican todas las líneas de Lenovo. Y lo mismo en México, donde fabricamos equipos de escritorio e importamos los portátiles. Las Licencias no Automáticas encajan dentro de las estrategias de Lenovo a nivel mundial.

¿En qué otros países tienen plantas de fabricación?
En Brasil, México, China, la India y en Estados Unidos. Esta última la menciono, pero la tenemos exclusivamente no sólo para el mercado estadounidense, sino para licitaciones del gobierno de los Estados Unidos. El “Compre Nacional” no es un invento exclusivamente argentino.

¿Trajeron técnicos chinos para capacitar al personal o lo dejaron en manos de NewSan?
Hubo y sigue habiendo un proceso de transferencia de tecnología, entrenamiento y revisión de calidad. Todavía hay gente de China, pero también participó gente de Brasil que tiene todo el Know-How latinoamericano, por decirlo de alguna forma, de fabricación local. También estuvo presente gente de Estados Unidos y Europa. Ha sido un grupo multinacional con profesionales argentinos, obviamente, y un poco es lo que caracteriza a Lenovo. Siempre digo que somos una empresa un poco rara porque no tenemos un gran edificio donde están sentados todos los directivos y así también funcionamos. En este proyecto también funcionamos así.

Como conclusión, ¿cómo es la percepción de marca en la Argentina?
Nos sentimos muy orgullos. Hemos contratado encuestadores externos, tal como hacemos en toda la Región, y el nivel de percepción de marca de Lenovo ha crecido muchísimo. La última vez lo hicimos en agosto de 2010 y Lenovo estaba en cuarto lugar. Y en marzo de este año ya habíamos subido al tercer lugar. Es una encuesta al consumidor final sobre qué marcas piensa al momento de comprar una notebook. Hace cuatro años broméabamos que si al decirle a alguien que trabajábamos en Lenovo, los próximos 30 minutos íbamos a explicarle qué era, dónde salió y qué hacen, y que nos rematarían con la frase: “estás seguro de que es un buen lugar para trabajar”.

Hoy ya no hace falta explicarlo, a quien le digamos, hasta el señor de la estación de servicio sabe qué es Lenovo y estamos orgullosos de haber logrado. Y debemos mantener esa imagen con presencia de productos y calidad. y debemos seguir innovando con cosas nuevas, como la serie de los DOERS en YouTube, la fan page en Facebook y estamos viendo usar también Twitter. Y por ello también queremos traer la tablet.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

22 Comments

  1. Cmsrosario dice:

    Vi que uno dijo que las Lenovo son imitaciones chinas de las IBM. No es así, son las mismas IBM que han cambiado de marca ya que IBM vendió su planta a Lenovo, y dicho sea de paso, conservan toda la calidad de las IBM. Espero que esa calidad se mantenga con los equipos ensamblados en Argentina. Si así fuera es una gran noticia, porque realmente estoy cansado de los armadores nacionales que hacen cada porquería que dan miedo usarlas.

  2. Axel dice:

    Tal vez sería interesante que RedUSERS investigue y publique una nota aclarándonos si en el resto del mundo las compañías normalmente fabrican todos los componentes de sus equipos o su trabajo es el ensamblado de partes de diferentes orígenes (o tal vez una situación intermedia).

    Así podremos evaluar correctamente estos anuncios, porque veo que algunos lectores nos sentimos contentos con estas novedades y otros se sienten engañados. 

  3. Francisco dice:

    Atención: Lo de arriba NO es una muestra de vulgar ignorancia.

  4. Tinchazo. dice:

    No, HolySoldier. Te estás equivocando. “Fabricar” es MANUFACTURAR, que no es lo mismo que ENSAMBLAR. Si vos me dás un reloj desarmado y yo logro armártelo a su aspecto normal, no es correcto decirte: “Mirá, te “FABRIQUÉ” el reloj”. Lo correcto es “te armé el reloj” o si me la quiero tirar de cheto, te digo: “Mirá, te ensamblé el reloj a su estado original”. Es correcto lo que vos decís respecto a los componentes pero esos componentes vienen DE AFUERA DE LA ARGENTINA para que acá se les ponga el tornillo, por lo que eso no implica MANUFACTURACIÓN. Y los componentes NO SON NACIONALES. Hablemos con un poco más de coherencia y realidad; la gente no come vidrio y todos sabemos que lo tecnológico es 100% importado. Saludos cordiales.-

  5. Tinchazo. dice:

    Yo he abierto una Lenovo acá en mi oficina para ver que tan “nacional” es……….y me encontré con componentes de Japón, China y Taiwan. Lo único “nacional” es la etiqueta de AFIP y la etiqueta debajo de la carcaza que dice: “Hecho en Tierra del Fuego”. Y las mentiras siguen….y siguen….

  6. Carlos26 dice:

    Si la unica diferencia es que en EEUU con un salario se puede adquirir productos nacionales de calidad 20 veces mayor… Y aca te arrancan la cabeza con impuestos que van a  parar para alimentar a los descamizados…. ¬¬

  7. invitado dice:

    Venderán enquipos con Linux o solo con Win?

  8. Leandro dice:

    Espero que no sean UN ASCO como son las BANGHÓ, me canso de llamar a soporte tecnico en el laburo, se cagan cada dos x tres tanto notebooks como desktop, encima mi empresa fabrica NOTEBOOKS!!! ni siquiera su propia marca puede ingresar al pais!!! tristisimo!!!

  9. juancp dice:

    Otro ejemplo, un coche volvo (marca sueca) se fabrica en Belgica, la luneta trasera es Francesa, los cristales de  las puertas delanteras son italianos, las traseras españolas y el parabrisa…chino? no hablemos del resto de las partes…

  10. Jcmore30 dice:

    los chinos le compraron las plantas de lenovo a IBM.

  11. holysoldier dice:

    Ok, entonces sería “Practicamente ninguna Empresa fabrica todo los componentes” ya que McDonald’s compra el pan a fargo si mal no recuerdo, el packaging también es de proveedores al igual que las bebidas. Y Renault lo mismo…, quizá hayan ejemplos en el mundo pero seguramente serán en fabricación de productos bastante simples.

  12. Patricio dice:

    Muy bueno lo de Ñoños Anti K, Asi son, no tienen arreglo, estan tan enojados porque las minas no les dan bola por ñoños,

  13. la “integracion vertical” resumiendo en pocas palabras lo que dijiste es aplicada por importantes empresas… es una falacia “Ninguna Empresa fabrica todo los componentes”… por ejemplo McDonalds es dueña de cadenas de hamburguesas… pero tambien de campos y gan parte de la cadena de su produccion… eso le implicara presionar para que haya precios bajos. Vos que sos cordobes, te fijaras que Renault tiene sus plantas de fundicion de Aluminio en Ilasa, sus fundiciones de Acero en Sta Isabel… lo que terceriza es servicios en Polymont y autopartes plasticas (que importa de Brasil). La integracion vertical siempre redundara en eficiencia, calidad y mejores precios para los consumidores finales… pero es complicada para realizar, y como dijo Alexander “Es un proceso en etapas”… que ojala llegue a buen termino.

  14. holysoldier dice:

    Vos querés cambiar el mundo? Hoy en día la fabricación es PRECISAMENTE ESO, el ensamblaje !!! Todo producto está formado por un conjunto de componentes que lo forman y los cuales fueron ensamblados durante el PROCESO DE FABRICACIÓN DEL MISMO !!! Un fabricante de muebles acaso es quien sembró el bosque, taló los árboles, fabricó los tornillos, fabricó el pegamento, los tarugos, etc etc etc???. Como dije con anterioridad, lo valioso de la fabricación/ensamblaje es la integración de componentes NACIONALES.

  15. Axel dice:

    Es una buena noticia, por más que en los algunos comentarios anteriores se la presente como algo negativo, destacando que los componentes no se fabrican todos localmente o que estos productos no sirven para ciertas aplicaciones.

    La noticia es lo que es: Lenovo decidió producir equipos en Argentina en vez de importarlos.

  16. Axel dice:

    Es una buena noticia, por más que en los algunos comentarios anteriores se la presente como algo negativo, destacando que los componentes no se fabrican todos localmente o que estos productos no sirven para ciertas aplicaciones.

    La noticia es lo que es: Lenovo decidió producir equipos en Argentina en vez de importarlos.

  17. Axel dice:

    Es una buena noticia, por más que en los algunos comentarios anteriores se la presente como algo negativo, destacando que los componentes no se fabrican todos localmente o que estos productos no sirven para ciertas aplicaciones.

    La noticia es lo que es: Lenovo decidió producir equipos en Argentina en vez de importarlos.

  18. Ajsargentina dice:

    basta de mentiras de gobiernos populistas y mentirosos que mienten haciendonos creer que en el pais se fabrica todo es China  

  19. InvitadoMS dice:

    todavia muy lejos de los equipos de calidad necesarios para trabajos de alto rendimiento, Lenovo (imitacion trucha de IBM) sirve para algunas cosas y puede responder a ciertas demandas del mercado interno (equipos simples para empresas) pero no puede responderr a los usuarios que requieren equipos de alto rendimiento (alto rendimiento= diseños en 3d, render de videos de alta calidad, etc)

  20. estoy cansado es leer y escuchar “Estamos fabricando” quiero que usen las palabras que corresponden “Estamos ensamblando” y si no les gusta que no lo digan directamente

  21. holysoldier dice:

    Esta parte es la que vengo explicandole a todos los ñoños Anti Ks de RedUsers desde siempre:

    “Ningún equipo se puede fabricar desde cero y que salga bien. Es un proceso en etapas a medida que se va fabricando se van integrando mayor cantidad de componentes nacionales, pero todo sujeto a la normativa. Pronto estaremos fabricando también las tarjetas madre.”

    Básicamente:
    1) Siempre se comienza ensamblando con componentes externos
    2) Existe la normativa necesaria para ir cada vez más integrando componentes nacionales
    3) La fabricación es eso, ensamblaje hoy en día, lo valioso es la continua integración de componente nacionales. Ninguna Empresa fabrica todo los componentes, de la misma manera que un Panadero no siembra el Trigo, la Azucar, y todos los insumos, SIMPLEMENTE LOS COMPRA A PROVEEDORES Y LUEGO EL ARMA SU PRODUCTO.

  22. Angel Ernesto Rivero dice:

    Que bueno, me tenian podrido con los porducots nacionales como BGH y otros… Al menos va a haber algo de calidad disponible en el mercado

Leave a Reply