Clarín y el Grupo Uno anunciaron que cuestionarán judicialmente la constitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, promulgada el sábado “para hacer valer sus derechos”.
“El Grupo Clarín va a recurrir a la Justicia para hacer valer sus derechos. No se trata de ganar tiempo, se trata de que realmente hay artículos que son inconstitucionales. Alguien debe reparar esto“, afirmó el director de Relaciones Externas de Clarín, Jorge Rendo, según la agencia de noticias AFP.
A su vez, el empresario Daniel Vila, presidente del Grupo Uno, dijo que se presentará ante la justicia “para impedir que se aplique (la ley), porque tiene varios artículos inconstitucionales“.
“¿Qué pasa si en un año no vendo mi empresa?”, preguntó en forma retórica Vila, en alusión al artículo de la ley que pone límites a la concentración de licencias y señales. “Tendré que bajar la persiana, pagar las indemnizaciones y despedir gente“, respondió.
La nueva norma fue promulgada el sábado, después de haberse promovido en medio de un debate que excedió el ámbito legislativo, con el fin de limitar la concentración de medios audiovisuales y definir la información como un derecho de la población en lugar de un bien al servicio del gobierno, como rezaba la antigua ley 22.285 bajo la Doctrina de Seguridad Nacional.
La ley, resistida por parte del arco opositor y apoyada por algunas universidades y organizaciones sociales, previene la formación de monopolios en los medios al limitar la cantidad de licencias de radio o de televisión que puede reunir una misma empresa y favorece la difusión de pautas mínimas de producción nacional tanto en programas de radio y televisión como en emisión de música.
Con respecto a las acusaciones de Jorge rendo y Daniel Vila, Luis Lázaro, coordinador general del Comfer y uno de los redactores del texto de la ley, negó categóricamente que haya argumentos válidos para sostener la inconstitucionalidad de la norma.
“El propósito de la ley es proteger el derecho a la información de la sociedad, que está por encima de cualquier negocio en particular. Este es el principio en el cual se basa esta ley, y figura en el Pacto de San José de Costa Rica, que tiene rango constitucional”, señaló Lázaro.
La inseguridad existe,no tengo dudas,y si hubiera una propuesta o proyecto de Ley que la disminuyera no dudaría en apoyarla,así venga de un facho de ultraderecha o un ex genocida,y si hubiera artículos “de dudosa intención” pediría que se ajusten.En cambio hugoagogo rechazaría la idea sólo por su origen,tirándola en un todo a la basura.Cuantas mentes chicas veo por aquí,porqué no dicen cuales artículos modificarían?Razonen,la ley es enorme…
Ah Elemir, parece que vos vivis en una burbuja, que vas a esperar?, a que te claven un plomo en el pecho para darte cuenta. Lo de la inseguridad es un hecho y, lo digo por experiencia propia, de mi mujer y conocidos…..deja, sigan viviendo en el pedo cosmico en el que se desevuelve holysoldier….se ve que el paco pega mal enserio……ah, la ley vengo leyendo un borrador hace meses y, para mas datos, era una ley que no le interesaba mucho al gobierno….que paso?, un cambio drastico despues de las elecciones que perdieron a mediados de año, no?
Que gusto da ver que de a poco se va evangilizando la gente mediante las opiniones calificadas de quienes han leído efectivamente la Ley, sigamos convirtiendonos cada uno en Morpheus para de esa manera conseguir desenchufar a nuestos amigos Neo de la MatriX multimediática que hace ver malo a todo lo que va en contra de sus intereses económicos y especialmente sus intereses neoliberales capitalistas…
Nunca se preguntaron por qué por Cablevisión/Multicanal dieron de baja Telesur? Ésto lo menciono para que les quede claro aquello de que los Multimedios son EVIDENTEMENTE de Ultraderecha…, porqué tengo que ver únicamente a CNN que apoya el golpe de Honduras? Eso es libertad de expresión? Si no fuera por un decreto presidencial de hace 15 años la selección se transmitiría aún por cable, y seguramente hoy estaría codificada…
Hugoagogo: Leiste la ley???
Y a ver si paramos un poco con la paranoia del tema seguridad, es cierto que hay robos y hay lugares que de noche mejor no visitar, pero como lo pintan en los medios te tendrian que robar por lo menos 1 vez por semana de promedio…
Ahora el tema de la educación, la salud y la pobreza si son alarmantes.
Estamos de acuerdo en eso de que la comunicacion debe ser un derecho y no un negocio, lo que no puedo entender es que sean tan ingenuos de creer que este gobierno u otro de caracteristicas similares, respete la ley como tal….esto en la forma que se realizo se parece mas a una pelea de pendex de barrio que a un tema serio y maduro como deberia haberse tratado…..repito lo que dije en otra entrada, se van a pegar un porrazo cuando se den cuenta del circo que se monto, obviamente, para tapar las falencias en cuanto a legislacion hay en este pais…..el pueblo pide leyes, pero esta no es de las mas importantes; fijense el tema de la seguridad, salud, educacion….se sigue muriendo gente por delincuencia, enfermedades y por ignorancia…..avispense, esto termina como Venezuela o peor…
Acá en mi City hay un solo canal de cable que en complicidad con la municipalidad evita que ingresen otros canales mil veces mejores como CableVision, y ahora están llorando en los rincones jajaja Por fin una ley para todos
Renton, primer comentario decente que leo respecto a esto en esta web…
Si a la ley! Va a ser un proceso poder reglamentarla y hacerla valer, pero estaremos ahi apoyando y apurando dicho proceso.
NO es “ley K”, es la ley que exigió el pueblo para hacer valer la voz de organizaciones sociales.
Este cambio ayuda a pensar la comunicación como un derecho, y NO como un negocio… Es un avanze grande, seguiremos luchando 😉
Jua, parece que Don K va a por Canal 9 primero, ¿Haddad se opondrá, o cederá como buen amigo de los K que es? Es como una telenovela esto…
Me reserve las opiniones hasta que lei el proyecto y ahora entiendo porque tanta publicidad en contra le hacen los canales de cable. Les vino a cagar el negocio. La ley es antimonopolica, lo cual me parece perfecto. Aca una o dos compañias son practicamente dueñas de todos los medios asi que hasta que punto no sabemos lo que ellos quieren que sepamos?
Varios estudiantes de medios y periodismo amigos mios me incitaron a leer la ley porque estan a favor y la verdad, tenian razon en estarlo.