El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informó que el sábado la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (Ar-Sat) finalizó el tendido de un cable submarino de fibra óptica que unirá por primera vez el extremo sur del continente en Santa Cruz con la isla de Tierra del Fuego, a través del estrecho de Magallanes. La obra mejorará la conectividad en la provincia más austral del país provocando tanto una mayor velocidad del acceso como una disminución en los costos del servicio. Cabe destacar que hasta hoy se accedía a Internet únicamente por radio.
La instalación llevada a cabo por la empresa de capitales estatales forma parte del Plan Nacional Argentina Conectada, el cual tiene como objetivo principal “generar una plataforma digital de infraestructura y servicios para el sector gubernamental y la vinculación ciudadana”. Lo anunciado durante el fin de semana se corresponde con el eje de acción del plan que corresponde a “Infraestructura y equipamiento para la conectividad” que apunta a la configuración de una red de fibra óptica “segura, estratégica y soberana” y prioriza las zonas sin infraestructura, para de esta manera, según la web oficial, federalizar la calidad, los precios y el contenido.
El tramo de cable de fibra óptica finalizado que fue colocado a un metro de profundidad del lecho y fue construido por un buque especial, recorre 40 kilómetros por debajo del mar. Esta extensión se suma a los 30 kilómetros de tendido terrestre de ambas provincias (30 km en Santa Cruz y 30 km en Tierra del Fuego), completando así 100 kilómetros de instalación planificados por la Red Federal de Fibra Óptica.
Esta se orienta a construir en zonas que complementen a las redes de telecomunicaciones existentes pertenecientes a los operadores tradicionales. La obra que demandó una inversión de 40 millones de dólares es parte de los de la primera etapa del mencionado plan Argentina Conectada que prevé 10.000 kilómetros de nuevas redes, que llegarán a los 35.000 kilómetros y triplicarán la capacidad instalada en la actualidad.
Si bien en Tierra del Fuego el tendido de fibra óptica recorre de norte a sur el territorio en forma paralela a la ruta nacional N°3, la conexión con el continente se efectuaba a través de un radio enlace el cual producía una mala calidad en la transmisión y en la velocidad de la banda ancha con baches o interrupciones, muchas veces ocasionados por las inclemencias climáticas. Más allá de que la noticia destaque principalmente las mejoras en el acceso y los costos de Internet, la vinculación entre Santa Cruz y la isla también repercutirá en los servicios de telefonía móvil y televisión.
Eso depende de los gobernadores de sus respectivas provincias BOLUDO!
porque no investigan un poco mas?, la presidenta se saco la foto, pero todavia bien gracias, no se conecto pedazo que va desde la barcaza del lado de Tierra del fuego chileno, hasta Rio Grande… y ya pasaron 6 mese….
Bien KRIS seria mejor que llegue comida al chaco , que baje la prostitucion infantil en misiones , que se deje de matar gente , bue seran cosas menores no ?? mejor acelerar la tecnologia de propaganda
2007: Corte en fibra optica de Telefonica deja a Tierra del Fuego desconectada
http://www.theinquirer.net/inquirer/news/1015555/telefonica-fibre-cut-leaves-islanders-as-in-lost
Exacto Nacho, tal cual.
Agrego, la balsa es chilena, y a veces te podés pasar casi un día esperando que te crucen si hay desabastecimiento de algún tipo ya que los camiones tienen prioridad.
Saludos.
[…] […]
la fibra llego ¡ bravo ahora falta que lleguen los boligrafos , las gomas , los lapices . . . .
Me Alegra Mucho.
Ojalá siempre las noticias fuesen como ésta.
Los Argentinos queremos estar unidos y que todos disfruten del bienestar de la tecnología moderna.
Porque el puente me imagino que se haría donde actualmente se hace el cruce con balsa, que es la distancia mas corta y seguramente un poco mas protegida de las tormentas del oceano, y esto es sobre territorio chileno (aprox 4 km de cruce). Si fuese sobre territorio argentino, deberían ser como 32 km de puente en el medio del mar.
Gaby, soy de Carlos Paz, desgraciadamente no conozco de Bariloche hacia abajo. Por eso te pregunto: ¿Por qué un puente en conjunto entre Argentina y Chile si el puente se encontraría en territorio Argentino?
Excelente noticia, era hora que en la patagonia austral podamos contar con esta tecnología. Lo que sería bueno también, es que construyan un puente entre Santa Cruz y la isla, obviamente con la colaboración de los dos países (ARG y CHL).