MAR, 26 / MAY / 2009

Microsoft deja sin MSN a los países embargados por EEUU

Microsoft suspendió sus servicios de mensajería instantánea en los países sujetos a embargos económicos de los Estados Unidos; a saber, Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte.

Microsoft suspendió sus servicios de mensajería instantánea en los países sujetos a embargos económicos de los Estados Unidos; a saber, Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte.

La nueva y sorprendente disposición de Redmond deja sin Windows Live Messenger a los usuarios de estos cinco países y, por el momento, la compañía no hizo ninguna declaración acerca de los motivos que la llevaron a tomar la medida.

Si bien las causas no son claras, ya que no se explica muy bien la relación existente entre la política económica norteamericana y la posibilidad de acceder al Messenger (MSN), los usuarios residentes en Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte se están encontrando con un mensaje cuando intentan entrar al servicio, que indica que las sanciones económicas impuestas a este quinteto de naciones serían el real motivo de la suspensión de la prestación.

El mensaje es el siguiente (traducido del inglés): “810003c1: No podemos darle acceso al servicio .NET Messenger. La razón: Microsoft dejó de ofrecer servicios de mensajería instantánea en ciertos países a causa de las sanciones impuestas por Estados Unidos. Más detalles sobre estas sanciones están disponibles a través de la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno de Estados Unidos”.

Como era de esperarse, las protestas de los usuarios ya empezaron a circular, sobre todo porque no se entiende por qué un embargo llevaría a Microsoft a tomar esta decisión justo ahora, teniendo en cuenta que las sanciones económicas impuestas por el Gobierno estadounidense a los países afectados son de vieja data, y supuestamente el presidente Obama estaría dispuesto a llevar a cabo una política de acercamiento.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

16 Comments

  1. jrbcba dice:

    Google es mucho mas global y tiene su sitio en cuba… MS como no obtiene mucha guita alli le inventa la excusa de sanciones de EU. aparte en los hoteles si se puede acceder a internet a Ms… En fin aqui solo demuestra q solo piensa en $$$$ y explotar a jovenes programadores… una tipica compañia norteam como mac donalds o intel.

  2. tiolucas dice:

    El quinteto de la muerte no son ni estos países ni los de la película. Son Window$, Microsoft Office, MSN, Internet Explorer y Outlook Express

  3. Copyrightedname dice:

    Es un asco el monopolio de microsoft.
    MS nos viste a todos de gris, nos rapa la cabeza y nos pega latigasos… por decirlo de una forma grafica.

  4. xakko dice:

    Hace un año he estado de vacacaciones por un par de semanas en Cuba (hermosasa playas), y el msn en un hotel fue la formas mas economica de comunicarme con los mios (y eso que pague 5 CUC (casi igual al 5 dolares) por media hora.

  5. Soaler dice:

    Algo similar a lo que puso Matías, lo leí en el EULA de algun producto de Microsoft (no me acuerdo si era en uno de sus SS.OO. o alguna versión de Office; fue hace mucho). No es ninguna novedad que el software producido en EE.UU. no pueda comercializarse libremente en cualquier punto del planeta.
    Si Microsoft se ve obligado a restringir su software en ciertos países, y considerando que MSN Messenger es gratuito (o sea, es posible descargarlo de diferentes lugares); me parece lógico que opten por bloquear el servicio en esos países embargados.
    Tampoco es para hacer tanto pamento. El mundo TI no gira alrededor del Messenger.
    Los usuarios de esos países podrán optar por otros servicios similares y punto.

  6. matiasiacono dice:

    Che, no me dejan meter links! No se vale.

    En fin, copio y pego los terminos y condiciones del uso de Oracle. Clausula 18, para que no digan que soy un fanatico y que trato de defender a MS:

    Neither the services of Oracle nor the underlying information or technology may be downloaded or otherwise provided or made available, either directly or indirectly, (a) into Cuba, Iran, North Korea, Sudan, Syria or any other country subject to U.S. trade sanctions, to individuals or entities controlled by such countries, or to nationals or residents of such countries other than nationals who are lawfully admitted permanent residents of countries not subject to such sanctions; or (b) to anyone on the U.S. Treasury Department’s list of Specially Designated Nationals and Blocked Persons or the U.S. Commerce Department’s Table of Denial Orders.

    Supongo que se entiende.

  7. matiasiacono dice:

    A ver gente, para que no digan que soy un fanatico, clausula 18: www. oracle. com/ html/ terms.html

  8. dockmaster dice:

    Exceptuando a Iran y Siria, no creo que Sudan y Norcorea les importe mucho, debido a que éstos necesitan comida y no creo que el pueblo tenga computadoras. En cuanto a Cuba no tienen libertad para accedera internet.

  9. Renton dice:

    lo que Matias tiene de profeta…

  10. sebacruzar dice:

    Che muy fea la actitud de Microsoft, ya que despues de todo no se que tiene que ver el MSN con situacion economica de estos paises? Para mi microsoft se esta haciendo la peor propaganda de todas el solito y de seguro ahora saldra diciendo las mismas tonteras que dice USA como escusa tipo:  “Bin laden usa el MSN para cordinar ataques terroristas junto a Castro” o “Los coreanos nos van a tirar una bomba nuclear y toda su logistica se maneja  por el MSN”, etc.
    Una pena que se tome una actitud tan tajante con personas que no tienen nada que ver con los vericuetos que tenga USA con los gobiernos de esos paises.

  11. Juliosy dice:

    Mal por los gringos, con todo y M$ adentro!

  12. marcio dice:

    ¿Y cuándo fue el bloqueo este del MSN? Yo estuve chateando a las 3 de la madrugada con una coterranea que está estudiando en Cuba sin problemas.

  13. matiasiacono dice:

    Rosales, nadie defiende, solo muestro una realidad oculta. La empresa, sea cual fuera, no hara ningun comunicado diciendo: Hacemos esto porque el gobierno nos obliga.

  14. Rosales dice:

    Una muy mala acción por parte de Microsoft. Más que eso, una cosa de puercos, realmente.
    Estaría bueno que se comuniquen con Microsoft para averiguar si alguien los obligó a tomar esta vergonzosa medida.
    Por lo pronto, la empresa no publicó ninguna disculpa o aclaración, así que es totalmente responsable y culpable de sus actos. Imposible defenderla.
    Slds

  15. naxgustavo dice:

    jojojooooo.. sarpadisiiimoo maan.. estan re locos los estados unidos no les importa nada.. que se calienten los 5 paises.. y fue  manejate!. u_u. no se como sera pero es re sarpado.. vos fijate que los 5 paises van a estar re calientes.. estos de estados unidos no le tienen miedo a nada.. aca paramos los aviones 4 dias por una gripe.. y salto el presidente que se queria comer vivo a los argentinos.. y de aca pidiendo disculpas 0.o

  16. matiasiacono dice:

    Habría que aclarar en la nota antes de que caiga una cataratas de malos entendidos y los “Y CLARO, SI ES MS, QUE ESPERABAS?”. Las empresas de EEUU, principalmente las grandes, estan atadas y son obligadas a acatar ciertas leyes de su pais. Las empresas de tecnologia, como es en este caso, son auditadas por el gobierno, el mismo que puede decir que considera de seguridad nacional y que no, haciendo que ciertos productos no puedan venderse o distribuirse en paises con los que EEUU tenga problemas. En la nota parece que fuera por propia voluntad de Microsoft, pero esto (no tengo la fuente) es mas que seguro que se deba a una orden del gobierno de EEUU y sus politicas.

    Por otro lado, me encontre con esto hace unos 5 años atras cuando descargaba unos drivers de Oracle, donde en su EULA y papeles similares aclaraba lo mismo. En su momento me parecio un insulto y cai como un tarado diciendo: JA, Y TAN BUENOS TIPOS QUE SE CREIAN ESTOS, MIRA LAS AGACHADAS QUE TIENEN.

    Despues me di cuenta que esto salia fuera del dominio de la empresa, de Oracle en este caso, ya que estaban obligados a esto.

    Otro ejemplo es la venta y distribucion de ISA Server, el que, al contar con algoritmos de encriptacion y demas cuestiones, no solo no podia ser vendido a estos paises, si no que la lista se agrandaba a Rusia y otros. No se como ha quedado actualmente, pero de nuevo, esto que parece responsabilidad de una empresa, puede que no lo sea tanto.

Leave a Reply