LUN, 23 / FEB / 2009

Microsoft abre su primer laboratorio contra la piratería en la región

El gigante informático presentó en Bogotá el primer laboratorio para América Latina de identificación de productos de software pirata de la compañía, que se suma a los ocho ya existentes en todo el mundo, y en el que ya están trabajando autoridades de varios países de Latinoamérica.

El gigante informático presentó en Bogotá el primer laboratorio para América Latina de identificación de productos de software pirata de la compañía, que se suma a los ocho ya existentes en todo el mundo, y en el que ya están trabajando autoridades de varios países de Latinoamérica.

El director de antipiratería de Microsoft para Latinoamérica, el argentino Juan Hardoy, señaló en rueda de prensa que el laboratorio ya había iniciado sus funciones a fines de 2008, prestando asistencia a las autoridades judiciales de Colombia, Chile, Guatemala y Argentina.

“El laboratorio ya entrenó en nueve países, capacitó a más de 1.600 agentes en identificación de producto pirata, emitió informes técnicos para cuatro países en Latinoamérica y analizó 400 productos Microsoft adquiridos en la región”, indicó el ejecutivo a la agencia de noticias EFE.

Además, Hardoy indicó que en la actualidad el fabricante de software está trabajando en tres áreas para combatir la piratería: educación a los consumidores en el respeto de la propiedad intelectual, en la ingeniería del producto para hacerlo más seguro y en la colaboración con la Justicia y las autoridades.

La decisión de instalar en Colombia el primer laboratorio antipiratería de Latinoamérica, con un costo de 450.000 dólares, responde a su ubicación geográfica en el centro del continente y por el compromiso que mostraron las autoridades en el combate contra este delito, añadió Hardoy.

El laboratorio cubre una de las principales carencias a la hora de ir ante los jueces y demostrar si un software es original o no, ya que provee asistencia y cooperación a las autoridades de la región, que anteriormente tenían que aguardar que se envíen los productos al laboratorio de Hong Kong y tardaban varios días en obtener una respuesta.

Asimismo, Mario Iguarán, fiscal de Colombia, calificó como “fabuloso” el hecho de que el laboratorio se haya instalado en su país e indicó que “es muy difícil en oportunidades demostrarle incluso a un juez que un software es original y el otro es falso. Con el dictamen técnico y el peritazgo que ofrecen el primer laboratorio forense en tema de piratería que hay en Latinoamérica, uno de los nueve en el mundo, las cosas va a ser más fáciles“.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. nicolas dice:

    La unica forma de matar a la “pirateria”, lo pongo entre comillas para aclarar que esta mal decirlo asi, es usando software libre. Es la unica manera, porque barato no se va a vender, serial siempre van a existir para validar las cosas.
    Microsoft si quiere puede disminuir la cantidad de pirateria que hay por internet, pero si lo haría la gente no lo usaria y optaria por software libre.
    Asi que no vengan que ellos no les gusta la pirateria, viven de eso, aca en Argentina nadie paga la pc con windows original, excepto que sea una laptop, ademas usando esos sistemas privativos nos controlan, nos limitan a nuestra libertad.
    [email protected]

  2. marcio dice:

    ¿Necesitan un laboratorio estilo CSI para identificar un producto Microsoft pirata? Fácil: si el disco es tornasolado y aparecen los logos e iconitos cuando movés el CD/DVD, entonces es original. Cuando está escrito con drypen y para colmo dice Güindous, es trucho. Si para colmo tiene una carpeta llamada patch o crack y aparece el número de serie en un papelito escrito con lapicera… ¡¡¡¡está cantado!!!!

  3. Juliosy dice:

    Esto si que es desperdiciar el dinero Micro$oft, por mas que inviertas miles de millones, te lo van a piratear. Mejor concentrate en tener un S.O estable, seguro y a un precio razonable.

  4. Soaler dice:

    En muchos lugares del mundo (acá también) se suelen hacer jornadas donde se combate la piratería.
    Generalmente se los llama Linux Install Fest. 😉

  5. matiasiacono dice:

    Fabrib, no creas, no es Argentina, pasa en todos lados. He vivido en Chile durante un tiempo y tambien te venden todo en la calle. En Bolivia vivi 10 años y los flacos tienen puestos en pleno shopping para vender desde peliculas hasta juegos. Y por lo que puedo leer de blogs españoles, alla tambien pasa. Es más, hace un tiempo querian despenalizar a los que venden en la calle. O sea, no hacerles nada si los agarran.

    Por eso decia que la gente adquiere el producto en base a la disponibilidad, no tanto al precio. Si el producto cuesta nada, pero no lo encontras, por mas que sea 1 dolar, vas a copiarlo de alguien que lo tenga.

    El problema es que para muchas empresas no somos mercado potencial, mas alla de los precios a pagar, no tendriamos volumen critico de compras.

  6. elocofede dice:

    no tiene nada que ver con que sea argentina, dejen de generalizar.

  7. fabrib dice:

    querido aleatrix: estoy de acuedo con vos, cerca de mi casa hay una plaza, donde venden perros, banderas, ropa, y juegos para pc, el hiper esta al lado, siempre pasan policias por allí, y nunca les dicen nada, nunca los controlan, no los hacen pagar nnada ni nada, eso es argentina no es asi?

  8. Aleatrix dice:

    Es cierto,todo es cuestion de precios, bajenlos y van a ver como se reduce la pirateria.Otro punto que hay que tener en cuenta es la banda ancha, la facilidad y comodidad que ofrece para encontrar y descargar todo sin pagar nada.

  9. matiasiacono dice:

    Yo creo que mas alla de los precios que puede ser un factor, el problema es la disponibilidad del producto.

    Siempre se alega a que el precio es el primer factor, pero si no puedes encontrar un producto de software en tu ciudad, cerca, accesible, vas a lo de un amigo a que te lo copie, por mas que cueste 2 mangos.

    Me esta pasando con la XBox. No hay un solo local que venda juegos originales para la maquina, y los que hay tienen 2 juegos del año de la pera y por supuesto los quieren cobrar como si la caja fuera de oro.

  10. raulis83 dice:

    Para evitar la Pirateria hay Que Bajar Los Precios…

    Si Windows u Office (microsoft) o el Photoshop (adobe) hoy con precios exagerados, estuvieran a $20 (veinte pesos argentinos), la gente preferiría comprar productos originales, en vez de comprar una copia por $5 o $10 (pesos argentinos)…

    Esa es la mejor manera de matar a la pirateria…

    Saludos…

Leave a Reply