MAR, 1 / NOV / 2011

“Los autores deben ser compensados por la explotación de sus obras en Internet”

Según el autor, la piratería on-line ha afectado a todas las industrias culturales, pero los usuarios están dispuestos a comprar legalmente libros, películas y música. Así lo indica Francisco J. de Zavalía, Asociado estudio Suaya, Bilbao, Memelsdorff & Asociados; quien añade que entre los sitios como Rapidshare y Taringa existe una relación simbiótica que les ayuda a ganar dinero y a protegerse de las acusaciones de piratería.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento de Alberto Nakayama y sus socios, Matías y Hernán Botbol, responsables del sitio Taringa! Los fallos pueden consultarse aquí y una buena cobertura, para contrastar con esta, se encuentra en el blog Derecho a Leer. Los medios y distintos blogs ya han analizado los entretelones del caso, por lo que no lo voy a abordar directamente.

Nos fascina la difícil relación entre Internet y los medios tradicionales de comunicación. Internet puede representar una crisis terminal para muchos modos de explotar las obras artísticas o una oportunidad para acceder a otro mercado, global, dinámico y pujante. Así, hemos visto que el consumidor, bajo ciertas circunstancias, está dispuesto a pagar para ver obras audiovisuales, aunque tenga acceso a alternativas ilegales. También hemos analizado como está evolucionado el mercado de la música, adaptándose y hasta aprovechándose de la Red. Finalmente, hemos observado buenos augurios para el mercado editorial.

Por supuesto, no todo es color de rosas. La piratería “on-line” es un problema; todas las industrias “de contenido” la han sufrido con distinta intensidad. No hacen falta estadísticas para constatar que las discográficas y los vídeoclubes, por ejemplo, van camino a la extinción. Otras industrias, como la televisión y el cine, sobreviven porque a los consumidores les interesa el acceso a estas obras apenas salen al mercado y esa ventana, cada vez más chica, más nuevas formas de explotación, ayuda a sus productores. El mercado editorial también es sacudido por el entorno digital aunque el libro como objeto todavía tiene valor para el lector. El Software, los medios de prensa, en fin, la vida misma también se está adaptando a este salvaje nuevo mundo. Ni los abogados, por suerte o por desgracia, estaremos fuera de la movida.

Anticipo mi conclusión: debemos intentar lograr que los creadores sean adecuadamente compensados por la explotación de sus obras en Internet. No es un debate sencillo porque, primero, hay que ponerse de acuerdo en quienes son los creadores, como se los compensa y cuándo está compensación es adecuada. Pero además no es sencillo porque los intereses encontrados llevan a cierto cinismo en el debate. Federico Wiemeyer, lo dijo en su cuenta de Twitter“quien esté libre de downloads, que tire la primera piedra”. Del otro lado tampoco son mejores, se habla de la cultura libre y de usuarios que simplemente quieren acceder a ella y se olvidan que hay mucha gente haciendo mucha plata con mucho contenido creado por otros y entre esa gente no se encuentran, precisamente, los creadores de ese contenido.

El modelo de negocios de Taringa! El rol de los usuarios

Taringa! tiene casi 15 millones de usuarios únicos y ocupa el puesto 145 en el ranking mundial de Alexa y el puesto 9 de Argentina. Es una plataforma, el contenido -a veces de una calidad extraordinaria- es creado por sus propios usuarios. El problema legal de Taringa! es que buena parte del material subido por sus usuarios son enlaces a contenido protegido, se trate de películas, videojuegos, ebooks, etc. En este sentido Taringa! es lo que se llama un “indexador”: una colección de enlaces. Y los enlaces llevan a los “Cyberlockers”.

Entre los “cyberlockers” más populares se encuentran Megaupload, Hotfile, Rapidshare y Filesonic. Cualquier usuario puede subir un archivo y el sistema le provee un hiperenlace a este. Pero estos sitios, en general, no cuentan con un sistema de indexación de archivos, es decir no cuentan con un motor de búsqueda. Aunque existen motores de búsqueda desarrollados por terceros, la única forma eficiente de acceder al contenido es con el enlace. Entre los indexadores, como Taringa!, y los “cyberlockers” existe una relación simbiótica, que les sirve a ambos para monetizar su modelo de negocios pero también para defenderse de acusaciones de piratería.

Comencemos con los modelos de negocios. Taringa!, como la televisión, vende publicidad y su producto son los usuarios. Así como el programa con más rating recibe más anunciantes, para facturar en Internet se necesitan usuarios que visiten la página, a mayor usuarios, mayor facturación. Los “cyberlockers” operan con el mismo principio, el usuario, antes de poder bajar el contenido, debe someterse a anuncios. Los “cyberlockers” también tienen distintas categorías de usuarios, los usuarios “básicos” ven más publicidad, deben esperar unos segundos para bajar el contenido y tienen limites de bajadas; o pueden pagar un abono y evitar todas estas barreras. Pero nos falta un eslabón más en la cadena. El usuario que sube contenido. Es que si bien es cierto que muchos usuarios suben contenido por razones altruistas, también puede ser un negocio: la mayor parte de los “cyberlockers” pagan a los usuarios que suben contenido y la compensación está relacionada con que popular es el contenido subido. Como ejemplos, los programas de compensación de Hotfile yFilesonic.

Pero esta estructura también sirve como defensa legal. Los “indexadores” alegan que ellos no son responsables por el contenido alojado en terceros sitios; que no pueden controlar si cada uno de los enlaces dirige a contenido legal o no y que dan de baja los enlaces denunciados como infractores. Los “Cyberlockers” afirman que ellos solo proveen espacio de alojamiento, que no permiten búsquedas en sus sitios y que, en definitiva, son los usuarios los que deciden, y son responsables, por el contenido que suben. Por supuesto, la defensa de los “cyberlockers” se diluye desde que pagan por contenido popular y ese contenido, es obvio, es contenido protegido y no el álbum de fotos familiar. En febrero de 2011 la MPAA inició una demanda contra Hotfile, entre otras razones por este sistema de compensación, la demanda está en trámite.

En el futuro todos tendremos que adaptarnos a la red… incluyendo Taringa!

Uno de los argumentos de los defensores de Taringa! es que son los titulares de contenidos y los medios tradicionales quienes deben adaptarse a esta nueva realidad. Eso es solo parcialmente cierto,porque los nuevos modelos de negocios también deben adaptarse. Youtube es un ejemplo de ello: en sus comienzos su situación legal era tan gris como la de Taringa! y Cuevana pero, con el tiempo, adaptó su modelo de negocios, colaboró con los titulares de contenido, estableciendo sistemas de compensación y controles para proteger la propiedad intelectual. El año pasado, Google, actual dueño de Youtube, ganó en primera instancia una demanda del gigante del entretenimiento, Viacom, por infracción de propiedad intelectual. Si bien el caso está en apelación, una de las razones de la victoria de Google fue que pudo demostrar los esfuerzos que realiza para proteger la propiedad intelectual de terceros.

El problema está siempre en el balance. Internet es un muy valioso mecanismo que incentiva el debate público, la distribución de información y la plena vigencia de la garantía de libertad de expresión. En ese sentido Internet debe ser protegido. Pero también merecen protección aquellas industrias y personas que, con el contenido que crean, contribuyen a ese debate e intercambio de ideas.

Dr. Francisco J. de Zavalía
Asociado estudio Suaya, Bilbao, Memelsdorff & Asociados
www.entremedios.org

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

59 Comments

  1. Shamu dice:

    Saben cual es el meollo de la cuestión de la piratería? La industria del entretenimiento no quiere que nadie le saque ni una tajada de su exquisito y fabuloso negocio. Artistas de todo tipo generan contenido y es la industria la que los vende, siendo también la que se lleva el mayor porcentaje de las ganancias en detrimento del trabajo de los artistas.

    Acá solo hay dos víctimas de las prácticas comerciales de esta industria: los que generan el contenido (los artistas) y los que consumen el contenido (todos nosotros). La industria del entretenimiento nunca pierde.

    Una vez fueron en contra de Napster, ahora en contra de Taringa.

  2. Shamu dice:

    A este abogado 
    Francisco J. de Zavalía, habría que contarle lo que vale un CD/DVD comercial y para el colmo en un soporte por demás frágil, y te lo venden sin ningún tipo de garantía. Yo seguiré bajando música/películas de internet hasta que los precios sean razonables para que el común de la gente (como yo) pueda comprar. En la época de mi viejo cualquier mortal con un trabajo común podía comprarse discos de vinilo, hoy eso no es posible para muchos.  Además la misma industria crea medios para poder copiar contenidos, primero las cintas magnéticas, luego los CD grabables y así hasta el día de hoy. Qué los artistas ganen su dinero por sus obras, estoy de acuerdo, pero que las discográficas no me metan la mano en el bolsillo.

  3. Ricardo dice:

    MENTIRA
    1_ Todos irian a comprarlo (es barato)
    2_Que con derecho de esto, de lo otro, IVA, encuadernado, impresion, etc te cobrarian $20
    3_¿que gente? ¿de clase social?

  4. Juan dice:

    Los jueces interpretan las leyes pero no pueden hacerlas decir lo que no dicen.
    Insisto e insistiré con que no existe hoy por hoy una ley que pene lo que hace Taringa. Lo que hace Taringa es muy complejo en términos jurídicos, fijate: Taringa ofrece la posibilidad de que usuarios particulares suban enlaces que apuntan a contenidos en servidores externos. No hay forma de hacer de éso un delito con las leyes que rigen en Argentina hoy, por más creatividad que tenga un juez (o las empresas que están detrás, para decir las cosas como son).
    Está clarísimo que hay que reconsiderar cómo proteger los derechos de autor ante los nuevos medios de comunicación (que no son TAN nuevos ya), pero ése es un debate que se tiene que llevar adelante en el Congreso de la Nación y del cual emanarán las leyes correspondientes.
    Si los procesados son finalmente condenados sobre éstas bases sería un abuso y un precedente peligrosísimo sobre las libertades individuales y garantías jurídicas de las personas.

  5. Anónimo dice:

    Yo creo que lo importante acá es que están atrás de un sitio que factura fortunas por el intercambio de material del que no tiene derechos.

    Es cierto que quieren mantener su negocio, y no es esto lo que buscaríamos todos en su mismo lugar.

    Creo que es bastante fuerte decir si no es un delito ya que eso va a interpretación de los jueces que son los que aplican las leyes.

    Hace rato que los autores tienen alternativas a las editoriales y discográficas, es una elección que hace el artista. El tema es que la promoción necesaria para tener una buena tirada y hacerse famoso. Hay muchos que no llegarían a ningún lugar sin estos medios.

    En cuanto a los artículos, el de la música es relativo. Muuuuuyyy relativo, principalmente por lo que escribí en el párrafo anterior. También está este artículo de information is beautiful ( http://bit.ly/rRkVeB ), donde dice cuanto deberían vender los artistas para ganar un sueldo normal. Pero tiene millones de pero, ponen el sueldo mínimo para una sola persona, sin considerar los años de composición, ensayo, grabación, etc.

    Por otro lado, el de los links me parece más de lo mismo. Cito: 

    “Enlazar sitios de internet, no es otra cosa que ofrecer el mero dato fáctico de un contenido que se halla en otro lugar de Internet, y queda muy lejos del núcleo de lo que supone distribuir, reproducir o comunicar públicamente, que es lo que realmente menciona la ley de propiedad intelectual argentina. Cuesta entender qué parte de la ley 11.723 interpretan los jueces, ha sido vulnerada, y cómo es que un hiperenlace (una referencia, una dirección a otro sitio), puede entenderse como una forma de reproducción, copia o comunicación pública de una obra.”

    No estoy de acuerdo en este punto (que parece ser el principal). Megaupload, rapidshare, etc, son medios para la distribución de archivos, pero donde se publican es en Taringa, muchas veces con varios servidores, tantas otras con contraseña (por lo que sería inservible bajarlo sin haber pasado por taringa). Un hiperenlace en este caso es referencia a un archivo. Además, si usas programas como JDownloader, ni siquiera tenés que pasar por el paso intermedio…

    Saludos! 

  6. el_druida dice:

    Buena idea… pero aca en Argentina con nuestra historia de coimas, burocracia y tarifazos seria lerdo el tema. Imagina conociendo nuestros bueyes, se crea un ente recaudador… le llegara algo al artista al final o se opondran las discograficas porque el artista talvez gane con estos canales que por medios tradicionales?

  7. el_druida dice:

    Buena idea… pero aca en Argentina con nuestra historia de coimas, burocracia y tarifazos seria lerdo el tema. Imagina conociendo nuestros bueyes, se crea un ente recaudador… le llegara algo al artista al final o se opondran las discograficas porque el artista talvez gane con estos canales que por medios tradicionales?

  8. scann dice:

    Francisco, no sé de dónde sacás que Taringa! no hace esfuerzos por proteger la PI. Saludos

  9. scann dice:

    Francisco, no sé de dónde sacás que Taringa! no hace esfuerzos por proteger la PI. Saludos

  10. Norompan dice:

    Mentira Daniel, hace años que una gran parte del contenidos de ustedes es sacado de otro sitios, yo deje de comprar sus publicacines cuando googlee articulos de sus revistas y el 75% me dio una pagina con un texto casi igual, en ingles o incluso en castellano, en este blog de hecho las noticias son en su mayoria traducciones de los sitios principales a nivel mundial de noticias de informatica, el contenido local realmente generado por ustedes no llega al 10 y de calidad decente es menor, la unica razon por la que entro a este sitio es porque valen la pena los comentarios de los usuarios.
    Con respecto a Taringa claramente hay dos actores que estan infringiendo las leyes de propiedad intelectual, los usuarios que suben la pirateria que son quienes realmente distrubuyen las obras ilegalmente, y los usuarios que bajan dichas obras sin pagar. Todos los Abogaduchos comprados por ustedes para hablar en contra de Taringa omiten hablar sobre esto. ¿Porque no se fijan como se persigue la pirateria en otros paises? se pide a los sitios que den de baja el contenido ilegal y les mandan a los usuarios facturas astronomicas por el contenido ilegal o les hacen juicios para amedrentar a los que suben dicho contenido. Pero evidentemente ustedes no quieren ir contra la estrategia planteada por sus abogaduchos, ah los abogados de Taringa un desastre. Los jueces o son inutiles o estan coimeados. 

  11. los libros extranjeros no tienen impuestos compra en amazon y tenes que pagar el envio nada mas

  12. Leonidas Sakellaropoulos dice:

    Los libros que editan de más las editoriales ¿también pagan derechos de autor?. Los libros donados a las bibliotecas nacionales y públicas ¿pagan derechos?. Los libros de autores fallecidos ¿como cobran sus derechos de autor?. Internet ¿no es una forma de promoción, y quién cobra por el marketing?. ¿Saben cuánto cobra de derechos de autor un autor de obras técnicas (2000 ejemplares o menos)?. ¿Porque no editan en papel reciclado y en “rústica” las universidades o el Ministerio de Educación (reconociendo los derechos de autor si corresponden) y se evita el negocio de la fotocopia (perjudica más que Internet)?……………………….Tengo un “choclo” más de preguntas, como por ej.: ¿No se le esta “rompiendo el negocio” a las editoriales y un largo etcétera?

  13. Leonidas Sakellaropoulos dice:

    Los libros que editan de más las editoriales ¿también pagan derechos de autor?. Los libros donados a las bibliotecas nacionales y públicas ¿pagan derechos?. Los libros de autores fallecidos ¿como cobran sus derechos de autor?. Internet ¿no es una forma de promoción, y quién cobra por el marketing?. ¿Saben cuánto cobra de derechos de autor un autor de obras técnicas (2000 ejemplares o menos)?. ¿Porque no editan en papel reciclado y en “rústica” las universidades o el Ministerio de Educación (reconociendo los derechos de autor si corresponden) y se evita el negocio de la fotocopia (perjudica más que Internet)?……………………….Tengo un “choclo” más de preguntas, como por ej.: ¿No se le esta “rompiendo el negocio” a las editoriales y un largo etcétera?

  14. Juan dice:

    No quisiera que se interpreten mis comentarios como una postura 100% pro Taringa, porque no es así.
    Justamente las posiciones “absolutistas” suelen perder casi toda su objetividad y practicidad. Lo que critico de éste proceso es que se basa no en el ataque a la piratería sino en la defensa del modelo editorial que existe hoy, y son dos cosas muy distintas. No se está combatiendo un delito (puesto que no existe una ley que lo pene) sino que se está tratando de sustentar un negocio, y éso es todo.
    Lo bueno de éste proceso es poner en debate la cuestión de los derechos de autor en la era de Internet y la necesidad de adaptarlos. Creo que de está adaptación puede surgir un gran beneficio para autores y consumidores y hay que “hacer fuerza” porque la resistencia de las compañías a las que beneficia el modelo actual no tienen ningún interés en aumentar el beneficio del autor y del consumidor a costa del propio.

    Comparto dos artículos muy interesantes, para leer y pensar respecto de éste tema.

    http://www.derechoaleer.org/2011/10/que-en-paz-descansen-los-enlaces.html
    http://www.derechoaleer.org/2011/05/por-que-la-pirateria-es-beneficiosa-para-los-musicos.html

    Saludos.

  15. Juan dice:

    No defiendo a Taringa como un modelo, para nada.
    Lo que me parece mal del proceso es que, no existiendo una ley que diga que lo que hace es ilegal, se los procese. Ni la ley de 11723 ni ninguna otra dicen, por mucha fuerza que se haga por “interpretarlas”, que lo que hace Taringa es un delito. El proceso se lleva adelante por presión de editoras y distribuidoras para no perder un negoción y éstas ponen bandera moral los “derechos de los autores”, que es una descarada mentira.
    Está claro que Taringa pone como bandera moral la “libertad de expresión”, que es otra descarada mentira, pero aún así me sigue pareciendo mal que se los procese sin fundamento legal.
    Hasta que no se actualice el marco legal Taringa debería poder hacer lo que hace, porque no es un delito tipificado hoy por hoy.
    Lo más peligroso además es que, de prosperar el juicio a Taringa (sobre las bases vagas y generales que se plantea hoy) se abre una puerta enorme para el control abusivo y la censura en Internet.
    Slds.

  16. Martintitan9 dice:

    La industria discográfica comenzó a flaquear mucho antes de que internet tuviese tanto auge como para ocasionarle el  daño de colocárdolas en la posición que están.
    No en vano fueron desapareciendo las casas de música que conocimos siendo chicos o los cines para darle lugar a lo videos club, para luego desaparecer  estos también o comenzar  ellos mismos a alquilar copias piratas de las películas descargadas de internet.
    Mi humilde opinión es que la gente hoy prioriza otras cosas donde gastar su dinero y por más que se persiga la piratería no se la va a combatir y se sigue deteriorando la economía de los artistas y por allí surgen nuevas formas para paliar la situación pero siempre sale perdiendo el artista porque el dinero se lo lleva quien sigue intermediando entre él y el público llevándose los mayores dividendos.
    Pronto las cárceles comenzaran a poblarse de la gente que comparte por internet la música y las películas pero a la vez seguirán surgiendo nuevos internautas ocupando el lugar del que se allá detenido.
    Hago este razonamiento, para poder compartir archivos de cualquier tipo, se necesita un vehículo sin el cual no se puede lograr tal fin (conexión a internet) esto  es inevitable y aun no se puede reemplazar por ninguna forma ilegal existente.
    Entonces si se creara una ley (o algún impuesto) que fijara por ejemplo una tarifa “X”, que cobrarían las empresas del servicio en sus facturas y fuese dirigida hacia la entidad que agrupa los derechos de autor se aliviaría esta situación.
    Una conexión de internet de 1 mega, hoy día una operadora la cobra unos $90 a $110 por conexión mensual, por ejemplo si se recargara un costo de unos $10 o $12 por conexión, hablo de mi país (en el caso de los ciber habría que estudiar cuanto, por ser un medio comercial) y se dirigiera lo recaudado hacia la entidad de derechos de autor, el monto recaudado sería bastante importante teniendo en cuenta los usuarios que poseen cada prestadoras, como compensación a quien crea los distintos productos.
    Se debería agrupar los distintos rubros que hoy en día se descargan de la red por ejemplo música, películas, software, juegos etc. Creando un ente de control, formado por ellos debiendo encargarse de administrar los montos que les corresponda según facturación de empresa, controlándose de la misma manera que se controlan los impuestos de facturación.
    Los efectos logrados, serian:
     Las prestadoras  de internet: se beneficiarían por el incremento de usuarios al poder descargar los contenidos sin temor a infringir la ley.
    Los Usuarios: por una suma extra a la factura y además accesible,  podría bajar el contenido que necesite sin temor a infringir la ley en la comodidad de la casa, y en el momento que desee, siendo que si quisiera comprar legalmente se le hace imposible debido a los costos y en definitiva le costaría menos que un video club, podría seleccionar el material puntual que quiere o necesita, porque comerse un disco complete de un autor si  tiene un solo tema que me gusta y el resto es un bodrio, Los autores de los productos bajados: recibirían sumas importantes, que hoy en día se esfuman pese a los esfuerzos para combatir la ilegalidad, y sin ningún costo extra, ya que los mismos internautas  que hoy comparten los contenidos son quienes aportan el material.
    Los creadores de los sitios de descargas: ya no estarían fuera de la ley (ej.: el reciente fallo contra “Taringa”), quienes a la vez tendrían un rédito por el trabajo que hacen cobrando por la publicidad que aparecen en los sitios, que además siendo esto encuadrado legalmente, deberían pagar las contribuciones fiscales que correspondan.
     
    La piratería: iría desapareciendo gradualmente, ya que dejaría de tener sentido, para una persona comprar algo ilegal cuando se consigue de modo legal y seguro por propios medios  en su casa o en un ciber.
    La red tiene algo muy importante y es que el individuo tiene total libertad de obtener el material que desea o necesita, cuando por medios normales no podría conseguir, puede seleccionar el material según la calidad que el mismo tiene, si es malo lo tiras y bajas otro, si lo compras terminas coleccionando materiales malos, que no funcionan o de pésima calidad.
    Pienso que el tema es conseguir la forma de que convenga a todas las partes y no andar haciendo juicios a diestra y siniestra, porque eso no da ningún resultado, el ejemplo es claro, cuando más se quiere combatir la piratería más sitios nuevos aparecen.

  17. Fasciodc dice:

    Casi lloro! snif snif!!!

  18. Marcio dice:

    Internet comenzó siendo una gran red anárquica, pero eso está dejando de ser así. Cada vez existen más leyes y más regulaciones en toda la actividad de la red. Así que en realidad, la frase sería que “La red tendrá que ir adaptándose a las regulaciones legales… incluyendo Taringa!”.

  19. Marcio dice:

    Más allá de lo rentable que sea el modelo tradicional o no, estamos hablando que el modelo de negocio de Taringa es mucho más rentable y sin riesgos (como sí lo corren las editoriales / discográficas, etc.). Incluso para los eBooks pagan publicidad para promocionarlos, ya sea publicidad en los medios tradicionales o en Internet. Taringa no solo se beneficia del trabajo que han hecho los autores, sino del trabajo que hicieron las editoriales / discográficas / empresas de software en promoción, distribución, etc etc. Taringa no aporta un solo centésimo a todo el ciclo, solo se dedican a recaudar sus ganancias. ¿Te parece más justo el modelo de Taringa?

  20. Marcio dice:

    Hay mucha gente que aunque le vendan el libro a $1, te lo pirateará. Aunque sea solo una por ideología.

  21. Marcio dice:

    ¿Tenías medios para computadora y pagar internet, pero no para comprar un libro o un boleto (pasaje) para ir a una biblioteca? Y lástima que nunca hayas entrado a la página de la Real Academia Española…

  22. Marcio dice:

    ¿Tenías medios para computadora y pagar internet, pero no para comprar un libro o un boleto (pasaje) para ir a una biblioteca? Y lástima que nunca hayas entrado a la página de la Real Academia Española…

  23. Anónimo dice:

    Puede que lo beneficie menos, pero lo beneficia. No voy a defender a las editoriales, ya que conozco de cerca solo un caso, pero estas contribuyen al libro haciendo correcciones y comentarios. Además, se encargan de hacer publicidad, que quieras o no todavía es necesaria. Las distribuidoras estarán condenadas en un sistema de distribución a través de internet.

    Es cierto que no está en peligro el consumo de contenidos, sino que en caso de que no se sancione a los que lucran compartiendo información lo que está en peligro es la generación de contenidos de calidad. Los que hacen literatura, música, investigación, etc, son los escritores, y estos sin beneficio económico se dedicaran a otras cosas. Convengamos que para Taringa también es super rentable, los post los hacen terceros compartiendo cosas que en su mayoría sacaron de otro lado o tiene copyright otra persona. Puede que los editores y distribuidores no piensen en el autor, pero te parece que hay alguien que no actúe por beneficio propio?

    Estoy de acuerdo con que se debe cambiar el modelo y ya se está haciendo, sistemas como los AppStore dejan un 70% del valor de venta al programador. En iTunes parece quedarles un 20% (http://www.informationisbeautiful.net/2010/how-much-do-music-artists-earn-online/).

    Para mi debería ser como leí ya bastantes veces en la web, si ponés una alternativa paga, de igual o mejor calidad a lo que se obtiene por canales piratas, a un precio razonable, no va a hacer falta piratear.
    Saludos.

  24. octavio dice:

    Seamos sinceros en unas cosas, mucho contenido es monopolizado por las empresas, en el caso de los libros es  por las editoriales, algunos de esos precios son realmente una exageracion pues algunas obras no lo valen, y es cierto que nadie absolutamente nadie se salva de haber infringido derechos de terceros, ni los jueces que estan involucrados en el juicio ni siquiera el creador de este articulo, asi que lejos de el comentario que tacha de “cinista” mas bien seria una verdad cruel y absoluta.

  25. Juan dice:

    El punto es que, tal cual funciona hoy, la “propiedad intelectual” al que menos beneficia (lejos) es al autor de la obra. Los que se llevan la torta son los editores y distribuidores y éstos no venden ni literatura ni música ni investigación, etc; venden “soportes” (libros, CD’s, DVD’s). No está aquí en peligro el consumo de los contenidos, está en peligro un modelo súper rentable que se basa en la repetición masiva de un contenido, éso es lo que motiva a las empresas a accionar contra Taringa. En lo último que están pensando (en lo último que pensaron nunca) es en el autor de la obra.
    Se puede (creo que se debe) cambiar el modelo hacia otro que signifique más beneficios para los autores y creativos y no criminalice compartir información.
    Saludos.

  26. Carlos Loyácono dice:

      Todas las explicaciones en defensa del derecho de autor están muy bien. Pero la Ley es abusiva y leonina al extremo. Por ejemplo: cuando se compra un CD musical, generalmente nadie lee al dorso del estuche, donde dice que está prohibida la reproducción (¿para qué lo compramos?) el préstamo (¿No tengo derecho a prestarlo?) el canje (¿otro derecho pisoteado por esta Ley?) ¡¡Un verdadero atropello a los derechos del adquierente1!!
      Soy inventor y mi derecho sobre mis patentes de invención tienen una vigencia máxima de 15 años, pasados los cuales el derecho pasa a dominio público. En cambio, la Ley de derechos de autor parece no tener límites. Según leí alguna vez, el derecho de autor rige de por vida más 70 años. ¿Si esto es cierto, es una tremenda barbaridad?

  27. Francisco por favor, Celia.
    ¿Qué hicieron los escribas medievales cuando apareció la imprenta de Gutemberg? El socio de Gutemberg era un señor llamado Johann Fust. Apenas fabricaron un par de biblias, Fust partió para Paris, entonces capital academica de Europa, e intentó venderlas. En esa época una biblia costaba una pequeña fortuna y cuando el gremio de los escribas de Paris vio que el ñáto este tenía varias, lo denunciaron a la Santa Inquisición. Obvio, la única forma de tener tantas biblias era por haber hecho un pacto con el demonio.
    La anécdota es estrictamente cierta y demuestra que no es fácil adaptarse a los cambios tecnológicos. 
    Pasando al tema de Taringa! hoy hay métodos, que todavía no son perfectos, para determinar si el archivo enlazado es a contenido protegido o no. Youtube emplea un sistema parecido.
    Otra posibilidad es que Taringa! intente negociar e implemente algún esquema de participación a los autores.
    Por supuesto que, otra posibilidad, es que yo este equivocado y está vuelta este del lado de los escribas, junto a la Santa Inquisición y en contra del progreso.
    Pero para eso es bueno el debate.

  28. Francisco por favor, Celia.
    ¿Qué hicieron los escribas medievales cuando apareció la imprenta de Gutemberg? El socio de Gutemberg era un señor llamado Johann Fust. Apenas fabricaron un par de biblias, Fust partió para Paris, entonces capital academica de Europa, e intentó venderlas. En esa época una biblia costaba una pequeña fortuna y cuando el gremio de los escribas de Paris vio que el ñáto este tenía varias, lo denunciaron a la Santa Inquisición. Obvio, la única forma de tener tantas biblias era por haber hecho un pacto con el demonio.
    La anécdota es estrictamente cierta y demuestra que no es fácil adaptarse a los cambios tecnológicos. 
    Pasando al tema de Taringa! hoy hay métodos, que todavía no son perfectos, para determinar si el archivo enlazado es a contenido protegido o no. Youtube emplea un sistema parecido.
    Otra posibilidad es que Taringa! intente negociar e implemente algún esquema de participación a los autores.
    Por supuesto que, otra posibilidad, es que yo este equivocado y está vuelta este del lado de los escribas, junto a la Santa Inquisición y en contra del progreso.
    Pero para eso es bueno el debate.

  29. Celia_cml dice:

    En su opinión, Dr. Zavalía, ¿lo saludable sería que Taringa (u otro espacio de posts) ejercieran censura previa?
    Porque sí y sólo sí Taringa supervisa y censura todos y cada uno de  los posts que se publican podría evitar que algún usuario informe sobre un link donde supuestamente existe un archivo con un libro digitalizado.
    Sería útil saber qué hicieron los escribas medievales cuando apareció la imprenta de Gütemberg… por ahí las editoriales encontrarían inspiranción para darle respuesta al avance tecnológico que pareciera dejarlas de a pie.

  30. Celia_cml dice:

    En su opinión, Dr. Zavalía, ¿lo saludable sería que Taringa (u otro espacio de posts) ejercieran censura previa?
    Porque sí y sólo sí Taringa supervisa y censura todos y cada uno de  los posts que se publican podría evitar que algún usuario informe sobre un link donde supuestamente existe un archivo con un libro digitalizado.
    Sería útil saber qué hicieron los escribas medievales cuando apareció la imprenta de Gütemberg… por ahí las editoriales encontrarían inspiranción para darle respuesta al avance tecnológico que pareciera dejarlas de a pie.

  31. Celia_cml dice:

    En su opinión, Dr. Zavalía, ¿lo saludable sería que Taringa (u otro espacio de posts) ejercieran censura previa?
    Porque sí y sólo sí Taringa supervisa y censura todos y cada uno de  los posts que se publican podría evitar que algún usuario informe sobre un link donde supuestamente existe un archivo con un libro digitalizado.
    Sería útil saber qué hicieron los escribas medievales cuando apareció la imprenta de Gütemberg… por ahí las editoriales encontrarían inspiranción para darle respuesta al avance tecnológico que pareciera dejarlas de a pie.

  32. Anónimo dice:

    Me encantaría saber donde leíste eso.

    El problema no es que la piratería haga circular contenido, ya que también es una forma de mantener o generar dependencia por un producto. Para mí, el problema es que haya gente que genera muchísimo dinero por el pirateo.

  33. Nyhbi dice:

    Ese es el problema que subyace en la propiedad intelectual convencional. Pretender defender un sistema que justamente enriquese a unos pocos diciendo que el problema es la acumulación de riqueza de otros que no son uno mismo es la ridiculez más grande que leí.

  34. Chapeau! Pero ojo que lo admití. Los abogados también nos tendremos que adaptar o desaparecer. 

  35. Estimado Argentino:

    Te presento un simulador gratuito bastante completo, que engloba los módulos económicos, sociales, políticos y bélicos y te invitamos a que te nos unas para crear junto a tí, un mejor país.

    eRepublik es esto y más, dentro de él puedes convertirte en un exitoso empresario, un reputado líder político, un comandante militar o incluso un mercenario. Las posibilidades y las ganas son lo único que se necesitan para entrar al Nuevo Mundo y dominar alguna de los módulos, e incluso todos. Todo depende de tí.

    Puedes entrar a eRepublik haciendo clic en 
    http://tinyurl.com/6jhsa4k , y unirte a nuestra creciente comunidad. Conocerás gente y muy buenos amigos.

    Me despido.

  36. Qwerty dice:

    entonces google es culpable tambien como dijo gabriel cuando un usuario busca un post de taringa lo busca en google por lo general ejemplo “revista users septiembre taringa” y de hay al post, revista que por sierto sale un huevo y en la que le hacen propaganda a google nada mas basicamente gasta 20 mangos en propaganda la verdad me dan menos ganas mes a mes de leer sus publicaciones creo que ya somos varios los clientes que nos quejamos de sus publicaciones me gustaba mas la vieja redusers que no era tan comercial parece que le dan mas bola a la plata que puedan sacarle a una publicacion que el contenido del mismo mismo una pena la verdad.

  37. Anónimo dice:

    El problema es cuando uno se enriquece enormemente haciendo circular cosas ilegales y ese dinero no va a los responsables del trabajo en primer lugar.

  38. Anónimo dice:

    Seguro y podríamos estar todos acostados disfrutando no? Quién va a escribir los libros de texto para estudiar? Quién va a tener ganas de publicar las cosas que hace si no va a ganar nada.

    Te parece que tiene sentido escribir que lo único que quieren las editoriales es enriquecerse a costilla de los autores y después decir que al que no le guste que no escriba. Perdón, pero pocas veces se puede leer semejante tipo de pavadas.

    El conocimiento puede ser de la humanidad, pero si no permitís que las empresas lucren con la investigación y desarrollo no van a investigar más.

  39. Anónimo dice:

    Es una gran incoherencia la que planteas. Por un lado, parece que estés de acuerdo conque Taringa siga permitiendo que los usuarios compartan material ilegal. Por el otro, hablás del tiempo y sacrificio que ponen los usuarios de Taringa en algunos posts. Todo esto es acerca de reconocer el tiempo y trabajo de las personas que escriben libros…

  40. Nico dice:

    “En el futuro todos tendremos que adaptarnos a la red… incluyendo Taringa! ”
    Es bastante incoherente semejante afirmación, ya que internet es lo que es gracias a que no hace falta “adaptarse” a que no hay leyes, a que se puede hacer lo que uno quiera, siempre y cuando tenga el conocimiento para hacerlo. Yo creo que es tratar de cortar las libertades de la gente, para controlar sus actividades.

  41. Gabriel: lamentamos que tengas esas ideas sobre nosotros y me parece importante aclarar algunos puntos. Por un lado, nos gustaría que la discusión se concentre en el fallo contra Taringa! y es por eso que hemos publicado opiniones a favor y en contra, para que cada uno pueda contar con la información necesaria como para elaborar su propia conclusión.
    Por otra parte, obviamente no hemos sobornado a nadie. Y desde siempre hemos intentando con los precios de nuestros productos sean lo más bajos posibles. Pero desde ya te aclaro que el contenido de todas nuestras publicaciones es original. Esto no significa que no puedas encontrar algunos de estos contenidos en la Web, pero nuestro trabajo consiste en buscar a los autores expertos o referentes en la materia y acompañarlos en el largo proceso de redacción del libro. Nada tiene que ver con copiar y pegar contenido de la Web, o adaptar contenidos de otro lado, ya que el valor de nuestros manuales esta en la experiencia del propio autor y el trabajo que hacemos desde la edición. Que libros de maestros de la literatura sean más baratos, no sé bien a que te referis, pero puede deberse a una enorme cantidad de factores.

  42. LUCASM112 dice:

    SON TODO UNOS HIPOCRITAS. TODOS SE LLENAN LA BOCA DICIENDO QUE JAMAS HICE PIRATERIA O QUE HAY QUE PAGAR EL DEREHO DE AUTOR. TODOS ESOS SON UNOS H D P !!. DESDE EL MOMENTO QUE TIRASTE UNA BUSQUEDA EN GOOGLE ESTA VIOLANDO ALGUN DERECHO DE AUTOR, PROPIEDAD INTELECTUAL, ETC…INTERNET UNA UNA GRAN CADENA DE CONOCIMIENTOS Y NO SE PUEDE COBRAR POR ESO. SI NO NO SUBAN NADA A INTERNET LOS QUE SE QUEJAN(NI PUBLICADAD, NI DESCARGAS DE DE PRUEBAS DE SUS PRODUCTOS,NI NADA QUE LOS PUBLICITE). ME DAN ASCO ESTAS COSAS YO INVESTIGARIA A TODOS LOS QUE HACEN JUCIO A TARINGA Y SE PASAN CRITICANDO A LOS QUE DESCARGAN POR INTERNET A VER SI ALGUNA VEZ NO LO HAN HECHO.. EN FIN LA HISTORIA QUE NO TIENE FIN “HAZ LO QUE YO TE DIGO PERO NO LO QUE YO HAGO”

  43. Microsaurio dice:

    ajena*

  44. Asd12 dice:

    Los invitamos a formar parte de eRepublik, un simulador militar, político y social, y en específico de nuestra comunidad Argentina, donde encontrarás una comunidad esperando por ustedes. En estos momentos Argentina está en guerra con Paraguay y Peru.
    Registrate aca: http://tinyurl.com/3rthnn5

  45. Juan Mt dice:

    O sea que el rico se molesta porque lo quieren hacer pobre? Que bonito cuento. Bah! No creo que a Shakira con sus supuestas ganas de ayudar a la gente le moleste esto, a menos que le interese más su bolsillo, digo no es que ella ande al día con lo que respecta a dinero.

  46. Nander86 dice:

    Creo que esta odisea contra taringa… le va a hacer mal negocio a redusers, creo que con la guita que quieren “recuperar” perderan mucha mas, gracias al enojo de los usuarios… que loko que no le guste la computacion o que compre RedUSERS no tiene cuenta en taringa… cuanto tiempo y sacrificio creen que esos usuarios an destinado a hacer posts?? de los cuales algunos cuentan con un gran trabajo… y no solo copy paste de algun link.

  47. Jacinto dice:

    Las editoriales y las discograficas siempre, desde sus inicios se han caracterizado por la explotación de los autores o artistas, pagandole lo menos posible y cobrando la obra lo maximo posible y ahora nos quieren hacer creer que les importan los autores o artistas y el publico? Dejen de mentir, lo ùnico que quieren es enriquecerse a costilla de los autores y los consumidores. Basta de aguntar estas mafias. El conocimiento es de toda la humanidad y al que no le guste que no escriba. 

  48. Nyhbi dice:

    Esto es tan incoherente como la anti-piratería de los videojuegos. Mientras que se ofrezca un producto de calidad, la gente va a seguir comprándolo, no importa si existe o no la piratería. De hecho las ventas de videojuegos aumentaron y muchos developers indies se hicieron conocer cuando no podrían haberlo hecho si no fuera por internet y su LIBERTAD. También existe la venta al estilo de los Humble Bundle en las cuales el comprador pone el precio que cree que vale el producto que va desde el centavo de dolar hasta lo que desee y puede elegir a quien le da esa plata o incluso donarla a caridad. ESO es adaptarse a la red y darle una oportunidad de disfrutar de un producto a personas que no pueden darse el lujo de pagar por entretenimiento.

    Y, extendiendo este último punto, no hace falta aclarar que mucha gente que baja esos libros o juegos o música, bajo ningún punto de vista pagaría por esos productos si no pudieran bajarlos y buscarían otras alternativas. Te recuerdo que hace no más de 10 sacabamos fotocopias de los libros de un conocido, grabamos cassettes con la música que pasaban por la radio o nos copiabamos juegos en disquettes o CDs que se pasaban de mano en mano. No es la red la que tiene que adaptarse a las costumbres de la cultura elitista que pregonaba Cicerón hace dos milenios, es la cultura la que tiene que cambiar para dar lugar a más oportunidades y posibilidades para aquellos que no las tienen y aprovechar el mercado que la red ofrece.

  49. Hork_mascotas dice:

    En el futuro todos tendremos que adaptarnos a la red… incluyendo – Francisco J. de Zavalía

  50. Carlito dice:

    Esto ya se esta poniendo bastante monotematico. A ver si queda claro, jamas van a poder contra la pirateria o como la quieran llamar, cada vez que cierren un sitio o alguien sea procesado van a aparecer cientos haciendo lo mismo. Tan simple como multiplicar.
    No pierdan mas tiempo ni dinero en hacer demandas. Estan luchando 200 contra ??? (muchos millones).

  51. P B2010 dice:

    Mi humilde opinión sobre red users es que me tienen re contra re mil podrido con estas pedorradas de notas tratando de justificar su accionar y que son parte. Segundo si son parte y saben lo elemental de derecho tienen que saber que les comprende las generales de la ley osea tener algun interes asi que por favor dejen de molestar con estos articulos gracias 

  52. LEA dice:

    Perdon por el doble post:
    Señores editoriales: quieren vender libros?, facil armen un BUEN portal tipo amazon, vendan libros en linea, que se puedan leer en las tablets y en ebook readers a precio preferencial.
    si a mi un buen libro electronico me lo cobran 60 pesos ni me voy a calentar en piratearlo, lo compro con tarjeta de credito y listo!, ahora si me lo quieren cobrar 300 o 400 pesos se van al cuerno, como pasa con la mayoria de los libros extranjeros.
    Señores del gobierno, SAQUENLE los impuestos a TODOS los libros, es ridiculo que un libro tenga impuestos de algun tipo, incluso los que vienen de afuera y en especial los que estan en otro idioma.
    Saquenle los impuestos a los ebook readers, que se puedan traer de afuera SIN COSTO de aduana.
    no es que quieren promover la cultura?, este es un buen metodo que apuesta a futuro.

  53. LEA dice:

    esto ha pasado antes y el resultado es simple, se va un sitio, nacen 3.
    se acuerdan de sharereactor?, cuando lo cerraron cuantos sitios mas abrieron, bocha! y muchos estan ahi todavia.

  54. LEA dice:

    Ok, si, todos nosotros y me refiero a TODOS los que navegamos, infringimos copyright en algun momento u otro, es practicamente imposible no hacerlo, porque la ley de copyright va en contra el funcionamiento de la red, y la red es algo que esta y no se va a ir, salvo que un gigantesco pulso electromagnetico liquide todos los aparatos electronicos del planeta 😉

    Ahora, la gente que TANTO llora porque le violan la propiedad intelectual, no se les ocurrio, que el metodo que utilizan para comercializarla y muchas veces, el precio que piden por ella, es ridiculo?

    Yo leo libros muy tecnicos, en mi pais NO EXISTEN, NO SE PUEDEN COMPRAR PORQUE NADIE LOS TRAE!, si los compro afuera la aduana ME REVIENTA con lo que me cobra (cosa que ya hice varias veces y me canse de que me cobre hasta el 60% del costo del libro, porque los muy hijos de puta, te cobran los impuestos s el TOTAL, INCUYENDO EL SHIPPING, es estupido eso!.

    entonces saben que, se van a la mierda, me compro una tablet y me bajo todo trucho y listo!.

    con la musica es la misma historia, los CDS de aca estan PESIMAMENTE masterizados, me canse de comprar CDS de audio y al escucharlos me doy cuenta que suenan para la M….., me bajo el MISMO, pero de europa y suena excelente, boludo no soy, lo siguiente va a ser obvio.

    lo mismo con las peliculas, con las series (y ni hablemos de las pesimas traducciones y subtitulos de cuarta que los sitios de subtitulos de internet son 10 veces mejores en calidad).

    Cuando TODOS los que pretenden ganar dinero se adecuen al nivel de calidad internacional y a la metodologia de uso en linea, ahi pagare con gusto (si el precio es justo)

    Como pequeña anecdota, hace unos años, me traje de usa (porque aca no existe) la miniserie “from the earth, to the moon ” me costo 100 dolares en origen, puesta aca 190, cuando la voy a ver, uno de los DVDs no reproduce uno de los episodios, esta mal grabado, llamo a usa para pedir que me lo cambien y me dicen que no, resultado pague 190 dolares para estar LEGAL AL PEDO!, termine bajandomela de internet.

  55. fcb_10 dice:

    Ya no mas suscripciones a esa editorial, me da verguenza agena. yo me forme de las pocas informaciones que sacaba de internet porque no tenia medios y ahora que estoy formado sigo capacitando con materiales pagos. 
    y seguire pero cambiare de editorial.

  56. Rivestabc dice:

    Hola Argentinos!

    Los invitamos a formar parte de eRepublik, un simulador militar, político y social,
    y en específico de nuestra comunidad Argentina, donde encontrarás una
    comunidad
    esperando por ustedes. En estos momentos Argentina está en guerra con
    paraguay, bolivia, peru y chile, nesesitamos de tu ayuda para hacernos
    respetar como el gran país que somos.
    Pero eRepublik es más que eso, es un lugar donde puedes ser lo que tú
    deseas, desde un exitoso empresario, pasando por hacer una carrera
    política,
    conseguir ser un Magnate de los Medios, e incluso ser el Presidente de
    nuestra Nación y liderar el destino de nuestro país! Todo es posible en
    eRepublik.
    Nos vemos en el Nuevo Mundo, y de antemano te doy la bienvenida a eArgentina.

    Para cooperar con nuestra nación, tinyurl.com/eRRegistration

  57. gabriel dice:

    users la idea de ustede con tantas notas de taringa es q nos pasemos a defenderlos a ustedes o es una forma de festejar q bajaron a taringa ?

    jamas busque en taringa descargas ilegales el q me llevo a esas descargas ilegales en taringa es el amado google.com.ar
    espero q la guita q gastaron en sobornar a los jueces para q fallen a fabor de ustedes no se vea reflejada de ahora en adelante en sus productos con subas de precios por el gran gasto q pusieron para el sobornito q metieron ya q cualquiera con dos dedos de frente sabe q taringa es inocente.

    no quieren q sus libros sean descargados ilegalmente por internet, bueno aca la solucion dejen de robar con esos precios altos q le ponen a sus productos ya q lo q publican en esos libros no es invento de ustedes si no recopilaciones de otros adaptadas pero los compradores. o es mas data pasada por usuarios. y sus publicaciones desactualizadas sabiendo q la tecnologia se vive al dia a dia y no un mes despues cuando ustedes publican y esos paso a ser viejo.

    por lo pronto mientras sigan robando yo seguire bajando sus libros gratis sin problema alguno. sus libros son bueno pero caros la informacion es buena pero es solo una adaptacion. no merecen cobrar los q cobran por libro mas sabiendo q libros de maestros de la literatura salen mas baratos q sus libros

    se 3 millones de faltas

  58. En el futuro todos tendremos que adaptarnos a la red… incluyendo Taringa!

    JAjajajjajaj crearemos una red paralela

  59. Juan dice:

    Lo veo como un análisis objetivo y “desapasionado” del tema. Posiblemente el mejor artículo sobre éste tema que leí en Red Users.

    Lo que me vuelve crítico del juicio a Taringa es que se trata evidentemente del accionar de las editorias que no quieren perder la manija de un enorme negocio, y de ninguna manera de una defensa de los derechos del autor de la obra. También está claro que la defensa de Taringa opera en el mismo sentido (no perder la manija de un enorme negocio), pero tiendo a defender a Taringa porque la ley actual no dice que lo que hace es un delito. Se puede discutir todo, pero es muy violento meter a alguien en la cárcel sin una ley que pene lo que hace, sólo para defender un negocio.

    Está claro que es necesario actulizar las leyes y en mi opinión una parte central del debate que deberá haber debe reconsiderar cuál es el verdadero derecho a protejer con la propiedad intelectual, si el de los intermediarios (Editoras y “Taringas varias”) o el de los autores y consumidores de las obras. El debate es si queremos regalarle un hermoso negocio a alguien o si queremos promover el desarrollo de creación y consumo de contenidos y a los creativos.

    Slds.

Leave a Reply