VIE, 18 / MAR / 2011

Licencias no automáticas: Las cámaras publicaron su apoyo a la medida

Para las cámaras, las restricciones a las importaciones benefician el empleo. Luego de casi dos semanas de haber entrado en vigencia las nuevas Licencias no Automáticas para la importación, un grupo de cámaras que representan a los fabricantes de diversos rubros expresaron su acuerdo con la iniciativa por medio de una solicitada publicada en el diario Clarín este viernes. Entre las agrupaciones empresariales participantes se encuentran algunas relacionadas con la tecnología, como CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas Comerciales y Afines) y CASEL (Cámara Argentina de Seguridad Electrónica); aunque abundan las que nuclean a fábricas de juguetes, artículos de librería, motos y bicicletas. El texto completo, algo escueto para dejar lugar para las 15 organizaciones firmantes, es el siguiente: INDUSTRIA ES TRABAJO La política de Licencias no automáticas es un instrumento legal y legítimo en defensa de la Industria Argentina. Así se ha demostrado en estos años donde su aplicación impidió el cierre de fábricas y la pérdida de puestos de trabajo. La administración de las licencias debe garantizar la provisión de insumos que no se fabrican en el país. Pueden ver la solicitada completa en la miniatura que se encuentra a continuación.

Luego de casi dos semanas de haber entrado en vigencia las nuevas Licencias no Automáticas para la importación, un grupo de cámaras que representan a los fabricantes de diversos rubros expresaron su acuerdo con la iniciativa por medio de una solicitada publicada en el diario Clarín este viernes.

Entre las agrupaciones empresariales participantes se encuentran algunas relacionadas con la tecnología, como CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas Comerciales y Afines) y CASEL (Cámara Argentina de Seguridad Electrónica); aunque abundan las que nuclean a fábricas de juguetes, artículos de librería, motos y bicicletas.

El texto completo, algo escueto para dejar lugar para las 15 organizaciones firmantes, es el siguiente:

INDUSTRIA ES TRABAJO
La política de Licencias no automáticas es un instrumento legal y legítimo en defensa de la Industria Argentina.

Así se ha demostrado en estos años donde su aplicación impidió el cierre de fábricas y la pérdida de puestos de trabajo.

La administración de las licencias debe garantizar la provisión de insumos que no se fabrican en el país.

Pueden ver la solicitada completa en la miniatura que se encuentra a continuación.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

30 Comments

  1. […] pasando los días y las noticias en RedUSERS corrían como reguero de pólvora. Mientras las cámaras industriales publicaban en los diversos medios de comunicación su apoyo a las licencia… desde este lado de la ciudad, ocultos subterráneamente, comenzábamos a realizar las comparaciones […]

  2. gargamel dice:

    La unica referencia que encuentro sobre Diego Wartjes es la de ser el autor de ese libro. De cualquier forma tengo con el mas diferencias que acuerdos:
    Estoy de acuerdo en que el pueblo argentino no es “geneticamente” superior a ningun otro. Lo que si hemos tenido durante mucho tiempo es un sistema educativo mejor que muchos otros.
    NO estoy de acuerdo con el concepto de que el talento se puede medir, y menos con los indices que pretende usar.
    Sobre los Nobel: me parece que seria mas justo compararnos con paises del 3º mundo, no con el 1º (el 2º?). Con ese criterio los rusos son todos estupidos?
    Es evidente que la politica interviene en los premios, sino no tiene sentido que le otorgaran el de LA PAZ a Obama.
    Por supuesto debe haber polacos diciendo que son un pueblo maravilloso (hasta tubieron un Papa), me parece logico.
    No entendi lo de los judios, no veo ninguna relacion entre religion y talento. Se refiere a Israel? Habla de RAZA? (no creo) No entiendo.

  3. Diego dice:

    El libro es de Diego Wartjes “Sálvese Quien Pueda”
    Justo que comentás de los premios nobel mirá lo que dice el libro:

    “…El talento se mide científicamente, hay índices para ello, por ejemplo, la cantidad de patentes registradas, adelantos producidos por las empresas de un país, el puesto de sus universidades en los rankings del London Times y la Univ. Jiao Tong, los índices de poder adquisitivo y pobreza de las Naciones Unidas, el ranking Anholt-GFK Roper de Marca País, el grado de facilidad para abrir empresas según el Doing Business del Banco Mundial y la Heritage Foundation, el riesgo país según Standard & Poor`s, los índices de competitividad del Foro Económico Mundial, el de libertad de prensa y derechos políticos de Freedom House, el grado de valores según la World Values Survey Association y el de corrupción de Transparency International. El lugar que ocupa la Argentina en estos rankings es mediocre cuando no lastimoso (no sabemos quienes somos hasta que nos comparamos con otros). A estos índices cabe comparar la cantidad de Premios Nobel. Alemania cuenta con, aproximadamente, 91 Nobel, Inglaterra con 66, Francia 44 y los Estados Unidos con 160. Los judíos, a pesar de no exceder del 0,5% de la población mundial, han ganado 29 premios de 1901 a 1950 y 96 premios de 1950 a 2002. Hungría cuenta con dieciséis premios y Polonia con catorce mientras que la Argentina tiene solamente cinco de los cuales dos son de Paz (políticos); sin embargo, nótese que no hay húngaros ni polacos exclamando por ahí que son un ‘pueblo con recursos humanos maravillosos’…”

  4. gargamel dice:

    ahora se entienden mejor las mentiras que decis

  5. ederez dice:

    Lamento los errores y horrores de ortografía que cometí en mi comentario. (culpa de usar el corrector automatico antes de enviar algo, que detiene mis fallas y tengo tiempo de corregir). Trascribo mi comentario corregido y revisado:
    “Me parece que no saber mucho de algo y opinar, es trabajar a favor de alguna idea politica.
    El criterio de Licencias No Automaticas no es para beneficiar a la industria local, sino para tener mas dolares para las elecciones. A nadie del gobierno le interesa que en el rubro petrolero o de energia; se detengan emprendimientos por falta de insumos e imposibiltados de importar (ejes de trubinas, ejes de bombas, ejes de compresores, etc)-(es asi, ya que yo trabajo para una empresa que produce bienes de capital con grandes componentes importados sin sustitucion local).
    Pensar que los Argentinos podemos descubrir la nueva formula de la pólvora nos aísla mas del mundo. A este gobierno solo le interesa estar en el poder, ni la calidad de vida de los ciudadanos, ni la mejora tecnológica, ni que este país vuelva, como en los 50 y 60, a ser un referente del Cono Sud. Aquello no fue el cielo, pero se podría mejorar. Pero estoy seguro que de la forma en que ahora nos conducen vamos a acercarnos más al modelo de países de África Central.”

  6. gargamel dice:

    MENTIRAS!!!!!!!!!!!!

  7. ederez dice:

    Me parece que no saber mucho de algo y opinar en trabajar a favor de alguna idea politica.
    El criterio de Licencia No Automatica no es para beneficiar a la industria local sino para tener mas dolares para las elecciones. A nadie del gobierno le interesa que en el rubro petrolero o energia, se detengan empresndimiento por falta de insumos y es asi ya que ye yo trabajo para una empresa que produce bienes de capital con grandes comonentes importados sin sustitucion local e imposibiltados de importar (ejes de trubinas, ejes de bombas, ejes de compresores, etc).
    Pesnar que los Argentinos pdemos descubrir la nueva formula de la polvora no aisla mas del mundo. A este goberinmo solo le interes estar en el poder, ni la calidad de vida de los ciudadanos, ni la mejora tecnologica, ni qu este pais vuelav como en los 50 y 60 a ser un refentes del Cono Sud. Aquello no fue el cierlo, pero se podria mejorar, pero estoy seguro que de la forma que ahora no conducen vamos mas a acercarnos al modelo de paises de Africa Central.

  8. gargamel dice:

    Houssay
    Leloir
    Milstein
    Perez Esquivel
    Saavedra Lamas

    De que libro hablas?
    Autor?
    Quien es la “cientifica argentina”?
    “Pinochet es un caballero” dijo Borges.

  9. Diego dice:

    Para lo que decía capitanqueso, extracto de un libro:
    “…Tampoco es verdad que los ‘profesionales argentinos sean excelentes’; la ‘fuga de cerebros’ es un mito. Como dijo una científica argentina ‘para hacer ciencia o trabajar en laboratorios de los Estados Unidos y de Europa, el camino más corto es estudiar en sus claustros. En ellos, los extranjeros que dominan son los de origen asiático, que son súper exigentes y competitivos y llegan en números masivos’3. Los mejores en el exterior no son, pues, ni argentinos ni latinoamericanos sino asiáticos. Borges tenía en claro que el hombre medio argentino no era talentoso; por el contrario, en su Nota sobre los argentinos le critica su ‘penuria imaginativa’. Y esto no es una novedad, ni algo reciente producto de ‘la decadencia’. Ya Einstein que visitó nuestro país en 1925 se decepcionó de las preguntas que algunos físicos y astrónomos argentinos le hicieron. En su diario de viaje escribió: ‘Me hicieron preguntas científicas muy tontas, de forma que era difícil permanecer serio’. En opinión similar, el dramaturgo español Jacinto Benavente dijo en 1922 que la única palabra que se forma con argentinos es ‘ignorantes’. La creencia de los ‘recursos humanos maravillosos’ ha generado otra muy soberbia: que es un ‘misterio inexplicable’ porque no prosperamos. En efecto, muchos creen que aquí sucede algo especial, mágico, secreto o conspirativo, que hace que las soluciones que aplicaron otras sociedades no sirvan aquí por el grado de complejidad de los problemas argentinos, que lo que sucede aquí sería diferente a lo que ocurre en los demás países subdesarrollados…”

  10. gringoviejo9 dice:

    MONGOPICHO , estoy con vos.
    Tambien de 50 y pico, ya pase por varias empresas , nacionales y extranjeras . Lo que siempre me dejo estupefacto de nuestro pais es lo hermoso y prodigo que es y … de nuestra clase dirigente , no importa si es dictador o democratico es la ENORME capacidad para dañar al resto de la sociedad para solo alimentar sus intereses personales. En resumen que siga el show.

  11. alejandro dice:

    Independiente de los comentarios, la gente tiene el derecho de elegir estamos en un país democrático se supone no se puede restringir todo sabiendo que muchas cosas no se fabrican acá voy a tener que comprar los elementos para armar una pc afuera?, si yo se armar y reparar pc porque me ponen palos sobre la rueda?, yo estoy desocupado desde hace tiempo y es algo que nadie puede contradecirme si hay industria porque no se aplica en todas las provincias?, a mi la única que me queda en este momento es ser monotributista y con toda la burocracia para anotarse en la afip porque tenes que estar averiguando cosas que no siempre aclaran el su sitio y a veces necesitas un contador amigo para eso, y si tengo problemas para conseguir los materiales para armar la pc al cliente a quien le reclamo?, si tengo que pedir un repuesto a una casa de electrónica porque que yo sepa los componentes electrónicos no se fabrican acá como transistores a donde voy a ir?, francamente estoy mas confundido y aturdido con las cosas que se dicen saludos ale.

  12. capitanqueso dice:

    Y por qué no? En Argentina hay excelentes profesionales y se han forjado unos cuantos que ejercen fuera del país tanto en ciencia y tecnología como en medicina para dar un ejemplo. Incluso hay OCHO ARGENTINOS trabajando en el acelerador de hadrones.
    http://edant.clarin.com/diario/2008/09/07/sociedad/s-01755133.htm

  13. Leopoldo dice:

    Las licencias automaticas son un instrumento legal pero la discrecionalidad con las que el funcionario de turno las pueda aplicar hace imprevisible su aplicacion. Una normativa imprevisible en su alcance no genera confianza y lo mas importante inversiones de mediano y largo plazo que es lo que hoy se necesita. apoyar la proteccion de la industria con este tipo de barreras aduaneras que funcionan segun el parecer del gobierno de turno es suicida y las camaras enpresarias deberian saberlo. Deberiamos solicitar y apoyar que se legislen barreras que impidan la competencia desleal, el dumping y el subsidio a productos por parte de otros gobiernos que son barreras predecibles y no esto que absoltamente coyuntural y que no tiene patas ni cabeza. Alguna vez deberiamos tan solo copiar lo que hacen paises a los que no les va mal para impedir de destruyan sus industrias y no inventar estas tonterias.

  14. gargamel dice:

    Nestor: tenes razon, salvo un par de aclaraciones.
    1- NO se estan cerrando las importaciones de NADA, solo regulando.
    2- Argentina esta importando mucho, pero como exportamos muchisimo la balanza comercial es positiva.
    No tenemos una economia cerrada ni mucho menos.

  15. jorge isidro dice:

    Ah que poca memoria la nuestra, esto ya lo hicimos, decada de los 80, Aurora grundig, Magiclick, Siam, si, estuve en Bencer TDF, luego en Camarones y Lopez de Vega en Capital, para recabar en E.Rios como service oficial en tv, no nos tocaban el tujes, eramos lo mejor del mundo, pero un nacional de 20 pulgadas valia 600 dolares contado y financiado a 60 meses ni hablar, nos quedamos en el tiempo, no se cambio las matricerias y nos comio la importacion,hoy, para el que ignora esa medida, puede viajar al sur y ver aun esa industria tirada a la vera de la ruta, es como dice mongopicho. Antes que fabricar un producto para la venta debemos hacerlo con la raiz de la cuestion, circuitos integrados, almacenamiento de memorias,impresos doble faz de calidad,displais,sintos,y un monton de materiales mas, para luego si armar y vender al publico. competir con lo que fabrica el mundo es lo mejor, no restringir. ojala aprendamos.

  16. Walter dice:

    La medida tomada globalmente es una cagada.
    A quién le compro materiales para armar una PC ?
    Aquí ni siquiera son capaces de fabricar un gabinete.
    Encima, a los que se animan a pedir crédito para superarse o mejorar la producción, le piden un 20% !!!
    Este es un país de chantas y esto no lo cambia nadie, es realmente pendular, no podemos y por el centro nunca.
    Lamentable…

  17. CARLOS dice:

    Siempre es lo mismo las medidas son repudiadas `por unos y maldecidas por otro depende de si le conviene o no pero
    digo las guerras en el mundo siempre se producen por el negocio de quien compra y quien vende quien maneja el recurso ,petroleo , tecnologia .agua ,minerales y lo que quieran
    cuando un pais quiere tener su propia industria debe empezar a fabricar en su territorio para eso nesecita investigacion ,tecnicos ,ingeniero,investigaqdores,ect
    todo esto requiere inversion y mucho mucho dinero pero tambien se nesecita un mercado que lo pida osea nadie va a fabricar si no hay quien lo compre entonces es un poco de sensatez . somos argentinos vivimos aqui trabajamos aqui si todos pensamos en afuera como vendemos lo nuestro . es un tema de responsabilidad ciudadana no matemos nuestra propia industria despues decimos (no hay trabajo ) quien paga tu sueldo china eeuu europa pero cuando compras algo importado de donde salen los dolares ss.se lo terminas comprando al estado que salen de las exportaciones o turismo o sea generan un vaciamiento de las divisas y si aumenta mucho la importacion hay que pedir dolares a cambio
    dee
    no les suena dame una privatizacion te presto
    en otras palabras
    la deuda se aumenta cuando :se piden uss para importar,cuando se le paga a fin de año las ganancias de pesos a dolares de las empresas privatizadas
    tienen idea cuanto nos cuesta en dolares por año las empresas privatizadas
    y si no tenes reservas hay que pedir y de nuevo la bicicleta
    cosa que actualmente estamos bien pero no por eso gastemos dolares que de algun culo sale sangre
    bueno ese es el nuestro

  18. Leo dice:

    Yo sí soy economista, y a grandes razgos, te digo que tenés razón. Yo también lamento la pendularidad con la que nos manejamos acá. Seguramente la vuelta de esta medida va a ser una apertura total en algún momento. Igual atrás de esto hay un montón de miradas a otro lado que hacen que esta situación suceda.

    Un tema importante del que pocos hablan, la industria de la remanufactura de cartuchos también está en crisis, mientras entran alternativos chinos de pésima calidad a precios viles, cada cartucho impide 30 minutos de trabajo local, y la verdad es que mucha gente está perdiendo su laburo por esta causa, además de la mugre que generan esos cartuchos.

    Para los fabricantes, para los chinos, y para los consumidores una consigna clara: Sin Reciclado no hay Responsabilidad Social. Saludos.

  19. NO NOS TOMEN POR NABOS dice:

    NEGOCIO DE UN POCOS A CUESTA DE MUCHOS!!!!!!

    NO SE DEJEN ENGAÑAR CON LO DE NACIONALISMO.

    VAMOS A RETROCEDER 50 AÑOS.

  20. Cadornius dice:

    ELOCOFEDE,
    Por favor leé el comentario de MONGOPICHO que está más arriba. Te vas a dar cuenta de que no todo es tan blanco y negro como vos crees (o como a vos te gustaría que fuera).
    Ah!, y en EE.UU. la ENORME mayoría de los productos electrónicos que se venden están hechos en China.

  21. Cadornius dice:

    Mongopicho,
    El tuyo fue el mejor comentario que leí acá en los últimos meses. Estoy 100% de acuerdo con vos. Ojalá la mayoría de los argentinos pensara como vos

  22. Leandro dice:

    Esta perfecto que hagan proteccion nacional, pero no a este nivel, el libre mercado donde queda? si yo quiero pagar mas caro algo importado y se efectivamente que es de mejor calidad, pago la diferencia, y no compro nacional, para implementar esto tenes que hacer si o si productos de calidad, no la bosta que se produce actualmente…

  23. elocofede dice:

    para desarrollar una industria fuerte como la de cualquier pais tecnologicamente productivo el primer paso es la proteccion del mercado interno. NO HAY MUCHAS VUELTAS QUE DARLE. si no lo entienden vayan a ver cuantos productos europeos se venden en Estados Unidos. o vayan Brasil a ver si la gente prefiere televisores nacionales o chinos… la industria local es siempre mas barata y nos estamos comiendo el verso marketinero de que por mas caro es mejor, eso no es verdad gente, simplemente no es verdad.

    el libremercado es el gran sistema que el primer mundo le vendio al tercer mundo y siempre tuvimos la idea de que para ser mejores teniamos que dejar entrar su industria. pues la respuesta es NO, nunca vamos a mejorar nuestra industria si vivimos importando sus productos.

    ¿o acaso quieren seguir siendo solo el granero del mundo para siempre?

  24. fededomingu dice:

    Lynyera, esta medidas no son proteccionistas. Vencen deuda internacionales y necesitan dolares para pagar la deuda, si dejas que se siga importando se escapan divisas y eso es lo que no quiere. Si realmente quieren tener industria nacional empezariamos a ver anuncios desde el banco nacion con un fuerte impulso a las pymes y las industrias nacionales de electrodomesticos, no confundir con casas de ventas de los mismos, con muy buenos creditos a largo plazo para sustituir el consumo de productos importados por el nacional. Estas medidas tiran abajo el consumo, yo no voy a comprar lo mejor que hay en el país o consigo de contrabando o espero para tener lo mejor del mercado mundial. Esto es la clase dirigente en argentina y no es de ahora es de hace unos cuantas decadas atras, se hace para las eleciones y no para el futuro.

  25. Alejandro dice:

    Perdón el lenguaje. Pero me da verdadero asco este comunicado de una clase empresaria digna de vergüenza! Con empresarios prebendarios como estos, que sólo buscan privilegios en lugar de competir no vamos a ningún lado. Es un robo a los consumidores. Pero bueno, es la pobre idea de economía que se maneja en el país.

  26. mongopicho dice:

    Hola gente, esta cuestión de abrir o cerrar las importacione es un tema más antiguo que la humedad.

    Con mis 50 pirulos, ya vi como con unos u otros, cuando las cosas se hacen por capricho, por conveniencia sectorial, o a lo bestia, se logra exactamente lo opuesto de lo deseado.

    El mecanismo de regular las importaciones es válido, pero es necesario analizar exahustivamete los pros y contras en cada caso y el grado de las medidas a tomar, no a los gritos ni exhibiendo guantes de box en una reunión.

    Cuando se abren las importaciones indiscriminadamente se exporta trabajo. Creo que en eso estamos todos de acuerdo.

    Pero cuando se cierran totalmente, creamos reserva de mercado, y la primera consecuencia es la bajada de calidad porque se vende cualquier porquería que se fabrique internamente, a cualquier precio, ya que no hay nada que le haga competencia. La segunda, es que aumenta el contrabando, y la tercera es que deja de haber innovación. ¿Para qué invertir en investigación y desarrollo si esta teta todavía da leche, no?

    No soy economista ni nada que se le parezca, pero entiendo que el quid de la cuesti’on es lograr el balance entre la apertura que permita importar aquello que no hay forma de que sea producido en el país y dar protección moderada a nuestras empresas hasta que se que puedan competir en calidad con los importados (y no me vengan con las pseudo-fábricas de Tierra del Fuego que ponen la etiqueta “Made in Acá”.

    Tampoco hay que olvidarse que nuestro país está en este mundo, no en otro planeta, y estamos sujetos a los vaivenes del mercado como cualquiera. Nos afectan y afectamos a los demás. Si queremos que nos traten como a la gente grande, comportémonos como tales. Respetemos los contratos que asumimos con el exterior, porque hay muchos que venden lo mismo que nosotros.

    Y cuando hablen mal de nosotros, primero miremos hacia adentro antes de vociferar como energ’umenos, no busando a quien culpar ni viendo conspiraciones.

    Que me corrijan si me equivoco, pero siquiera transistores TIP31 debemos estar fabricando. Y con fabricar me refiero a producir el chip de silicion, no a encapsularlo.

    Si no podemos producir procesadores, importémolos para fabricar productos con valor agregado, desarrollemos; y cuando tengamos qué, exportemos, pero no me pongan barreras porque no cierran las cuentas.

    Reduzcamos nuestro costo-país. Estudiemos y aprendamos de aquellos que lo hicieron bien, dejemos de ser una bolsa de gatos. Es la única manera de no tener que irse a vivir a China. 😛

    VIVA LA PATRIA CARAJO!!!!

    Néstor

  27. Federico dice:

    @ZonaDober

    Los grandes paises que hoy son potencias lograron siempre llegan a serlo con medidas protecionistas en un principio desde USA, UK, Japon, etc luego de conseguido el impulso a su industria gracias al proteccionismo son los primeros en defender el libre comercio pero en sus origenes fueron proteccionistas.

  28. ZonaDober dice:

    Mariano jajajaja muy buena. Mi punto de vista es que esto esta mal estas negando la entrada de componentes extranjero impidiendo la libre eleccion imponiendo que elijamos tecnologia local. Pues bien si quieren trabajo hay trabajo. Linyera compitamos con el mundo. no obliguemos a tener que consumir lo que tenemos mejoremos. Varios paises pudieron mejorar y se grandes potencias porque nosotros no?.

    PD= misma huevada que con la carne!!! para que haya mas en argentina bajan la cantidad de exportacion ahora tenes una inflacion en la carne que hace que cada vez menos podemos consumir

  29. Mariano dice:

    me imagino que gracias a esto, en cualquier momento se va a anunciar un ipad 2 killer de las pampas!!! *sarcasmo*

  30. Linyera dice:

    Me Parece muy bien, asi la gente q somos muy capaces podemos trabajar en nuestro pais y dejarnos de joder con las cosas importas y sobre todo de mala calidad…. de una vez por todas, dejemosno de joder con la industria extrajera y pongamosnos las pilas para que todos tengamos trabajo,y no estemos mendigando planes sociales… y al q no le gusta… q se vaya a vivir a china, donde todo le va a costar mas barato ya que no tiene q pagar aduanas, ni el costo del barco encargado del flete….

    Saludos

    VIVA LA PATRIA CARAJO!!!!

Leave a Reply