Por lo mencionado anteriormente, en esta nota vamos a salirnos un poco de las modificaciones estéticas, para compartir con todos los lectores de RedUSERS una introducción a los sistemas de refrigeración: diferencias entre sí, optimización de los sistemas y una muestra de los productos existentes actualmente en el mercado para que nos animemos a meter mano.
Para comenzar, vamos a dividimos los sistemas de refrigeración en distintas categorías:
•Refrigeración pasiva, el uso de refrigeración pasiva no incluye coolers que direccionan su flujo de aire directamente sobre el disipador del componente a refrigerar, este sistema es mayormente utilizado en memorias RAM y los motherboard, aunque podemos utilizarlos tanto en el CPU como en nuestra placa de video, dependiendo del modelo de estos (para este sistema de refrigeración, utilizamos coolers solo por la necesidad de ingresar aire fresco y sacar aire caliente, generando un flujo de aire en nuestro gabinete)

Disipador pasivo para microprocesador y memorias ram
• Refrigeración por aire, toma como base la refrigeración pasiva, ya que se pueden utilizar los mismo disipadores que en la categoría anterior, este sistema incorpora la utilización de coolers que direccionan el flujo de aire directo a los disipadores de los componentes, este sistema es utilizado como estándar para los microprocesadores y placas de video.
Este es el sistema básico para cualquier computadora y el más utilizado, con la posibilidad de ser utilizado 24/7/365, decimos básico, ya que al comprar un mother, micro o placa de video, en un rápido golpe de vista, notamos la utilización de disipadores para el CPU, GPU, CHIPSET, MOFSETS y los chip de memoria en nuestra ram o placa de video.
• Refrigeración líquida, igual que el sistema de refrigeración por aire, cuenta con la posibilidad de ser utilizado 24/7/365. El tamaño y la complejidad del mismo dependen directamente de los componentes que deseamos refrigerar. Esta forma de refrigeración nos permite disipar el calor de todos los componentes críticos de nuestra configuración, como ser: CPU, GPU, CHIPSET, MOFSETS, chips de memoria, etc.
Dato: por el gran crecimiento en la utilización de estos sistemas, grandes marcas de componentes de computadoras están ofreciendo sus productos con bloques para refrigeración líquida previamente instalados: la EVGA GeForce GTX580 FTW Hydro Cooper 2 es un ejemplo de esta innovación de las compañías

EVGA GeForce GTX580 FTW Hydro Cooper 2
• Refrigeración extrema, utilizadas generalmente realizar bench y sesiones de OverClocking, este método de refrigeración abarca desde el hielo seco, cambios de fase y nitrógeno liquido, alcanzando temperaturas por debajo de los 0° (cero grados Celsius). Este sistema es utilizado por usuarios con mayor experiencia que desean llevar sus componentes al límite durante cortos periodos de prueba, en un ambiente cuidado y entendiendo los riegos para el hard que la utilización de estos sistemas producen. No es un sistema apto para ser utilizado 24/7/365 sino mas bien por un par de horas para realizar benchs del hardware que tenemos a disposición.

Pot para nitrógeno liquido, sesión de OC
Realizada una breve introducción de cada uno, en mis siguientes notas voy a ir desarrollando de manera más especifica cada uno de estos sistemas de refrigeración. Los invito a que me dejen sus dudas para poder responderlas dentro de cada nueva entrega.
Mariano Spinelli
nanno
www.Moddear.com.ar
Totalmente de acuerdo con Shescspir. Y por cierto, que la gente de los “foros en inglés” lo digan así no quiere decir que no lo digan MAL. Por otro lado, vayan a laburar ! =) si?
Esta bueno el informe.
La palabra esta bien usada. Tanto Cooler como Fan se refieren a los ventiladores. En los foros en ingles se le dice Cooler cuando se utiliza para enfriar (por ejemplo cuando va acoplado a un radiador o un disipador) y Fan cuando se utiliza para hacer circular aire (por ejemplo colocado en el gabinete)
Espero haber aclarado tu confusion.
Saludos
Damian Aguas
Cita : “el uso de refrigeración pasiva no incluye coolers que direccionan su flujo de aire directamente sobre el disipador del componente a refrigerar,…”
A mi lo que me asombra es que alguien que no distingue el término “cooler” (refrigerador o disipador) del término “fan” (ventilador) haga notas sobre el tema.
“Cosas Veredes Querido Sancho!…”
PD: si no sabes inglés no lo uses. Hablá en castellano que nadie te va a criticar por no ser un colonizado mental.
Carlos, si, siempre se maneja con agua destilada y aditivos porque no es un sistema cerrado y uno entra en contacto con el líquido cada vez que se arma y desarma el sistema. Sin hablar de los costos…
Pero lo que mencionas es una tecnología de uso bastante extendido en los “Heatpipes”, caños de cobre llenos de un compuesto químico de bajo punto de ebullición que circula por capilaridad evaporandose y condensandose, ampliaremos sobre heatpipes en notas próximas!
LoKi
http://www.moddear.com.ar
¿La refrigeración líquida es siempre por agua o se puede usar otro líquido como tetraclorro de carbono, que puede evaporarse y lugo condensarse al enfriar? De paso, si hay algún incendio, lo apaga, je je
David pasá por el foro que tenés todo para hacerlo y si no está lo que buscás te ayudamos, hasta que funcione.
Hay gran cantidad de gente y profesionales de todos los rubros que pueden ayudarte.
Saludos
Que linda que se ve la Refrigeración Líquida.!!!
Tendrian que poner alguna casera paso a paso, eso si que es entretenido de hacer.
Saludos.
Leandro, tengo la suerte de conocer a varios overclockers que usan hielo seco y nitrógeno liquido para las sesiones en las que participan, no niego que algunas personas tengan la posibilidad de cambiar un mother o micro rápidamente si se les rompe, pero no creas que no sufren por eso y también hay quienes lo hacen a pulmón consiguiendo sponsors o simplemente llevando al extremo hard anticuado, como mi viejo PIII que lo preste para benchiar.
Los muchachos de Omikron OC Team arrancaron muy desde abajo, con hard económico hasta que consiguieron alguien que les pueda poner una espalda y facilitarle componentes, lo mismo pasa con Toxico OC Team, arrancaron con mucho esfuerzo y lo que tenían a mano, fabricando sus propios pots hasta conseguir que empresas como EVGA sponsoreen su actividad otorgándoles hard.
El beneficio, si, en una gran parte puede ser que sea mira hasta donde llegó el chorro, pero lo mas importante es lo que se aprende, te aseguro que sin usuarios que realicen esta actividad, hoy los microprocesadores, mothers, memorias ram y placas de video, serian mucho mas básicas comparado con lo que hay en el mercado actual.
Solo por mencionar algunas, empresas como Intel y AMD desarrollan sus productos basados en las capacidades de OC, no son los overclockers los que se pelean por tener el chorro mas largo, sino las grandes marcas.
Saludos, nanno
Mucho fanatismo y tiempo al pedo para arriesgar el hardware por apenas unas horas, encima que luego tienen q volver atras porque no pueden dejarlo overclockeado de esa forma…cual es el beneficio? mira hasta donde “llegue con el chorro”? (metafora)
Como se nota q son pibes con plata, si se caga el mother al otro dia le piden la chequera a papi y les compra otro…
El liquido la verdad no me va, pienso que una mañana me puedo despertar con el gabinete chorreando liquido y chau pc…por mas que este tooooda la seguridad y todo conectado como deba estar…
fer_vdp, tené en cuenta que no se requiere de demasiado dinero para tener un watercooling.
Si te llevas bien con las herramientas lo podés hacer vos mismo.
En el foro hay mucha info sobre esto. Hay quienes hicieron sus propios watercoolings.
Yo en su momento me construí mis propios bloques, por lo que cualquier consulta la podés realizar en el foro, y ahí te vamos a indicar como empezar.
Sino tenés otra opción que es comprar los kits que se ofrecen en el mercado. Tenés de muchas marcas, modelos, rendimientos. La mayoría de las veces, cuanto mejor es el rendimiento, el kit es mas caro.
De acuerdo a lo que vayas a refrigerar conviene compra uno u otro kit.
Saludos
Soaler, tené en cuenta que la celda peltier enfría de un lado, pero calienta del otro, por lo cual necesitás si o sí algo que lo refrigere.
Antes de comprar una celda peltier y tener que gastar lo mismo en un buen sistema de watercooling, o un muy buen disipador, prefiero ahorrar unos buenos mangos, y construir, o comprar un sistema de cambio de fase.
Este último, son sistemas caros, pero para realizar overclock son lo mejor que hay.
En internet hay muchas guías para su construcción, mucha info.
La celda peltier era efectiva cuando todavía utilizabamos los p3, k62, algún que otro p4. Con los procesadores que hay ahora no se justifica, ya que para refrigerar un procesador de 95W, necesitás una celda peltier de igual o mayor potencia, por lo que necesitarías un sistema de refrigeración monstruoso para la cara que calienta.
Espero que te sirva mi respuesta, cualquier cosa pasate por el foro, y ahí me podés encontrar.
Saludos
Si tuviera la plata para modificar tanto mi pc, creo q pasaria a tener refrigeracin liquida c lucesitas para ver como fluye el agua. grosso.
¿Recomiendan el uso de celdas Peltier?
El líquido es bueno, dependiendo el equipo de refrigeración que poseas.
Hay una amplia gama de productos de refrigeración por aire, que en muchos casos supera ampliamente varios de los kits de refrigeración líquida.
Uno de los mejores disipadores que probé hasta el momento fué el thermalright Ultra 120 Extreme, este disipador, le pasa el trapo a varios kits de rl.
Por cierto nanno, muy buena tu nota.
Esperamos ver mas de estas por el foro y por acá.
Saludos
El mejor, el liquido, puesto que es mejor conductor que el aire
Muy bien todos los sistemas,yo no conocia la targeta grafica con sistema de enfriamiento liquido!